En este webinar exploraremos cómo los rápidos avances en tecnología y la inteligencia artificial están transformando la educación, y cómo los estudiantes y educadores pueden adaptarse a estos cambios para desarrollar habilidades críticas y emocionales. También analizaremos los desafíos éticos y prácticos de la implementación de la inteligencia artificial en el aula.
Esta publicación del BID presenta evidencia sobre la asociación entre el uso de pedagogías activas y el compromiso de los estudiantes. Específicamente, se analiza el efecto del rol del docente activador, desde la perspectiva del Aprendizaje en Profundidad, en el compromiso de estudiantes de educación media de Uruguay que pertenecen a la Red Global de Aprendizaje Profundo (RGA).
Este documento se centra en cómo cambian los sistemas y en cuáles podrían ser posibles respuestas positivas pos-COVID. Está organizado en cinco secciones: 1) el marco para el cambio de sistema; 2) el período de ruptura que surge a partir de la pandemia de COVID-19; 3) la futura reforma educativa; 4) el modelo de aprendizaje profundo; y, 5) un ejemplo de solución de transformación de sistemas en Uruguay.
En este webinar, a cargo de Gloria Loaiza, Raquel Valdivieso y Sandra Mónica Gallego, exploraremos la transformación que empieza desde un viaje interior, para así reconocer las emociones y comprender lo que le sucede al otro a partir del entendimiento propio.
La forma tan atípica en que maestros y maestras de todo el mundo han debido conducir el acto educativo a raíz de la crisis mundial generada por el Covid-19 está originando desigualdades en los aprendizajes en lectura y escritura que deben alcanzar los y las estudiantes. Con el fin de contribuir a la nivelación de aprendizajes en lectura, el BID pone a disposición de la comunidad educativa una serie de recursos para remediar aprendizajes y continuar el aprendizaje en la escuela. Eduteka le invita a conocer esta propuesta del BID en este Webinar informativo.
Ante la situación de pandemia que vivimos actualmente, se demanda a los docentes adaptar sus clases presenciales a la modalidad no presencial para dar continuidad al proceso educativo. A continuación, encontrará testimonios de docentes del Colegio Freinet de Cali, Colegio Montesori de Palmira, Colegio Jefferson de Cali cursaron este programa de formación del Centro Eduteka. También tomaron los diplomados docentes patrocinados por la Corporación Manos Visibles y la Fundación Mayagüez.
Grabación del Webinar en el que la Dra. Ana Lucía Paz Rueda, decana de la Escuela de Ciencias de la Educación, nos presentó una forma de entender y asumir en entornos educativos tanto la innovación como la creatividad; forma que se aparta de las fórmulas y en cambio se enfoca en una racionalidad crítica/reflexiva que tiene en cuenta como trasfondo el fin último de la educación.
El objetivo de este documento es visibilizar la diversidad de consecuencias que las medidas educativas en respuesta a la pandemia de Covid-19 tendrán sobre las comunidades educativas a corto y mediano plazo, así como plantear las principales recomendaciones para sobrellevar el impacto de la mejor manera posible, proyectando oportunidades para el aprendizaje y la innovación en la educación posterior a la pandemia.
El aprendizaje invertido es un enfoque pedagógico en el que la enseñanza directa se realiza fuera del aula y el tiempo presencial en el aula se utiliza para desarrollar actividades de aprendizaje significativo y personalizado. En este webinar, la profesora Marly Yuliet Aux España propone acciones que promueven, por parte de los estudiantes, el desarrollo de la autonomía, la responsabilidad y el compromiso por el aprendizaje.
El marco conceptual Triple T (T3) fue desarrollado por Sonny Magana con la finalidad de aportar a la comprensión del papel de las TIC en el aprendizaje. Este marco plantea tres tipos de uso de las TIC para enriquecer ambientes de aprendizaje: Uso Traslacional, Transformador y Trascendente. Este último uso está fuertemente ligado a la innovación educativa. Además, ofrece preguntas de orientación, indicaciones y rúbricas para utilizar el modelo.
GraphoGame es una herramienta entretenida y de fácil uso, que ayuda a niños y niñas a aprender a leer en español, practicando las letras y sus sonidos, las sílabas y palabras. Los niños eligen su propio avatar y a medida que juegan van progresando en diferentes niveles de complejidad. Hasta 2022, esta aplicación, que no requiere conexión de WiFi, estará disponible de manera gratuita para Colombia, Panamá y Argentina gracias al licenciamiento realizado por el BID. Eduteka le invita a conocer esta propuesta mediante este Webinar informativo.
Ante la situación de pandemia que vivimos actualmente, se demanda a los docentes adaptar sus clases presenciales a la modalidad no presencial para dar continuidad al proceso educativo. Por ello, el área de Formación del Centro Eduteka da respuesta a ese reto a través del diplomado Transición hacia la educación no presencial para la educación superior. A continuación, encontrará testimonios de docentes de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, que cursaron este programa de formación.
En este Webinar, a cargo de Carlos Andrés Ávila, conoceremos la propuesta que hace el Centro Eduteka de la Universidad Icesi para enriquecer los ambientes de aprendizaje con el uso intencionado y efectivo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
En este libro se muestra, a través de una investigación empírica basada en el análisis de los resultados del examen de Estado, cómo la educación básica en Colombia se parece a un sistema de segregación, un sistema de separados y desiguales, que viola el derecho a la no discriminación y la igualdad de oportunidades consagrada en la Constitución.
Aprender a leer y a escribir en los primeros grados escolares es una tarea a la que se enfrentan año tras año maestras y maestros de todo el mundo. Consciente de la importancia de esta tarea educativa, el BID diseñó el programa "Aprendamos Todos a Leer" que incluye tanto estrategias basadas en neurociencia, como herramientas generadas especialmente para el trabajo en casa bajo un escenario de aprendizaje híbrido o a distancia. Eduteka le invita a conocer esta propuesta del BID en este Webinar informativo.
El modelo tecno-pedagógico “Triple E” fue desarrollado en 2011 por Liz Kolb (Universidad de Michigan) para integrar las TIC en procesos educativos a partir de tres componentes: Enganchar, Enriquecer & Extender. Este Marco proporciona orientación basada en investigación a los docentes y hace énfasis en la importancia de los objetivos de aprendizaje para tomar decisiones de orden pedagógico antes de tomar las de orden tecnológico.
La automatización, junto con la globalización, deja a muchos trabajadores con un futuro incierto. Este artículo presenta tres enfoques que plantean enseñar habilidades de la era digital en diferentes formas: a) La Escuela Taller: Experiencia Emprendedora; b) High Tech High (HTH): Más que programación e informática; c) Thurston High School: Conectando con el mundo real.
Este documento muestra cómo incorporar el pensamiento computacional y la programación de computadores en un ambiente de aprendizaje basado en proyectos, mediante cuatro etapas: a) presentar a los estudiantes el desafío de diseño, la pregunta guía y los objetivos de aprendizaje; b) apoyar la comprensión del pensamiento computacional; c) dar un tiempo de trabajo para diseñar; y, d) reflexionar para activar procesos metacognitivos.
Este documento del BID resume los principales hallazgos de la literatura científica respecto a los efectos de la educación a distancia y semipresencial sobre el aprendizaje. La primera conclusión es que la evidencia rigurosa es escasa, especialmente en América Latina y el Caribe. Sin embargo, esta permite establecer un ordenamiento sobre la efectividad de las distintas modalidades de educación. La educación a distancia es una alternativa válida cuando no hay acceso a otras modalidades educativas, pero la educación presencial y la semipresencial ofrecen mayores niveles de aprendizaje.
Este documento del BID resume los principales hallazgos de una encuesta a 62.837 cuidadores de niños de cuatro países latinoamericanos mediante la cual se indagó sobre sus experiencias con la educación a distancia de emergencia y la salud mental durante la pandemia de COVID-19. Los hallazgos sugieren que la crisis aumentará las desigualdades de aprendizaje ya existentes.
Este estudio del BID presenta datos concretos sobre los efectos negativos del COVID-19 en los resultados de los sistemas educativos de en América Latina y el Caribe. Se estima que al menos 1.2 millones de niños y jóvenes serían excluidos de sus sistemas educativos. El costo de la pandemia representa un aumento de un 17% en la exclusión educativa y una pérdida de más de la mitad de lo alcanzado en la última década.