Entrevista con José Hernando Bahamón, Director Académico, Universidad Icesi, Cali. Expone su visión sobre la utilización de los mapas conceptuales como herramienta pedagógica.
Con esta actividad se busca que los estudiantes desarrollen los conocimientos y habilidades que deben poner en práctica durante la realización de los Subpasos 2a, 2b y 2d del Paso 2 del Modelo Gavilán. Específicamente que para responder las 6 preguntas secundarias planteadas, ellos lleven a cabo de manera efectiva el proceso de búsqueda de información.
Esta actividad pretende que los estudiantes desarrollen los conocimientos y habilidades que se deben poner en práctica durante la realización de los subpasos 1b, 1c, 1d y 1e del Paso 1 del Modelo Gavilán. Se busca específicamente, que mediante la Pregunta Inicial dada, ellos puedan analizar el problema de información; identificar y seleccionar los conceptos y aspectos del tema que necesitan indagar para resolverlo; organizar y categorizar estos elementos en un plan de investigación; y formular las Preguntas secundarias que posteriormente, van a orientar el curso de la investigación.
En esta actividad, los estudiantes construyen una definición de información. Para lograrlo, analizan palabras y objetos para identificar si son o no información, y asumen el rol de un detective o de un arqueólogo para descubrir la información implícita en un objeto dado, que les sirve de evidencia.
Currículo aprendizaje visual: Mapas Conceptuales, Mapas de Ideas y Telarañas
En esta actividad, los estudiantes comparan las diferentes edades y etapas de la información. De este modo, logran identificar los hechos que llevaron a la humanidad a una época caracterizada por el exceso de información y a comprender la continuidad que ha tenido este proceso.
El proyecto consiste en la utilización, en el aula, de un programa como CmapTools o Inspiration para crear Diagramas Arbóreos a partir de oraciones suministradas por el docente. Lo anterior con el fin de reforzar en el educando los conocimientos relacionados con las funciones que cumplen las palabras dentro de la oración y con la importancia que tienen los componentes tanto semánticos como sintácticos para la estructura del lenguaje.
Este proyecto se trabaja en grupo. Para llevarlo a cabo, el docente suministrará a cada unidad de trabajo una serie de músculos del cuerpo humano que los estudiantes de cada grupo se repartirán y, para cada músculo, realizarán una investigación. Reuniendo posteriormente la información individual encontrada, cada grupo utilizará una herramienta de Aprendizaje Visual para elaborar un mapa conceptual, sobre los músculos que le correspondieron, en el que los categorizarán de acuerdo con su clasificación, principales características, estructura, tejidos y tipos de articulaciones con las que están asociados.
Proyecto diseñado para desarrollar habilidad y rapidez en la identificación y clasificación de los huesos del cuerpo humano. El docente suministra al estudiante una lista de 50 huesos, con ellos y mediante la utilización de una herramienta de Aprendizaje Visual para crear Mapas Conceptuales, este los clasifica de acuerdo con su estructura, forma y función. Posteriormente, el estudiante recibirá una imagen física del esqueleto humano y apoyándose en ella identificará, de memoria, la mayor cantidad de huesos posible. La actividad se realizará a manera de concurso y en ella, obtendrá la mayor nota, el estudiante que haya identificado correctamente la mayor cantidad de huesos. En base al número de huesos identificados por ese estudiante se gradaría la nota de los demás.
El proyecto consiste en suministrar a los estudiantes una lista de organismos y especies de diferentes reinos para que ellos los clasifiquen de acuerdo a las principales características taxonómicas que tengan. Al final y utilizando un Presentador Multimedia, cada estudiante debe hacer una presentación sobre los organismos que seleccionó para investigar del listado que de ellos hizo el maestro. El objetivo es por una parte, que los estudiantes realicen investigaciones efectivas y por la otra, que aprendan a clasificar y a diferenciar un organismo de otro.
En este proyecto, los estudiantes deben utilizar un Editor Gráfico para realizar animaciones que ilustren los ciclos, tanto del carbono como del nitrógeno. Lo anterior con el objeto de ejemplificar cómo es el proceso natural de transformación bioquímica de estos elementos y discutir en la clase las implicaciones que tienen dichos ciclos en el sistema biológico de nuestro planeta y en su equilibrio.
El proyecto consiste en elaborar una presentación multimedia interactiva en la que el estudiante muestre dónde están ubicadas las principales glándulas del cuerpo Humano y explique qué funciones cumplen. Se debe hacer énfasis en la descripción del tipo de hormona que segregan y citar entre 3 y 5 de las funciones que desempeña cada una. Durante el trabajo, cada estudiante debe investigar 5 Glándulas, mostrar una imagen del cuerpo humano y señalar con botones la ubicación de las glándulas que le fueron asignadas. Además, al hacer clic sobre los botones, estos deben enlazar a un sitio en el que se puede ampliar la información (descripción, función y hormona que segrega) sobre cada una de esas glándulas.
En este proyecto los estudiantes, utilizando funciones de herramientas de Aprendizaje Visual, Editor de Páginas Web, Hoja de Cálculo e Internet, realizan una investigación sobre las principales características de los Ácidos y de las Bases; identifican las sustancias más representativas de cada uno de estos grupos y elaboran tablas en las que consignan las principales características químicas de esas sustancias. También, deben anotar los procesos y los resultados obtenidos en los experimentos llevados a cabo con esas sustancias, en el Laboratorio de Química, para documentarlos posteriormente en una página Web.
En esta actividad, los estudiantes aprenden a diferenciar la información factual de la analítica y la objetiva de la subjetiva. Además, comprenden que estas características de la información son un criterio fundamental para determinar si una fuente es adecuada o no para resolver una necesidad de información.
Los Organizadores Gráficos, herramientas que facilitan el Aprendizaje Visual, se desarrollaron para ayudar a los estudiantes a procesar, organizar, priorizar, retener y recordar nueva información, de manera que la integren significativamente, a su base de conocimientos previos. Este documento incluye la definición de Mapa de Ideas y proporciona un ejemplo.
En esta actividad, a partir de la necesidad de buscar la información requerida para comprar con un presupuesto limitado un carro usado en muy buenas condiciones, los estudiantes aprenden a identificar las fuentes que pueden ayudarles y a reconocer sus diferentes tipos (primarias, secundarias o terciarias).
Reseña actualizada de software, descargable de Internet, que facilita la elaboración de Mapas de Ideas. Incluye descripción de programas tanto gratuitos como de pago; estos últimos ofrecen versiones de prueba.
En esta actividad, los estudiantes analizan casos de la vida cotidiana en los que, para resolver un problema determinado, es necesario ser competente para manejar información. De este modo, comprenden en que consiste esta competencia y por qué es importante para desenvolverse en la sociedad actual.
Los Organizadores Gráficos, herramientas que facilitan el Aprendizaje Visual, se desarrollaron para ayudar a los estudiantes a procesar, organizar, priorizar, retener y recordar nueva información, de manera que la integren significativamente, a su base de conocimientos previos. Este documento incluye la definición de Telaraña y proporciona un ejemplo.
En esta actividad, los estudiantes identifican y comprenden los diferentes tipos de fuentes de información (primarias, secundarias, terciarias). Además, entienden que el tipo de fuente es un criterio básico para determinar si un recurso es pertinente o no para resolver una necesidad de información específica.