Presenta un listado de criterios que el estudiante debe tener en cuenta para analizar y evaluar adecuadamente la información que seleccionó como la más pertinente para responder las Preguntas Secundarias de su investigación (Subpaso 3b). Además, sugiere una serie de acciones a seguir tanto en caso de que estos criterios se cumplan, como en el caso contrario.
Plantilla que se utiliza, por una parte, para registrar los datos más importantes relacionados con la búsqueda de información tales como motor de búsqueda, opciones de consulta, palabras clave y URL de las fuentes visitadas (subpaso 2b); y por la otra, para especificar cuáles fuentes se aceptan o rechazan y explicitar los criterios utilizados para evaluarlas (subpaso 2c).
Plantilla diseñada para promover el desarrollo de habilidades para evaluar fuentes de información provenientes de Internet durante la ejecución del Paso 2 del Modelo Gavilán (subpaso 2c).
Plantilla con una serie de preguntas sobre las acciones especificas que el estudiante debe realizar durante todos los subpasos del Paso 1 del Modelo Gavilán. Éstas expresan criterios de valoración que ayudan al docente a monitorear permanentemente el proceso y le indican qué es importante exigir y cuáles son los puntos clave que debe enfatizar.
Esta plantilla facilita la evaluación del Paso 2 del Modelo Gavilán. Recopila una serie de preguntas sobre las acciones especificas que los estudiantes deben realizar durante todos los subpasos, que conduzcan a adquirir los conocimientos y desarrollar las habilidades necesarios para buscar y evaluar información efectivamente.
Plantilla con una serie de preguntas sobre las acciones especificas que el estudiante debe realizar con el fin de desarrollar las capacidades (conocimientos y habilidades) indispensables para analizar información. Con el uso de esta plantilla, se facilita la evaluación, por parte del docente, del paso 3 del Modelo Gavilán.
Esta plantilla facilita la evaluación del Paso 4 del Modelo Gavilán. Recopila una serie de preguntas sobre las acciones especificas que los estudiantes deben realizar con el fin de adquirir los conocimientos y desarrollar las habilidades necesarios para sintetizar y utilizar información.
Componente curricular Competencia para Manejar Información (CMI) que hace parte del currículo general de Informática del Colegio Comfandi Miraflores de la ciudad de Cali (Colombia). Este marca el derrotero para enseñar CMI en todos los grados de básica secundaria.
Componente curricular Competencia para Manejar Información (CMI) que hace parte del currículo general de Informática de la Corporación Educativa Popular Liceo de la Amistad de la ciudad de Cali (Colombia). Este marca el derrotero para enseñar CMI en todos los grados de básica secundaria.
Apartes del capítulo Information Explosion del libro Teaching Information Literacy, 35 practical standards-based exercises for college students de Johanna M. Burkhardt, Mary C. MacDonald, Andrée J. Rathemacher. Describen brevemente las edades y etapas de la información a lo largo de la historia de la humanidad.
Documento en formato PDF (785KB) que explica, mediante un ejemplo, la Metodología Gavilán e indica a los docentes cómo debe llevarse a cabo el proceso de solucionar Problemas de Información para que se desarrolle la CMI. Incluye estrategias didácticas que puedan garantizar la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades y que evidencien las actitudes que conforman esta Competencia.
Documento en formato PDF (58KB) que presenta y explica los pasos y subpasos del Modelo Gavilán, el cual ofrece orientación para resolver efectivamente Problemas de Información y ayuda al docente a diseñar y ejecutar actividades de clase que conduzcan a desarrollar adecuadamente la CMI.
Varias investigaciones han mostrado que el Aprendizaje Visual es uno de los mejores métodos para enseñar las habilidades del pensamiento. Las técnicas de Aprendizaje Visual (formas gráficas de trabajar con ideas y de presentar información) enseñan a los estudiantes a clarificar su pensamiento, y a procesar, organizar y priorizar nueva información.
Nuevo Módulo Temático sobre Aprendizaje Visual que agrupa y clasifica todos los recursos disponibles en Eduteka sobre este tema con el objeto de facilitar su consulta y utilización. Esta estrategia eficaz de enseñanza-aprendizaje se apoya en un conjunto de Organizadores Gráficos (técnicas visuales) que ayudan a los estudiantes a pensar y a aprender mejor mediante el trabajo efectivo con ideas, conceptos, hechos y relaciones. El recurso incluye definiciones, investigaciones, currículos, contenidos, artículos y software que facilitan usar ocho Organizadores Gráficos.
Los Organizadores Gráficos, herramientas que facilitan el Aprendizaje Visual, se desarrollaron para ayudar a los estudiantes a procesar, organizar, priorizar, retener y recordar nueva información, de manera que la integren significativamente, a su base de conocimientos previos. Se incluye la definición de ocho Organizadores Gráficos y sus respectivos ejemplos.
Traducción de los resultados del Meta estudio de 29 investigaciones con base científica que provee evidencia sobre la efectividad educativa del uso de Organizadores Gráficos en el aula. Trabajo auspiciado por la compañía ?Inspiration Software? y desarrollado por el Instituto para el Avance de la Investigación en Educación (IARE).
Esta actividad pretende que los estudiantes desarrollen específicamente las capacidades (conocimientos y habilidades) que se deben poner en práctica durante la realización de todos los Subpasos de los Pasos 3 y 4 del Modelo Gavilán [a) analizar información; b) sintetizar y utilizar información; y c) Aplicar criterios para evaluar la efectividad tanto del proceso de análisis como de síntesis de información]. Para responder las Preguntas Secundarias que se derivan de la Pregunta Inicial ¿Por qué apunta siempre hacia el norte la aguja de una brújula?, los estudiantes deben consultar y analizar la información de páginas Web suministradas por el docente.
Los Organizadores Gráficos, herramientas que facilitan el Aprendizaje Visual, se desarrollaron para ayudar a los estudiantes a procesar, organizar, priorizar, retener y recordar nueva información, de manera que la integren significativamente, a su base de conocimientos previos. Este documento incluye la definición de Mapa de Conceptual y proporciona un ejemplo.
Con esta actividad se busca que los estudiantes afiancen y trabajen conjuntamente las capacidades a poner en práctica durante la realización de todos los Subpasos del Paso 2 del Modelo Gavilán. El Problema de información que se trabaja durante esta actividad se expresa mediante la Pregunta Inicial: ¿Qué misterio encierra Tiahuanacu?, de la cual se derivan 6 Preguntas Secundarias que los estudiantes deben resolver.
La FGPU se enorgullece en presentar estas entrevistas concedidas especialmente a EDUTEKA por dos personajes de excepción. El primero de ellos, el Dr. Joseph D. Novak, director de la investigación en la que se originaron y se desarrollaron los Mapas Conceptuales. Y el segundo, Dr. Alberto J. Cañas, director del equipo de desarrollo de CmapTools, software gratuito, con funciones avanzadas, que permite a los estudiantes elaborar Mapas Conceptuales de manera individual o compartida y publicarlos.