Este artículo de ISTE, en el que aparecen las voces de varios expertos en educación e inteligencia artificial, muestra una serie de posibilidades de esta tecnología en el aula de clase. Aunque la inteligencia artificial ya se ha infiltrado en nuestras vidas, simplemente no se parece a lo que se esperaba que fuera. No se tratas de reemplazar maestros, se trata de ayudarles con una serie de labores que a un solo maestro le resulta imposible realizar, por cuestiones de esfuerzo y tiempo, de manera que se incremente el aprendizaje y la autonomía de los estudiantes.
Los estudiantes de hoy son la primera generación en crecer en un mundo con inteligencia artificial (IA). Pero muchos no se han dado cuenta. la IA puede ser un concepto difícil de precisar. Este artículo explora ¿Qué es realmente? ¿Qué la hace diferente de todas las otras tecnologías que dan por sentado? Si la IA no se ve como esperaban, ¿cómo se ve?
Curso en línea, ofrecido por ISTE, enfocado en la introducción al campo de la Inteligencia Artificial y en su aplicación en entornos escolares (K-12). A lo largo del curso, los docentes participantes desarrollarán estrategias pertinentes a medida que diseñan una unidad didáctica basada en el aprendizaje por proyectos, en la cual sus estudiantes aplican la comprensión de la inteligencia artificial y algunas herramientas de IA para resolver un problema.
Mucho se ha hablado sobre el cambio en el rol docentes para pasar de sabios en el escenario al de guías en el costado, al lado del estudiante; pero, ¿cómo luce esta nueva posición en la práctica y cómo podemos conceptualizar ese rol para que sea más que un dicho trivial? En esta reseña sobre el trabajo de Katie Martin se expone una serie de recomendaciones a los maestros que desean crear en sus aulas lo que ella llama un ecosistema de innovación.
La automatización, junto con la globalización, deja a muchos trabajadores con un futuro incierto. Este artículo presenta tres enfoques que plantean enseñar habilidades de la era digital en diferentes formas: a) La Escuela Taller: Experiencia Emprendedora; b) High Tech High (HTH): Más que programación e informática; c) Thurston High School: Conectando con el mundo real.
Los Viajes-V son visitas hechas por Internet a sitios o lugares específicos que revisten interés particular. Sustituyen en buena medida el desplazamiento físico hasta esos lugares, difícil en muchas ocasiones por todos los factores que se deben atender. Para que esta estrategia de aprendizaje sea efectiva, es necesario que el docente dedique tiempo a planearla, esto es: establecer objetivos de aprendizaje claros, encontrar los recursos adecuados y estructurar la secuencia para realizarla. Presentamos a continuación una metodología para llevarlos a cabo.
Este documento de trabajo que introduce la fundamentación teórica de un modelo de sistematización de prácticas educativas (SPE) del Seminario de Sistematización adscrito a la Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Icesi. Este modelo concibe la sistematización como una perspectiva investigativa potente que, mediante un proceso reflexivo, permite a los distintos actores educativos construir un relato colectivo sobre una práctica educativa en contexto, relato objeto de interpretación por parte de los mismo actores para generar nuevas perspectivas de conocimiento (micro-teoría confrontable con la teoría existente) que permita renovar y transformar sus prácticas.
Los docentes en el mundo entero están explorando modos de integrar los estándares ISTE para Estudiantes y Docentes en la enseñanza y el aprendizaje. Este curso en línea en español está diseñado para promover el rol de mentor en escuelas, distritos y ministerios de educación. La ruta de aprendizaje se divide en tres segmentos distintos que ayudarán a los participantes a comprender rápidamente los Estándares ISTE para Estudiantes y Docentes y a aplicarlos al rol de coach o mentor, y reflexionar profundamente sobre el pensamiento computacional como una competencia fundamental a través de todas las áreas del currículo.
Una vez más Eduteka asistió a ISTE, el congreso de educación y TIC más grande del mundo, con sede en Denver, Colorado (USA), cuyas principales temáticas atendieron el lema del evento aprenda diferente. Piense creativamente". Como en años anteriores, la asistencia fue masiva: 14.000 participantes, principalmente docentes y directivos escolares en representación de 73 países. Más de 500 empresas destacadas exhibieron productos relacionados con el campo educativo."
Sexta y última publicación en la que Talbot Bielefeldt describe, con ejemplos, cómo un observador externo de procesos educativos identificaría la contribución substancial al aprendizaje que hace el uso de la tecnología (TIC) en una clase sobre el tema de derechos humanos. De este artículo se desprende que cuando son los docentes quienes utilizan las TIC durante un período considerable de la clase, raramente se observa que los estudiantes hagan de ellas un uso sustancial.
Quinta publicación, de la serie de seis artículos, en la que Talbot Bielefeldt describe, con ejemplos, cómo un observador externo de procesos educativos evaluaría, en una clase de Historia, si se cumplen los indicadores de Ciudadanía Digital. Estos artículos atienden en detalle el cumplimiento de esos indicadores de los Estándares NETS-S, centrándose en las diferencias críticas que determinan si, con las actividades realizadas en el aula, se cumple o no un estándar.
Los educadores que quieren integrar los medios sociales en sus clases, para enriquecer los aprendizajes, enfrentan un reto enorme para identificar estrategias y enfoques que motiven y comprometan a los estudiantes y al mismo tiempo los mantengan seguros. Este artículo recoge diez consejos de docentes que participaron en un proyecto interinstitucional de este tipo en el que los estudiantes utilizaron medios sociales para interactuar con sus compañeros y para plantear preguntas de sus asignaturas a expertos y científicos.
Cuarta publicación, de la serie de seis artículos, en la que Talbot Bielefeldt describe con ejemplos cómo un observador o un diseñador de proyectos, evaluaría en una clase de Geometría si están presentes los indicadores de pensamiento crítico, solución de problemas y toma de decisiones. Estos artículos atienden en detalle el cumplimiento de esos indicadores de los Estándares NETS-S, centrándose en las diferencias críticas que determinan si, con las actividades realizadas en el aula, se cumple o no un estándar.
Tercero, de la serie de seis artículos, en el que Talbot Bielefeldt describe cómo valoraría, observando lo que sucede en un aula de clase, el cumplimiento del tercer estándar de los NETS de ISTE para estudiantes concerniente a Investigación y Manejo de Información. Estos artículos atienden en detalle los indicadores de los Estándares NETS-S, centrándose en las diferencias críticas que determinan si con las actividades realizadas en el aula se cumple o no un estándar.
Muchos países latinoamericanos carecen de Estándares en TIC, razón por la cual es muy importante adoptar Estándares formulados por una entidad seria y ampliamente acogidos. Por este motivo continuamos publicando la serie de 6 artículos en los que se detallan los indicadores de los estándares NETS para Estudiantes de ISTE (NETS-S). En esta entrega y con ejemplos, Talbot Bielefeldt, describe cómo valoraría, observando lo que sucede en un aula de clase, el cumplimiento del segundo estándar: Comunicación y Colaboración.
Con esta edición iniciamos la publicación de una serie de 6 artículos en los que se trata en detalle los indicadores contenidos en los estándares NETS para Estudiantes de ISTE (NETS-S), centrándose en las diferencias críticas que permiten determinar si se ha cumplido o no un estándar. Su autor, Talbot Bielefeldt, es investigador principal asociado del Departamento de Investigación y Evaluación de ISTE. Empezamos con el primer estándar: Creatividad e Innovación.
Ante los riesgos que pueden correr los estudiantes cuando navegan en Internet, muchas Instituciones Educativas han optado por filtrar algunos sitios Web a los cuales estos pueden acceder desde sus redes. Dos educadores reconocidos exponen sus puntos de vista encontrados acerca de si se deben seguir filtrando los contenidos de Internet o, si por el contrario, se debe preparar a los estudiantes para que desarrollen los criterios que les permitan navegar efectivamente por la Web.
Los lineamientos que ofrecen los Estándares en TIC para Estudiantes NETS°S de ISTE permiten a los docentes guiarse por ellos para evaluar la competencia adquirida por sus estudiantes en el uso educativo de las TIC. Eduteka los tradujo hace varios años y en este momento comienza a publicar escenarios que permiten analizar situaciones de común ocurrencia en aulas de clase en las que se trabaja con estos NETS. Iniciamos evaluando su aplicación en una clase de geografía.
Observar clases es un instrumento poderoso para registrar objetivamente procesos educativos con el fin de valorar el cumplimiento de objetivos de aprendizaje y de analizar y mejorar estos procesos. Esta traducción al español de la plantilla ICOT de ISTE, facilita recopilar información sobre: tipos de uso de las TIC por parte de docentes y estudiantes, cumplimento o no de los estándares NETS°S y evidencia de actividades que promueven el desarrollo de habilidades de pensamiento computacional, entre otros.
Google Voice es un servicio de telecomunicaciones que se ha ido refinando con el tiempo y que permite: disponer de un buzón de voz, realizar llamadas en conferencia, enviar y recibir mensajes de texto, acceder al historial de llamadas, bloquear y filtrar llamadas, así como transcribir, de voz a texto, tanto los mensajes del correo de voz, como las llamadas. Este artículo de Lisa Montez Sullivan describe algunos de los usos educativos o escolares que posibilita esta herramienta.