Selección de 17 ideas prácticas, tomadas de la Guía ?Cómo mejorar el aprendizaje del estudiante?, que orientan a los docentes en el diseño de actividades y tareas que demanden del estudiante pensar dentro de los conceptos y principios de una asignatura particular.
Introducción del Módulo Temático en el que se agrupan, utilizando como estructura articuladora las 6 destrezas intelectuales que, para que se dé el Pensamiento Crítico, identificó el panel de expertos que publicó el Informe Delphi, la totalidad de los recursos que hemos publicado sobre el PC.
Propuesta de agenda presentada Francisco Piedrahita Plata, en su calidad de miembro del grupo de 10 personalidades convocadas por el MEN, para establecer los temas y las prioridades alrededor de los cuales pudiera organizarse el debate público del Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2015.
Afiche a color, tamaño carta, con ocho elementos clave que permiten pensar mejor: propósito, preguntas, interpretación, conceptos, implicaciones y consecuencias, suposiciones, información y puntos de vista.
Afiche a color, tamaño carta, con preguntas que los docentes pueden utilizar para el desarrollo de cada uno de los Estándares Intelectuales Universales (claridad, exactitud, precisión, pertinencia, profundidad, amplitud, lógica, importancia, imparcialidad).
Libro escrito por José Hipólito González Z., en el que presenta el marco conceptual para la capacidad de pensamiento crítico definido por la Universidad Icesi de Cali, Colombia; explica el proyecto educativo de esta; indica cómo se articulan en la práctica ese proyecto y el desarrollo de dicha capacidad y, termina mostrando la evolución del pensamiento crítico en sus estudiantes.
Ensayo, escrito por Peter A. Facione, que ofrece una mirada minuciosa y profunda a las preguntas: ¿qué es exactamente Pensamiento Crítico? y ¿por qué es indispensable?.
Actividades y recursos para trabajar en el aula el desarrollo de las seis destrezas intelectuales identificadas por el Informe Delphi como necesarias para el Pensamiento Crítico: interpretación, análisis, evaluación, inferencia, explicación y auto regulación (comprenden las respectivas subdestrezas).
Con motivo del lanzamiento de su libro Discernimiento, entrevistamos a Hipólito González Z., PhD en Educación y actual asesor académico de la Universidad Icesi. En esta oportunidad hace hincapié en el desarrollo del Pensamiento Crítico y su importancia fundamental en la vida de las personas. Se enfoca en las acciones educativas, que al respecto y desde la Básica y la Media, son urgentes de adelantar.
Entrevista a Guillermo Londoño, Director de Ingeniería de Sistemas, Universidad Icesi, quien hace recomendaciones para iniciar de la mejor manera a estudiantes de Educación Media en el fascinante mundo de la programación. Describe además el Taller de lenguaje KPL que le permite cumplir con este propósito.
Para que los estudiantes trabajen en el uso de metodologías y estructuras secuenciales, iterativas y condicionales hacemos esta propuesta curricular que se desarrolla durante un año lectivo. Pretende además, que en la solución de problemas, ellos los analicen, diseñen algoritmos, traduzcan estos a un lenguaje de programación y los depuren.
Programar computadores, además de ayudar a desarrollar pensamiento algorítmico, exige que los estudiantes atiendan aspectos importantes de la solución de problemas. Llevar esto al aula se ha dificultado en Educación Básica por la carencia de materiales que apoyen iniciativas con este enfoque. Concientes de la importancia del tema, hemos venido trabajando en este campo durante tres años, producto de los cuales publicamos hoy tanto una Guía para docentes de Informática, como un Cuaderno de Trabajo con ejemplos y actividades para sus estudiantes.