Este diplomado surge del interés por cualificar a un grupo de agentes educativos (que desde la política pública de primera infancia incluye a todos los actores que acompañan a los niños en su formación integral), en el marco de la Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre, en la que se establecen las bases conceptuales, técnicas y de gestión para garantizar el desarrollo de los niños en los entornos que habitan. Lineamientos que se concretan en el reciente Decreto 1411 de 2022 mediante el cual se reglamenta la prestación del servicio de educación inicial en Colombia.
En este informe, los 100 trabajos del futuro están organizados por categorías amplias de aplicación para proporcionar un andamio simple que ayude a las personas a buscar entre los roles que pueden ser de su interés. Incluye trabajos relacionados con la educación, tales como diseñador(a) de gamificación, educador(a) de IA, maestr@ de primera infancia, asesor(a) en educación permanente, creador(a) de experiencias de realidad virtual.
La Conferencia General de la UNESCO, reunida en París del 9 al 24 de noviembre de 2021, en su 41ª reunión, aprobó la presente Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial y recomienda que los Estados Miembros apliquen, de manera voluntaria, las disposiciones de la presente Recomendación mediante la adopción de las medidas adecuadas, en particular las medidas legislativas o de otra índole que puedan ser necesarias, de acuerdo con la práctica constitucional y las estructuras de gobierno de cada Estado.
Wakelet es una plataforma gratuita que permite de forma fácil y visualmente llamativa recoger, guardar, organizar y compartir todo tipo de contenido multimedia. Diseñado por Microsoft especialmente para educadores, con el fin de lograr que los contenidos se compartan de forma interactiva a tiempo que se fomentan las habilidades de trabajo colaborativo con los estudiantes.
Hace ya más de cuarenta años que, con la firma del Convenio 108, Europa apostó por la transformación digital. La digitalización avanza ahora a pasos agigantados y plantea enormes retos de futuro. Las oportunidades que ofrece no deben impedir la valoración de sus posibles impactos negativos, especialmente en lo referido a la incidencia de la digitalización en los derechos individuales.
¿Es una buena idea invertir en un sector de bajo desempeño? ¿Vale la pena poner dinero en el aunque se desperdicie el 50 % del producto? ¿Un producto que, además, es de baja calidad? ¿Financiar un sector en el que, debido a esto, pocos encuentran un lugar en el mercado? ¿O que, si lo hallan, este no está dispuesto a pagar mucho por dichos productos?
Política educativa que presenta los resultados principales de un estudio regional que mide los costos reales de la pandemia para la educación con base en análisis de encuestas de empleo y varios tipos de encuestas de hogares.
La hospitalización de cualquier persona supone un paréntesis en la vida que, en directa proporción al tiempo que se prolongue, ocasiona perjuicios durante y después de que termina. En el caso de los niños y las niñas, ocasiona situaciones de aburrimiento, desmotivación o incertidumbre especialmente difíciles de gestionar de manera autónoma.
Para facilitar la comprensión de las oportunidades que ofrecen las TIC a los Docentes de área, consideremos los motivos principales para utilizarlas en las clases. Resulta valiosa la distinción propuesta por Thomas Reeves quien describe las diferencias existentes entre aprender de los computadores y aprender con los computadores.
Libro editado y publicado por la Universidad Icesi como homenaje a Lelio Fernández Druetta (1929-2021), una figura decisiva de la filosofía y de la historia universitaria de Cali y Colombia. ¿Qué es la ética? ¿Qué es la moral? ¿Cómo se debe investigar en estos temas? Son preguntas a las que se dedicó el profesor Fernández en buena parte de sus escritos en este volumen. En los ensayos que componen este libro, el profesor Fernández dialoga con los clásicos de la ética y se relaciona con ellos, como si estuvieran vivos; así los enseñaba.
Esta consulta pública es parte del proyecto Futuros de la Educación Superior que busca estimular el pensamiento y las ideas creativas sobre el futuro de la educación superior hacia 2050 y más allá. El proyecto adopta una perspectiva global, alimentando los debates en torno al papel de la educación superior como parte de la iniciativa más amplia de la UNESCO sobre los Futuros de la Educación, mediante consultas con expertos en educación superior, el público en general y los jóvenes.
Comunidades virtuales de escritores, publicaciones de poesía en redes sociales, relatos nacidos en plataformas que terminan impresos en grandes sellos editoriales, son algunas de las experiencias juveniles de escritura actuales. ¿Cómo acompañarlas desde las instituciones educativas? Para empezar, es necesario conocerlas.
Como parte de la celebración del día internacional de Internet Segura (Febrero 7, 2023), recomendamos el recurso "Sé genial en Internet", un plan de estudio diseñado por Google que ofrece a los educadores herramientas y didácticas para enseñar a sus estudiantes los conceptos básicos de la seguridad digital. El plan de estudio incluye lecciones sobre cinco temas fundamentales: cuidado, criterio, privacidad, cordialidad y confianza.
Latinoamérica y el Caribe (ALC) enfrentan importantes desafíos en materia de dotación y calidad de la fuerza laboral docente. En un contexto de necesidad de más y mejores docentes en las escuelas, este estudio analiza el primer eslabón en la carrera docente: los programas de formación inicial docente (FID). Específicamente, se investigan las características y tendencias de la matrícula en programas FID en 16 países de ALC, entre los años 2015 y 2020. Los gobiernos de la región enfrentan un dilema de política pública a corto plazo: aumentar tanto la cantidad, como la calidad y pertinencia de los futuros docentes.
La llegada de LOMLOE a las aulas españolas ha atizado el debate entre un tipo de educación más tradicional y el enfoque competencial con el que la nueva ley quiere transformar la manera de enseñar. El nuevo paradigma educativo da paso a metodologías activas que permitan fomentar el espíritu crítico, la autonomía, la cooperación o la motivación, entre otras. El perfil de egreso del alumno es el eje central en el que deben confluir los diferentes elementos curriculares.
Uniéndonos a la celebración del día internacional de Internet Segura (Febrero 7, 2023), recomendamos este recurso que busca preservar la seguridad de niños y adolescentes cuando navegan en Internet o participan en redes sociales. Tanto en hogares, como en Instituciones Educativas, se deben acometer acciones tendientes a lograr que los menores adopten conductas responsables y preventivas que los alejen de potenciales amenazas. Este documento propone una serie de recomendaciones prácticas para docentes, padres y estudiantes.
Todos los seres humanos aprendemos antes a dibujar que a escribir. También la humanidad inventó antes la pintura que la escritura. Con la proliferación de memes, stickers y emoticonos, la humanidad parece iniciar una época en que de nuevo nos comunicamos sobre todo visualmente.
Un Reglamento de Uso es una forma efectiva de blindar de usos ilegítimos, inapropiados o destructivos, la infraestructura TIC de una Institución Educativa. Este indica claramente, a todos los usuarios, las conductas permitidas y las inadecuadas, establece las causales de sanción y el tipo de sanciones por las faltas cometidas. Encuentre aquí un modelo general de Reglamento de Uso Aceptable de las TIC que puede adaptar a las condiciones de su IE y que contempla tanto el uso de aulas de informática como el de dispositivos móviles.
Este artículo ofrece a directores académicos y profesores universitarios diferentes recomendaciones para incorporar ChatGPT en los procesos de enseñanza y aprendizaje. En la educación superior, los ajustes en los resultados de aprendizaje, las actividades de aprendizaje y las prácticas de evaluación son urgentes y esenciales para preparar a los estudiantes para tener éxito en sus futuras vidas.
La formación de la sociedad para adaptarse a un mercado laboral con nuevos empleos y profesiones resulta esencial y, ahora, la velocidad de los cambios obliga a actuaciones más ágiles e intensas. La inercia y el legado del sistema educativo acentúan el riesgo de quedarse atrás en una verdadera carrera internacional por formar talento para la nueva sociedad digital.