El contexto digital está causando cambios culturales, sociales y políticos en las sociedades contemporáneas que responden en buena parte a una lógica comercial de funcionamiento de las redes y de la cultura digital que se nutre de distintas estrategias de negocios, tales como la publicidad, el pago por uso/consumo o la captura de datos personales para mercantilizarlos. Por tanto, el ejercicio de derechos (y sus alcances), el acceso a bienes y servicios y la creación de una institucionalidad que pueda contener la escala global de operaciones de las tecnologías digitales son cuestiones centrales que convocan a esa reflexión sobre la ciudadanía.
Este documento reconoce el papel de las TIC en la transformación de las prácticas de lectura y escritura, al tiempo que plantea una didáctica de su enseñanza que las incorpora de manera sistemática, articulándolas con tecnologías y prácticas preexistentes. Las secuencias didácticas que incluye buscan que los estudiantes puedan ejercer una ciudadanía íntegra, aprendiendo a leer, escribir y hablar en el complejo mundo actual.
La universalización del acceso a las nuevas tecnologías en el marco del programa Conectar Igualdad (Argentina) ha abierto a la escuela secundaria un escenario muy amplio de posibilidades. Este documento ofrece orientaciones y estrategias de enseñanza que facilitan integrar las TIC en las clases de Ciencias Sociales. Además, presenta reflexiones teóricas, referencias a entornos y ejemplos de prácticas y proyectos que se espera contribuyan a pensar los sentidos de la inclusión de las TIC en el aula de Sociales en la escuela secundaria.
Documento producido por el gobierno argentino en el que se ofrecen orientaciones y estrategias de enseñanza que facilitan integrar las TIC en el aula. Cada una de las 15 secuencias didácticas, que se incluyen en los dos tomos, fueron probadas y validadas con profesores de Ciencias Naturales de distintas regiones argentinas. Esperamos que este material aporte a los docentes hispanoparlantes nuevas formas enriquecer sus prácticas educativas con recursos digitales que permitan a los estudiantes a ubicarse como indagadores activos en el mundo actual.
La sistematización de experiencias educativas se refiere a la escritura ordenada y documentada de los saberes que por experiencia ha acumulado un docente. Este documento invita a reflexionar sobre la importancia que tiene el registro escrito de prácticas escolares significativas que se llevan a cabo en la Institución Educativa. Esta actividad, que genera conocimiento teórico desde la práctica, permite agilizar no solo el proceso de reflexión crítica para mejorarlas sino compartirlas con otros docentes.
Esta publicación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) incluye una sistematización de estándares destinados a promover el respeto de la libertad de expresión en Internet. Además, analiza las mejores prácticas en la materia, así como la jurisprudencia y doctrina internacional aplicable.
Este informe presenta el Marco Europeo para Organizaciones Digitalmente Competentes (DigCompOrg) el cual busca facilitar la transparencia y la comparabilidad entre iniciativas relacionadas emprendidas por toda Europa. Los propósitos fundamentales son: (i) invitar a la autorreflexión y la autoevaluación dentro de las organizaciones educativas a medida que vayan profundizando progresivamente en su implicación con el aprendizaje y pedagogías digitales (ii) permitir a los responsables de la elaboración de las políticas diseñar, implementar y evaluar intervenciones de políticas para la integración y uso eficaz de las tecnologías de aprendizaje digital.
Aprender a programar se ha transformado en los últimos años en un componente clave de las competencias del Siglo XXI y los responsables de los sistemas educativos de la región han comenzado a repensar los planes de estudio para integrar la programación como una asignatura obligatoria o como una propuesta opcional dentro de las actividades extracurriculares. Este informe responde las preguntas: ¿Qué lugar ocupa la enseñanza de la programación en los sistemas educativos de América Latina? ¿Cuál es el rol que debe asumir el Estado frente al desafío de ampliar las oportunidades de desarrollar una de las competencias clave del Siglo XXI?
#programación #pensamiento computacional #ciencias de la computación
La narración digital (Storytelling) es una herramienta creativa que plantea una moraleja o suscita una reflexión en torno a un suceso cercano a su creador y que puede ser utilizada en procesos de aprendizaje. También se puede usar con grupos interculturales para promover aprendizajes, despertar múltiples sensaciones emocionales y abordar diversos puntos de vista. Este documento incluye una introducción al tema, propone un rol para el profesor, muestra los beneficios educativos de su uso y ofrece una mirada crítica de esta estrategia.
Análisis de una experiencia de aprendizaje, mediada por las TIC, con estudiantes de preescolar y cuyo objetivo consiste en lograr que los niños de grado de transición, a través de una práctica de lectura de un cuento infantil, evidencien aprendizajes de comprensión al anticipar, inferir y expresar ideas contenidas en el texto El día de campo de don Chancho". Para alcanzar dicho objetivo, se implementaron estrategias para la comprensión textual en tres momentos: antes de leer, durante la lectura y después de leer."
Este documento presenta el modelo de Competencias y Estándares TIC, para docentes, desde la dimensión pedagógica basada en niveles de apropiación de las TIC, su sentido y uso a partir de una ruta formativa; la publicación pretende ser un referente de formación para mejorar la calidad educativa a partir de diferentes niveles de apropiación de las TIC y sus usos educativos centrados en las competencias para diseñar, implementar y evaluar prácticas educativas apoyadas en TIC.
En la encuesta PISA de 2015 la OECD evaluó a cerca de 540.000 estudiantes de 15 años de edad en 72 países, sobre sus competencias en ciencias, lectura, matemáticas y resolución de problemas de manera colaborativa; en esta ocasión, la disciplina principal fue ciencias, área cada vez más importantes para la economía y la sociedad actual. Encuentre en este informe los hallazgos clave de esta prueba en la que participaron Argentina, Chile, Uruguay, Costa Rica, Colombia, México, Brasil, Perú y República Dominicana.
Educadores de todo el mundo han puesto sus ojos en el modelo de aprendizaje invertido debido a su gran potencial y esta tendencia educativa está dando un giro al modelo tradicional de enseñanza al enfocarse en las necesidades de aprendizaje del estudiante y al aprovechar el tiempo en el aula con actividades de aprendizaje más significativas; este documento presenta un análisis a profundidad de esta tendencia, partiendo de qué es y cómo funciona, para pasar a sus elementos clave y culminar con acciones y recomendaciones de implementación en procesos educativos.
De todos los componentes a intervenir en los procesos de integración educativa de las TIC, uno de los más retadores es la creación de contenidos educativos digitales; este documento ofrece una aproximación a la creación de contenidos educativos digitales puede hacer la gran diferencia para que la integración educativa de las TIC sea un proceso exitoso o tortuoso.
¿Qué se vislumbra para las Instituciones Educativas alrededor del mundo en este horizonte de cinco años? ¿Qué tendencias y tecnologías jalonarán el cambio educativo? ¿Cuáles son los retos que consideramos difíciles de solucionar y cómo podemos diseñar estrategias efectivas para remediarlos? Encuentre en estén informe respuestas a esta preguntas y a otras inquietudes similares concernientes a la adopción de las TIC y a la transformación de la enseñanza y el aprendizaje en la educación escolar.
La evaluación del desempeño es el tipo de evaluación que se ejerce en el Modelo Educativo Basado en Competencias (MEBC); es la valoración de las acciones y productos que realiza el estudiante durante el proceso de aprendizaje, la cual permite retroalimentar su aprendizaje y validar el desarrollo de sus competencias. Este documento presenta una serie de elementos conceptuales y técnicos sobre la evaluación del aprendizaje, haciendo especial énfasis en la evaluación del desempeño y la evaluación auténtica, que corresponden al MEBC.
Este artículo ofrece algunas recomendaciones, a manera de buenas prácticas en el aula, para utilizar dispositivos móviles con el fin de enriquecer ambientes de aprendizaje. La facilidad de uso de estos dispositivos y la enorme cantidad de aplicaciones gratuitas ayudan a los docentes a enriquecer sus actividades de aula con recursos o contenidos educativos que posibilitan la enseñanza y comprensión de diversos temas por parte de los estudiantes.
La Gamificación consiste en aplicar principios y elementos propios del juego en un ambiente de aprendizaje con el propósito de influir en el comportamiento, incrementar la motivación y favorecer la participación de los estudiantes. Funciona como una estrategia didáctica motivacional en el proceso de enseñanza-aprendizaje para provocar comportamientos específicos en el alumno dentro de un ambiente que le sea atractivo, que genere un compromiso con la actividad en la que participa y que apoye al logro de experiencias positivas para alcanzar un aprendizaje significativo.
Jason Ohler plantea en este artículo que ya es hora de que el Arte tome su legítimo lugar junto a la lectura, la escritura y la aritmética, pue hoy día la alfabetización implica más que sólo letras y números; ahora abarca imágenes, video, música, sonido y formas de medios emergentes, así como la capacidad de combinar diferentes tipos de medios en una manera elocuente, artística y profesional.
Publicación editada por la Fundación Telefónica que busca analizar, intercambiar y reflexionar sobre el estado de la escuela en la Sociedad Digital en España. Todo desde la mirada de las instituciones educativas que innovan a partir de su propio análisis crítico de la situación actual, su propia visión de hacia dónde se debe caminar en la sociedad digital y su propia puesta en práctica de las claves de transformación de cómo gestionar este proceso.