Iniciar a los estudiantes en la programación de computadores, especialmente a los más chicos, es un asunto complejo para muchos docentes. Por encontrar que aún siguen siendo valiosas las 12 tarjetas para aprender Scratch 2.0, publicamos una actualización y adaptación de estas para la versión 3.0 de Scratch. Incluye versión imprimible en formato pdf.
En la búsqueda permanente por avanzar y mejorar la forma de optimizar sus procesos de cualificación docente, la FGPU desarrolló un conjunto de diez actividades cortas que facilitan aprender algunas de las funcionalidades más retadoras de Scratch. Las actividades, que encuentra en este documento, permiten a los docentes enfocarse en dichas funcionalidades trabajando en la solución de problemas cortos y específicos.
Los asistentes a EdukaTIC 2019 tendrán la oportunidad de escuchar e interactuar con la española Nerea de la Riva Iriepa, cuatro veces campeona de las olimpiadas de robots futbolistas y quien se desempeña actualmente como gerente de la oferta educativa en la empresa Arduino, en Suecia.
¿Qué se vislumbra para las Instituciones Educativas alrededor del mundo en este horizonte de cinco años? ¿Qué tendencias y tecnologías jalonarán el cambio educativo? ¿Cuáles son los retos que consideramos difíciles de solucionar y cómo podemos diseñar estrategias efectivas para remediarlos? Encuentre en estén informe respuestas a esta preguntas y a otras inquietudes similares concernientes a la adopción de las TIC y a la transformación de la enseñanza y el aprendizaje en la educación escolar.
Este informe presenta un marco europeo común para la competencia digital de los educadores que ayuda a orientar las políticas públicas en uso pedagógico de las TIC. Además, se puede adaptar para proponer e implementar programas de formación docente y está dirigido a docentes en todos los niveles educativos, desde la primera infancia hasta la educación superior y para adultos.
Canva es una herramienta en línea con versión gratuita para componer, de manera creativa, imágenes para comunicar información en diferentes formatos: carteles, presentaciones, cuadros comparativos, infografías, mapas mentales, diagramas, posters, folletos y logotipos, entre muchos otros.
Selección de herramientas en línea para elaborar tanto mapas conceptuales como mapas mentales. Este par de organizadores gráficos son muy poderosos en procesos educativos en los cuales se deba sintetizar información.
El pensamiento crítico es altamente valorado entre las habilidades del Siglo XXI y su desarrollo por parte de los estudiantes no es fácil, rápido o automático. Este pensamiento requiere que los docentes trabajen articuladamente desde los diferentes campos de conocimiento y la formulación de preguntas poderosas es una herramienta crucial en este propósito.
Estudio publicado por Fundación Telefónica Argentina y el proyecto Educar 2050 a partir de los resultados de las pruebas “Aprender” 2016 sobre las TIC, su acceso y usos, así como su vínculo con el desempeño de los estudiantes en la evaluación nacional. Los autores analizan de qué forma las tecnologías contribuyen a democratizar el conocimiento al ponerlo a disposición de amplios sectores sociales. Además, se señala que las TIC representan una oportunidad para mejorar la calidad educativa. Para ello, el trabajo contextualiza la situación de las políticas TIC en Argentina, en el marco de la proactividad reflejada en las agendas educativas de la región.
La Fundación Telefónica y la OEI abordan en esta publicación la medición de impacto de las TIC en las Instituciones Educativas con indicadores cualitativos y metodología de investigación que fueron adaptados y aplicados por el proyecto Aulas Fundación Telefónica en diferentes territorios. Esta medición se enfoca en cómo, por qué y para qué se utiliza la tecnología en el aula.
Por séptimo año consecutivo la Universidad ICESI y su Centro Eduteka organizaron EDUKATIC, el encuentro de docentes y directivos escolares colombianos interesados en hacer un uso intencionado, enfocado y efectivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en procesos escolares. Acceda a las conferencias plenarias, conferencias paralelas y talleres de este evento.
Los Estándares ISTE para Líderes Educativos apoyan la implementación de los Estándares ISTE para Estudiantes y los Estándares ISTE para Educadores y proporcionan un marco para guiar el aprendizaje de la era digital. Estos estándares se enfocan en el conocimiento y las conductas requeridas para que los líderes empoderen a los maestros y hagan posible el aprendizaje de los estudiantes. Están enfocados en algunos de los temas más oportunos, pero duraderos, en la educación actual: equidad, ciudadanía digital, desarrollo de equipos y sistemas, mejora continua y crecimiento profesional.
Esta actividad permite al estudiante simular una carrera donde dos jugadores se mueven hacia la meta basados en los resultados del lanzamiento de un dado de seis caras. Esta actividad se puede usar para introducir las nociones de azar y probabilidad, para permitir a los estudiantes experimentar con probabilidades y con la noción de un juego justo, para motivar la noción de probabilidad condicional o para motivar la noción de números aleatorios.
Estos premios se otorgan en el marco del evento anual EdukaTIC. Están dirigidos a docentes que a lo largo y ancho de Hispanoamérica crean nuevas actividades de aprendizaje, inconcebibles sin el uso de las TIC, tanto en clases en las que se utilizan blogs, wikis, herramientas de productividad, entornos de programación, mapas digitales, audio, video y videojuegos, robótica, realidad aumentada, etc; como en clases que integran las TIC para promover hábitos nutricionales saludables.
Videotutorial creado por la Biblioteca de la Universidad Icesi que muestra cómo cargar documentos y crear citas y bibliografía de forma automática para una investigación con Mendeley. Este es un gestor de referencias y citas bibliográficas muy potente e incluye una red social académica que facilita la interacción y colaboración entre investigadores en todo el mundo.
Los docentes en el mundo entero están explorando modos de integrar los estándares ISTE para Estudiantes y Docentes en la enseñanza y el aprendizaje. Este curso en línea en español está diseñado para promover el rol de mentor en escuelas, distritos y ministerios de educación. La ruta de aprendizaje se divide en tres segmentos distintos que ayudarán a los participantes a comprender rápidamente los Estándares ISTE para Estudiantes y Docentes y a aplicarlos al rol de coach o mentor, y reflexionar profundamente sobre el pensamiento computacional como una competencia fundamental a través de todas las áreas del currículo.
Esta actividad, adecuada para los grados de primaria, permite al estudiante utilizar una simulación para explorar los diagramas de Venn y sus numerosas aplicaciones. Está indicada para grupos de 2 estudiantes y toma de 30 a 45 minutos si se utilizan las preguntas de exploración. Consiste en clasificar formas coloreadas dentro de un Diagrama de Venn. Esta actividad se puede usar para presentar el concepto de los diagramas de Venn, para explorar diferentes tipos de diagramas o para usar los diagramas de Venn como herramienta para explorar diferentes temas académicos.
Videotutorial sobre la meta 1 del modelo de competencias infomacionales de la Biblioteca de la Universidad Icesi, el cual se centra en reconocer la necesidad de información. Para ello, se debe plantear una pregunta inicial y construir un plan de investigación detallado.
Este estudio muestra la implementación del Pensamiento Computacional (PC) en escuelas y liceos de Uruguay, lo que implica la incorporación en la educación de niños, niñas y adolescentes de una serie de habilidades y competencias útiles para la solución de problemas. Además de la definición de lo que es el Pensamiento Computacional y cómo puede contribuir a proporcionar una educación de calidad, se incluyen proyectos prácticos llevados a cabo en programación, robótica y electrónica y las lecciones aprendidas y las conclusiones de la implementación de este proyecto.
Artículo publicado por Rhea Kelly, en Campus Technology, en el que plantea siete tendencias tecnológicas que veremos en el campo educativo durante 2018. Estas tendencias se generan a partir de las opiniones de cuatro líderes reconocidos en el uso de las TIC en procesos educativos. Conozca las siete tecnologías que, según expertos, darán qué hablar en educación en el 2018.