Han pasado más de cincuenta años y la Taxonomía de Bloom continúa siendo herramienta fundamental para establecer objetivos de aprendizaje. En el 2000 sufrió una revisión por uno de sus discípulos quien, para cada categoría, cambió tanto el uso de sustantivos por verbos, como su secuencia. Recientemente, el doctor Andrew Churches actualizó dicha revisión para ponerla a tono con las nuevas realidades de la era digital. En ella, complementó cada categoría con verbos y herramientas del mundo digital que posibilitan el desarrollo de habilidades para Recordar, Comprender, Aplicar, Analizar, Evaluar y Crear.
Artículo que lista los verbos que describen las conductas observables de los dominios cognitivo y afectivo en los Objetivos de Aprendizaje; y plantea la relación entre: objetivos, estrategias de instrucción y técnicas de evaluación.
Esta publicación de la Junta de Andalucía de España trata un tema cada vez más sensible para toda la humanidad mediante 100 preguntas y sus respectivas respuestas. Esta publicación contiene preguntas como ¿Qué es el cambio climático? ¿Existen pruebas que demuestren que el clima está cambiando a causa del hombre? ¿Beneficia el cambio climático a algunas zonas del planeta? ¿Nos podríamos estar equivocando sobre el cambio climático?
A medida que Internet penetra cada vez más todos los asuntos humanos se hace necesario fortalecer unos principios clave sobre los que se apoye su crecimiento y evolución. La UNESCO atendió ese reto y en 2015 su Asamblea General aprobó el concepto de Universalidad de Internet basado en cinco grupos de indicadores conocidos como DAAM-X: Derechos, Apertura, Accesibilidad para todos, Participación e indicadores transversales. Consulte los indicadores en este documento.
Esta publicación de la Junta de Andalucía (España), que contó con la colaboración del Instituto de Astrofísica de Andalucía y del Observatorio Astronómico de Calar Alto, descubre las entrañas del Universo a estudiantes y población en general mediante 100 preguntas y sus respectivas respuestas. Esta publicación es un compendio de cuestiones que pretenden estimular el interés por la astronomía y por las ciencias del cosmos.
Esta publicación de la Junta de Andalucía (España), que contó con la colaboración de la Asociación local de Químicos (AQA), muestra la diversidad de aportes que en todos los campos de la vida humana ha hecho la química, además de sus aplicaciones en la vida cotidiana. Atiende, entre otros, temas como: salud, alimentación, medio ambiente, desarrollo de nuevos materiales, comunicación, transporte, energía, agua, ocio, cultura y el mundo de los sentidos.
Estudio que respalda con evidencia la idea de que trabajar en colaboración con personas de diversos orígenes mejora las ideas creativas y las soluciones innovadoras. Para los maestros, este tipo de investigación debe tomarse como un incentivo para experimentar con la diversidad en el aula para proyectos grupales. ¿Qué tan diversa es tu clase?
Actualización a 2019 de los Estándares de Competencia en TIC para Docentes publicados en 2008 y que aún pretenden servir de guía a instituciones formadoras de maestros en la creación o revisión de sus programas de capacitación. Este proyecto entrecruza tres enfoques para reformar la educación (adquisición de conocimientos, profundización de conocimientos y creación de conocimientos) con seis de los componentes del sistema educativo (currículo, evaluación, pedagogía, papel de las TIC, organización y aprendizaje profesional de los docentes). Consúltelos...
Texto enviado por el filósofo francés René Maheu a la Unesco, el 30 de junio de 1947, en el que propone que la información es la prolongación natural del derecho a la educación y por tanto debería tener la categoría de derecho humano.
El Aprendizaje Basado en Problemas es una metodología basada en el aprendizaje vivencial basado en el principio de usar problemas como punto de partida para la adquisición e integración de los nuevos conocimientos. Conozca una ruta de integración de esta estrategia en los procesos de aprendizaje.
Es una metodología basada en el aprendizaje vivencial donde los estudiantes construyen su conocimiento a través de una tarea específica los conocimientos adquiridos son aplicados para llevar a cabo el proyecto asignado. Conozca una ruta de integración de esta estrategia en los procesos de aprendizaje.
El storytelling educativo es una estrategia didáctica que gira en torno a la narración de relatos. Promueve el aprendizaje a través de las emociones y las experiencias propias o ajenas. Conozca una ruta de integración de esta estrategia en los procesos de aprendizaje.
Este trabajo examina el impacto de lo digital en la diversidad de las expresiones culturales en España y en cuatro países latinoamericanos: Argentina, Colombia, Ecuador, y México. Se presta particular atención a los sectores del libro, la música y el cine en relación a cuatro categorías de análisis: el acceso, la creatividad, las industrias culturales y la participación de la sociedad.
El Aprendizaje Basado en Retos (ABR) es un enfoque pedagógico que involucra activamente al estudiante en una situación problemática real, significativa y relacionada con su entorno, lo que le implica definir un reto e implementar para éste una solución. Conozca una ruta de integración de esta estrategia en los procesos de aprendizaje.
Estrategia didáctica motivacional que traslada la mecánica de las lúdicas al contexto educativo. Genera un ambiente atractivo que orienta el aprendizaje significativo por medio de la interiorización de conocimientos de manera divertida, es decir, de experiencias positivas. Al mismo tiempo, motiva a los estudiantes a la consecución de objetivos gracias a la promoción del interés y compromiso del alumno. Conozca una ruta de integración en los procesos de aprendizaje.
Participar en una jornada de apertura (open house) puede resultar estresante y agotador. En ente artículo se ofrecen una serie de ideas para presentar el área de informática de la institución educativa en un evento de este tipo. El autor recopila muchos consejos e ideas de lo que docentes de diferentes niveles educativos realizan cuando participan en un open house.
La Realidad Aumentada aprovecha el uso de herramientas tecnológicas para agregar e integrar información al entorno real del estudiante, principalmente de manera visual. Para ello, es necesario contar con contenido que nutra la realidad del estudiante. Dicho contenido puede ser animación, imagen, objetos 3D, videos o fragmentos de texto. Conozca una ruta de integración en los procesos de aprendizaje.
Además de ser adecuados para introducir la programación en la educación escolar, Code It y p5 también son apropiados para proyectos en muchas otras áreas o temas. Se puede usar en clases de arte para enseñar sobre espacio, color, forma, perspectiva, proporción o estética; en las clases de matemáticas para álgebra y geometría y en las clases de física puede proporcionar simulaciones e ilustraciones.
¿Qué tan bien está usando su escuela las tecnologías digitales en la enseñanza y el aprendizaje? Deirdre Hodson y Panagiotis Kampylis presentan SELFIE, una herramienta de la Comisión Europea, gratuita, en línea y disponible en español, que ayuda a las escuelas a ver qué está funcionando bien y qué no tan bien, e identificar las áreas en las cuales se necesita acción.
Los bootcamps de programación pueden describirse como aceleradores de habilidades. Son programas intensivos, de tres a seis meses de duración, que ofrecen las bases prácticas de programación informática y de habilidades digitales asociadas en un entorno de aprendizaje práctico, que combina la capacitación vocacional tradicional con las habilidades tecnológicas socioemocionales, con el fin de preparar a sus estudiantes para puestos de trabajo en tecnología de nivel inicial.