Este estudio del BID presenta datos concretos sobre los efectos negativos del COVID-19 en los resultados de los sistemas educativos de en América Latina y el Caribe. Se estima que al menos 1.2 millones de niños y jóvenes serían excluidos de sus sistemas educativos. El costo de la pandemia representa un aumento de un 17% en la exclusión educativa y una pérdida de más de la mitad de lo alcanzado en la última década.
La Secretaría de Educación de Palmira convoca a los docentes y directivos docentes de instituciones educativas oficiales de la ciudad a participar en la amplia programación de la Semana de Desarrollo Institucional, que inició el lunes 18 de enero y finaliza el viernes 29 del mismo mes. En ese lapso podrán capacitarse en los protocolos de la alternancia educativa.
A lo largo de décadas, docentes de todo el mundo han utilizado la Taxonomía de Bloom como herramienta para establecer objetivos de aprendizaje. A pesar de las ideas simplistas atribuidas a Bloom, así como la asociación equivocada que se le hizo a su taxonomía con el conductismo, esta sigue teniendo tanta validez hoy en día que recientemente se le han hecho dos actualizaciones. Consulte aquí tanto la taxonomía original, como sus actualizaciones; una de ellas, adaptada a la era digital.
El evento Eduteka, antes conocido como EdukaTIC, se realizará en su novena versión del 10 al 13 de noviembre de 2020. Este es un espacio especializado en uso educativo de las TIC para enriquecer los ambientes de aprendizaje, dirigido a docentes y directivos docentes en Hispanoamérica. Consulte en este documento los videos de las sesiones de libre acceso previas al evento.
Dado que el primer paso en la solución de cualquier problema consiste en analizarlo, ponemos a disposición de los docentes un instrumento que sistemáticamente pueden utilizar con sus estudiantes para que ellos aprendan y desarrollen la habilidad para analizar problemas. Dicho instrumento viene en tres versiones: una simplificada para trabajar con estudiantes de grados 1° a 3° de básica primaria y otra, completa, para estudiantes de 4° grado en adelante.
El Evento Eduteka 2020 tendrá como conferencista internacional a Suzie Boss, una educadora norteamericana experta en Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Ella tiene a su haber una decena de libros que ayudan a maestros de todo el mundo a transformar sus prácticas educativas para enfocarlas en didácticas más apropiadas para la era digital.
Conforme los países puedan ir abriendo sus escuelas, se espera una adopción de educación híbrida creciente, que servirá como canal de transformación digital de los sistemas educativos y para impulsar una educación con mayor calidad, inclusión y flexibilidad. En el nuevo modelo pedagógico se espera que se enfaticen experiencias centradas en el estudiante. En este documento presentamos una propuesta de modelo de educación híbrida y algunas consideraciones de política. Esta publicación es parte de la serie Hablemos de Política Educativa.
La División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo pone a disposición una nueva serie de documentos de política denominada “Hablemos de política educativa”. Este documento marca el inicio de esta serie, como un aporte para la discusión, con una selección de temas que se ha identificado como claves durante la pandemia y que marcarán al sector educativo durante los posibles escenarios de reapertura de las escuelas y después de que se supere el escenario de crisis (sanitaria, económica y social).
A propósito del documental de Netflix “The Social Dilemma”, reproducimos aquí la introducción a un libro de 2019 que analiza la concentración del poder digital en unas pocas compañías, lo que está creando nuevas manifestaciones de exclusión y periferia. A través de la voz de diferentes expertos internacionales el libro analiza: ¿qué hacer para revertir las actuales asimetrías de poder?, ¿quién observa a los que nos observan?, ¿podemos pensar en tecnologías con un enfoque (más) humano? ¿acepto los términos y condiciones de la vida digital? Además, el libro explora qué papel ha de jugar la educación en este contexto.
Este libro reúne a destacados expertos en el área de las matemáticas para arrojar luz sobre la forma en que los gobiernos pueden aprovechar el potencial de la tecnología para mejorar el aprendizaje de los y las estudiantes. Presenta tanto un diagnóstico de los principales desafíos para el aprendizaje de la matemática en la región como una descripción de modelos tecnológicos con potencial para producir mejoras en el aprendizaje.
Este artículo muestra algunas experiencias de cómo el uso de la tecnología ofrece oportunidades para ayudar a los estudiantes enfermos a seguir aprendiendo y alcanzar logros. Además, las TIC les brindan conexiones sociales que son vitales para su salud emocional y sus habilidades interpersonales, al tiempo que permitirán transiciones más suaves cuando ellos estén listos para regresar a la escuela.
Encuentre en esta publicación una serie de estrategias alrededor de cada uno de los siguientes criterios en relación a los aspectos sanitarios: A) Asegurar el distanciamiento social; B) Mantener las escuelas limpias y desinfectadas; C) Asegurar que los alumnos y docentes lleguen y se mantengan saludables a la escuela; y D) Asegurar acceso a lavamanos.
Este libro está compuesto por 27 ensayo en los que se abordan preguntas como estas: ¿Qué efectos produce la actual situación de pandemia en los sistemas educativos, las instituciones escolares y la vida de los docentes y alumnos? ¿Qué vínculos tienen con las viejas y nuevas desigualdades? ¿De qué modo se reconfigura la transmisión en la escuela en esta coyuntura? ¿Cómo reconsiderar el papel de las tecnologías en estos cambios? ¿Qué se puede avizorar de la escuela en la pospandemia?
El aislamiento preventivo ha puesto en evidencia la importancia de construir herramientas y estrategias pedagógicas que permitan a los docentes adquirir habilidades para flexibilizar la educación, además de promover espacios donde se fortalezcan sus competencias socioemocionales, con el objetivo de fomentar el bienestar integral y concientizar a la comunidad educativa sobre el papel fundamental que cumple la salud mental en el Establecimiento Educativo. Esta semana de desarrollo institucional se constituye en un espacio de gran importancia puesto que impulsará el empoderamiento de diversas competencias direccionadas al mejoramiento de la Calidad de la educación del Municipio de Palmira.
Este ensayo no es un recetario, por el contrario, propone una forma de pensar en posibles rutas de navegación para la educación superior: brújulas y no mapas. En esta línea, se incluyen diez situaciones, sugerencias conceptuales y prácticas específicas -con la mirada puesta más allá del confinamiento académico- para que las universidades resignifiquen definitivamente su relación con el aprendizaje a distancia.
A través de cinco módulos, esta guía teórica-práctica para docentes publicada por UNESCO identifica los desafíos que deben enfrentar los docentes y presenta orientaciones pedagógicas en búsqueda de soluciones concretas con a) alternativas de educación no presencial; b) planteamiento de las tareas docentes en el nuevo escenario, c) pautas metodológicas para la enseñanza en situación de aislamiento y d) recursos didácticos disponibles para el aprendizaje en casa.
La incorporación de las TIC en la educación ha abierto grandes posibilidades para mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje; este libro tiene el objetivo de propiciar la reflexión sobre el papel de las TIC y profundizar en el debate sobre su sentido educativo: qué cambio favorece su progreso en el ámbito escolar y cuáles son las condiciones que deben tenerse en cuenta para que contribuyan a mejorar la calidad y la equidad educativa.
Anexo 1 de la Directiva 5 del Ministerio de Educación Nacional de Colombia con una serie de orientaciones a directivos docentes y docentes para la prestación del servicio educativo en casa durante la emergencia sanitaria por COVID -19. Destacamos especialmente las recomendaciones para implementar el trabajo académico en casa.
Esta pandemia marcará un antes y un después en el ámbito de la educación. Esta publicación recoge nueve trabajos recientes de sociólogos se tratan de abordar la cuestión de si educar en época de confinamiento está activando (o no) mecanismos, espacios, posibilidades, ocasiones… para aprender a vivir con las claves de la sociedad actual, renovando las condiciones de su existencia en un mundo común. Tal vez por ahí debiera ir la lección que esta situación de confinamiento tendría que enseñarnos.
En esta obra se integran 34 trabajos que abordan una temática amplia de la educación. Interpretaciones académicas que, centradas en seis ámbitos temáticos, ofrecen una mirada general —y sin afanes de exhaustividad— acerca de los grandes temas educativos durante la pandemia.