Este artículo ofrece a directores académicos y profesores universitarios diferentes recomendaciones para incorporar ChatGPT en los procesos de enseñanza y aprendizaje. En la educación superior, los ajustes en los resultados de aprendizaje, las actividades de aprendizaje y las prácticas de evaluación son urgentes y esenciales para preparar a los estudiantes para tener éxito en sus futuras vidas.
Noticias relacionadas con los usos pedagógicos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en procesos educativos.
Tablas que permiten establecer la equivalencia entre los grados escolares de los distintos sistemas educativos entre los países firmantes del Convenio Andrés Bello. Estas favorecen la integración y posibilitan la movilidad estudiantil entre nueve países Suramericanos, Cuba y España al incluir las denominaciones de los grados, la edad mínima de ingreso al sistema educativo, las escalas de calificaciones, el calendario escolar y los periodos de vacaciones.
Los usuarios de Eduteka consultan con frecuencia cuál es la equivalencia entre los grados escolares de los distintos sistemas educativos de América Latina. Atendemos estas solicitudes con la publicación de apartes del Cuaderno 03 de SITEAL que contiene una tabla muy clara que permite comparar los distintos niveles de educación escolar de 19 países latinoamericanos. Es muy útil y su autor es Daniel Taccari.
Este nuevo informe de Unesco titulado “Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación”, se basa en los derechos humanos y en los principios de no discriminación, justicia social, respeto a la vida, dignidad humana y diversidad cultural. Plantea una educación que debe abarcar una ética de cuidado, reciprocidad y solidaridad; así como fortalecer la educación como un esfuerzo público y un bien común.
Documento, muy actual para estos días de Pandemia, preparado por la Unesco para el Foro Mundial de Educación (Corea-2015), con la pretensión de estimular el debate político en torno al propósito de la educación y a la organización del aprendizaje en un mundo cada vez más complejo, incierto y contradictorio. Esta publicación se inspira en una visión humanística de la educación y del desarrollo, al tiempo que propone alternativas que tengan en cuenta: las Redes como nuevos espacios de aprendizaje, el impacto de los dispositivos móviles, los cursos en línea y el papel de los educadores en la sociedad del conocimiento.
La relación que los niños y niñas establecen desde muy pequeños con las tecnologías digitales es actualmente tema de debate; este documento de 2016, muy pertinente para este momento de confinamiento, propone la exploración de enfoques teóricos, de políticas públicas y de experiencias que dan cuenta de la relación entre la primera infancia y las pantallas, con el objetivo de identificar tendencias, presentar algunas tensiones y trazar posibles vías de intervención de política educativa orientadas al desarrollo integral de niños y niñas.
Posiblemente las matemáticas pueden asociarse a aquella materia difícil de entender, complicada, lejana de la realidad, y es que, al dialogar con colegas, maestros y maestras de instituciones de Bogotá y Colombia, se percibe la baja motivación que diversas personas han tenido hacia el aprendizaje de las mismas. Dolor de cabeza, pesadillas, misceláneas, abstracto, son palabras que además de evidenciar el sentir de aquellas personas que recibieron en su escolaridad formación en educación matemática, posibilitan cuestionar, reflexionar y discutir sobre la incidencia del docente de matemáticas en el aprendizaje del estudiante, en la manera en que le permite concebir y vivenciar las matemáticas.
Esta propuesta no tiene pretensión de dar la última palabra sobre el enfoque STEAM+ en Colombia. Sin embargo, a partir de varias experiencias, se planteó una postura conceptual sólida que permitiera marcar una estrategia de país. El enfoque STEM propuesto busca ayudar a los docentes a avanzar en la flexibilización curricular como posibilidad de poner en diálogo diferentes áreas; y en el desarrollo de conocimientos desde una perspectiva situada que integre los diferentes retos educativos.
En este informe, la Comisión internacional sobre Los futuros de la educación, establecida por la UNESCO en 2019 e integrada por líderes de pensamiento de los círculos académico, científico, gubernamental, empresarial y educativo, presenta las nueve ideas siguientes para una acción concreta actual que impulsará la educación postpandemia.
Fundamentalmente, la educación STEM busca hacer amable el aprendizaje de disciplinas como ciencias, matemáticas, tecnología, arte y los principios de la ingeniería, mediante estrategias como la integración curricular y didácticas de corte inductivo. Sin embargo, un ingrediente que no debería faltar en la educación STEM es el “construccionismo” propuesto por Seymour Papert del que derivan la fabricación y el cacharreo planteado por el “movimiento maker”.
En este libro, publicado por Dejusticia, se estudia la segregación educativa no solo en lo que se relaciona con su descripción actual, sino también con su origen histórico. Con respecto a esto último, se analizan las tensiones políticas y religiosas que, a lo largo de la historia de Colombia, impidieron el buen desarrollo de la educación pública.
En este Seminario en línea, Boris Sánchez Molano, presenta la innovación educativa como un proceso multidimensional que se ve afectado por los avances tecnológicos, la globalización de los mercados, la política mundial, las nuevas tendencias sociales, los nuevos valores, las nuevas prácticas sociales entre otros; que exigen transformaciones en diferentes planos contextuales, desde el nivel del aula hasta la Institución Educativa.
Cuidadores de niños pequeños en Colombia, Costa Rica, El Salvador y Perú (62,837 hogares) participaron en una encuesta sobre el uso de los programas oficiales de aprendizaje desde el hogar durante la era de la pandemia. La nota presenta datos (desglosados por grupo socioeconómico y ubicación geográfica) sobre el uso de los recursos de aprendizaje, incluidas las lecciones asincrónicas y sincrónicas, las comunicaciones de los docentes mediante mensajes de texto o WhatsApp, llamadas telefónicas o videollamadas, así como materiales impresos.
Los grandes retos del cambio climático, la transformación digital, la polarización de las opiniones o la desinformación nos obligan a reformular la enseñanza, con el fin de dotar a las generaciones venideras de las competencias y los conocimientos necesarios y sentar las bases de un nuevo contrato social para nuestras sociedades, señala en esta entrevista la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, al tiempo que preconiza el fortalecimiento de la cooperación internacional en el ámbito de la educación.
Grabación del Webinar en el que la Dra. Ana Lucía Paz Rueda, decana de la Escuela de Ciencias de la Educación, nos presentó una forma de entender y asumir en entornos educativos tanto la innovación como la creatividad; forma que se aparta de las fórmulas y en cambio se enfoca en una racionalidad crítica/reflexiva que tiene en cuenta como trasfondo el fin último de la educación.
En este Taller aprenderás que, cuando hablamos de creatividad, todas las ideas son bienvenidas y que existe un método para identificar su potencial en innovación para para transformar realidades y generar alto impacto en la sociedad. Taller con certificación de asistencia y material descargable.
La pandemia ocasionada por el COVID-19 ha afectado considerablemente a las escuelas privadas de América Latina y el Caribe, poniendo en riesgo la continuidad del servicio educativos de millones de estudiantes, ya que muchas escuelas han cerrado o podrían cerrar. Este documento del BID propone y discute alternativas a los gobiernos que van desde fortalecer el sistema público educativo hasta subsidiar la oferta o demanda de colegios privados.
Conozca en este Webinar las bases que deben atender los docentes y directivos hispanoaméricanos para participar en los dos premios del Evento Eduteka 2021. Adicionalmente, tres de los docentes ganadores del Premio en 2020, en sus diferentes categorías, nos acompañarán para contarnos lo que este premio representó para ellos en lo profesional y cuál ha sido la evolución en el último año de los proyectos galardonados.
Esta convocatoria está dirigida a docentes hispanoamericanos que deseen postular sus prácticas educativas en formato ponencia para presentarlas en el Evento Eduteka 2021. Las ponencias recibidas serán evaluadas por un comité académico de prestigio internacional con el fin de seleccionar un conjunto de experiencias significativas que integren las TIC en procesos educativos para ser presentadas, por sus respectivos autores, en una de las sesiones simultáneas del evento.