La tecnología está presente en todos los niveles de la vida. De ahí la importancia de empoderar a los docentes y estudiantes en su uso por medio del desarrollo de las competencias que el mundo demanda actualmente. En este sentido, ISTE actualizó en 2016 los Estándares en TIC para estudiantes y en 2017 actualizó los Estándares en TIC para docentes.
Documento del Dr. David H. Jonassen, profesor distinguido de Educación y Ciencias de la Tecnología, Universidad de Missouri, USA, en el que describe de qué manera el computador sirve como herramienta para la construcción de conocimiento.
Documento elaborado por el Programa Conectar-Igualdad con el fin facilitar a los docentes la integración de las TIC en procesos educativos que incluyan a estudiantes con algún grado y tipo de discapacidad. Se concentra específicamente en aspectos relacionados con la accesibilidad de los contenidos educativos digitales.
Educared y Espiral, Educación y Tecnología publican este documento que contiene 94 experiencias educativas innovadoras con TIC llevadas a cabo en aulas españolas de todos los niveles y áreas educativas, de la mano de 112 profesionales del mundo de la educación, que han respondido generosamente a la invitación de compartir sus quehaceres en las aulas. Este libro busca aportar ideas, motivación, impulso y, sobre todo, fe en la educación.
De las cuatro grandes transformaciones experimentadas por el libro, a lo largo de su historia, pasar de soporte impreso a electrónico, es la más reciente y revolucionaria. Para comprender su alcance reseñamos: 1) los principales fabricantes de dispositivos de lectura especializados; 2) los sitios Web que ofrecen libros digitales gratuitos o de pago; 3) algunas aplicaciones que facilitan la gestión de los libros digitales; y, por último, 5) una serie de ideas sobre cómo utilizarlos en educación escolar.
Esta propuesta para el área de Educación Ambiental es completamente transversal y articula temas ambientales con la integración de las TIC, buscando facilitar la confluencia de perspectivas para tratar pedagógicamente la complejidad inherente a la relación entre sociedad y naturaleza. En la urgente búsqueda del cambio de percepción que la crisis del medio ambiente se plantea un desafío a la educación y las TIC ofrecen nuevos y amplios canales de acceso y representación de la información, habilitando otras formas de comprender el universo natural y social desde una mirada interdisciplinar.
La Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Icesi y su Centro Eduteka presentan a los docentes que hicieron el esfuerzo de inscribir sus experiencias educativas al Premio Eduteka de Uso de las TIC en el Aula. En este artículo se reseñan las experiencias finalista y los ganadores en cada una de las tres categorías.
Este estudio, llevado a cabo por el BID, explora los hábitos de consumo tecnológico, la educación, las expectativas y la situación laboral de los jóvenes argentinos, quienes en el corto y mediano plazo se verán más afectados, positiva o negativamente, por la cuarta Revolución Industrial. Ellos, más que nadie, deben prepararse para los cambios que vendrán: son la generación que nació en la era digital y que llega a la adultez en pleno auge de la robotización, la impresión 3D y 4D, la inteligencia artificial y la hiper-conectividad.
Nueva versión de los Estándares ISTE para estudiantes ajustados para un contexto en el cual gran cantidad de aulas de clase en todo el mundo los estudiantes tienen acceso a tecnología móvil. Esta nueva versión tiene menos que ver con lo que los estudiantes deben saber y estar en capacidad de hacer y, en cambio, se enfoca en determinar cuál es la persona que queremos llegue a ser nuestro estudiante en un mundo que privilegia la adaptabilidad al cambio rápido y permanente.
Este documento explora iniciativas y tendencias innovadoras en educación para enfrentar la deserción escolar y las desigualdades sociales que aquejan los sistemas educativos de América Latina. Con este, el BID busca iluminar nuevas posibilidades e inspirar a tomadores de decisiones y educadores al analizar de manera descriptiva, no valorativa, 30 redes de escuelas innovadoras en la región y aprender para futuras políticas e iniciativas públicas y privadas.
La cultura digital desestabiliza las categorías y valores establecidos alrededor de la cultura a través, entre otros elementos, de las nuevas dinámicas propuestas para la producción, circulación y apropiación del conocimiento. Por consiguiente, la noción de alfabetización asume nuevos sentidos y su análisis constituye el propósito de este trabajo. De manera particular, se centra en aquellas dimensiones que se vuelve necesario considerar y también en aquellas cuestiones que resulta prioritario atender desde el diseño e intervención de las políticas públicas en la región de América Latina, en particular las focalizadas en la integración TIC.
El mundo está cambiando de manera cada vez más acelerada y la educación no es la excepción. La velocidad que se requiere para responder a los nuevos retos que se presentan en el sector educativo obliga a las instituciones a estar mejor informadas para anticipar los cambios e ir un paso adelante. Esta segunda edición del Radar de Innovación Educativa presenta tendencias emergentes en pedagogía y en tecnología educativa.
En este cuaderno, SITEAL busca contribuir con los procesos de diseño y desarrollo de la infraestructura digital en las políticas educativas de América Latina. Se hace una descripción de la situación en la región y se discuten las principales tensiones, perspectivas y desafíos. Se espera que esta vista panorámica alimente una discusión informada y un análisis más completo de esta dimensión de las políticas de TIC en educación, entendiendo que cada país debe construir su propio camino hacia la masificación de la tecnología en la sociedad y su educación.
Esta publicación convoca a la reflexión sobre los varios sentidos de la inclusión de las TIC en la educación de América Latina. Se aborda esta inclusión como una oportunidad para revisar y actualizar los procesos de enseñanza y de aprendizaje en la búsqueda de una mejora de su calidad. Los autores analizan el impacto de los entornos digitales, las posibilidades de reconfigurar el diseño pedagógico de la escolarización y atender las necesidades de niños, niñas y jóvenes en contextos de disponibilidad tecnológica pero con amplias deudas educativas.
Conjunto de 5 videos en los que se plantea una lección con Scratch Jr para mover un ovbjeto en diagonal. Se ejemplifica la manera de resolver por varias vías un problema relacionado con este tipo de movimiento.
Conjunto de 17 videos en los que se plantean 7 lecciones para utilizar con niños de 5 a 7 años: 1) Bloques de movimiento y botón Restaurar, 2) Fondos y comenzar con el bloque Bandera Verde, 3) Nuevos personajes y el bloque Iniciar al Tocar, 4) Grabar Sonido y uso de los bloques Esperar y Velocidad, 5) Interacción simple entre personajes usando el bloque Iniciar al Chocar, 6) Más interacción entre personajes usando el activador de Mensajes y el bloque, y 7) Nuevas Páginas.
Este documento incluye una serie de videos en los que se presenta el entorno de programación de Scratch Jr. Este entorno de programación es una herramienta ideal para apoyar el aprendizaje integral de STEM, Matemáticas y Alfabetismo; así como solución de problemas y habilidades generales de conocimiento.
El área de Gestión Educativa tiene el objetivo de fomentar la integración de las TIC en las prácticas institucionales y promover la reflexión sobre el rol de los proyectos institucionales dentro de las políticas inclusión digital destinadas a mejorar las prácticas de enseñanza. Este documento adopta un enfoque que supone tomar en cuenta el punto de partida y la trayectoria de cada institución y sus actores, y construir a partir de ello una línea de fortalecimiento institucional, con eje en la gestión educativa y la mejora pedagógica a través de las TIC.
En América Latina y el Caribe viven cerca de 160 millones de jóvenes entre 15 y 29 años, si bien los progresos en el acceso a Internet han sido espectaculares en los últimos años, aún hoy muchos jóvenes carecen de capacidades digitales clave, dificultando el aprendizaje y la inserción laboral adecuada. Este documento de SITEAL analiza los programas de formación y empleo juvenil en el área TIC, que han comenzado a ser implementados en algunos países de la región como un modo de paliar esas desigualdades.
Las dos secuencias didácticas incluidas en este documento fueron probadas y validadas con profesores de Matemáticas de nivel escolar que trabajan desde 2011 en el uso de tecnologías digitales en la enseñanza de la disciplina, con el objetivo de reflexionar sobre estas prácticas y lograr que los alumnos aprendan más y mejor. Esta reflexión se orienta en tres aspectos, tratándolos de forma conjunta ya que se considera que están indisolublemente relacionados entre sí: el didáctico, el tecnológico y el matemático.