Este documento muestra cómo incorporar el pensamiento computacional y la programación de computadores en un ambiente de aprendizaje basado en proyectos, mediante cuatro etapas: a) presentar a los estudiantes el desafío de diseño, la pregunta guía y los objetivos de aprendizaje; b) apoyar la comprensión del pensamiento computacional; c) dar un tiempo de trabajo para diseñar; y, d) reflexionar para activar procesos metacognitivos.
Los proyectos transversales son de obligatorio cumplimiento por parte de las Instituciones Educativas y este momento de confinamiento por pandemia constituye una oportunidad para trabajar de manera interdisciplinar actividades o temas relacionados con los estilos de vida saludable y tiempo libre.
Este informe ofrece pistas aún vigentes para los formuladores de política pública en este tiempo de confinamiento y educación en casa. Mediante diez lecciones prácticas, el Informe Global sobre Tecnología de la Información, cuenta la experiencia del programa piloto World Links del Banco Mundial. En este se tratan los principales obstáculos y oportunidades que enfrentan los líderes de países en desarrollo que buscan incorporar TIC en los procesos educativos. Estas lecciones corresponden al cuarto capítulo de este libro, publicado por el Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard.
La sistematización de experiencias educativas se refiere a la escritura ordenada y documentada de los saberes que por experiencia ha acumulado un docente. Este documento invita a reflexionar sobre la importancia que tiene el registro escrito de prácticas escolares significativas que se llevan a cabo en la Institución Educativa. Esta actividad, que genera conocimiento teórico desde la práctica, permite agilizar no solo el proceso de reflexión crítica para mejorarlas sino compartirlas con otros docentes.
El Aprendizaje Basado en Retos (ABR) es un enfoque pedagógico que involucra activamente al estudiante en una situación problemática real, significativa y relacionada con su entorno, lo que implica definir un reto e implementar para éste una solución. Este comprensivo documento sobre ABR, del Tecnológico de Monterrey, establece diferencias y similitudes entre este enfoque y los aprendizajes basados en problemas y en proyectos. Lo enmarca además en diferentes modelos didácticos, ofreciendo tanto metodologías de evaluación como indicaciones para docentes.
Las Matrices de Valoración o Rúbricas son herramientas valiosas tanto para direccionar un trabajo determinado (proceso) como para valorar la calidad de sus productos finales. Ponemos a disposición esta Rúbrica que recomendamos aplicar cuando los docentes elaboran Proyectos de Clase utilizando el Gestor de Proyectos de Eduteka. Esperamos que les sea útil, tanto para guiar el proceso de elaboración de estos, cómo para valorar los criterios que los proyectos deben cumplir.
Un blog creado creado por la prof. Nancy Morales para fomentar la colaboración entre los docentes que ya trabajan con Scratch en el aula. Recopila diversos materiales de interés para realizar proyectos de aula con Scratch.
El World Museum Project es una red mundial de personas interesadas en colaborar a través de fronteras culturales y generacionales, para crear conocimiento que tenga sentido para todos los involucrados. En el proceso, se espera que los participantes amplíen su visión del mundo y aumenten su pasión por entender las diferencias culturales.
Descubre y descarga prácticas interesantes, educativas y divertidas del robot mOway para tus clases. Tienes 3 niveles diferentes según el nivel de dificultad: nivel básico, nivel medio y nivel avanzado.
Arduino es una plataforma de electrónica abierta para la creación de prototipos basada en software y hardware flexibles y fáciles de usar. Se creó para artistas, diseñadores, aficionados y cualquiera interesado en crear entornos u objetos interactivos. Arduino puede tomar información del entorno a través de sus pines de entrada de toda una gama de sensores y puede afectar aquello que le rodea controlando luces, motores y otros actuadores.
S4A (Scratch for Arduino) es una modificación de Scratch desarrollada por el Grupo de Programación Smalltalk del Citilab, para programar de forma sencilla e intuitiva la plataforma de hardware libre Arduino. S4A Incluye nuevos bloques para controlar sensores y actuadores conectados a sistema Arduino. Este documento presenta los pasos para iniciar el trabajo con Arduino.
En la actualidad, la electrónica incursiona en todas las ramas de la ciencia y de la tecnología, lo que permite aprender electrónica cada día mas fácil mediante sistemas de desarrollo como Arduino. Este vídeo explica cómo funciona Arduino y qué tanto se puede hacer con él; también presenta entornos gráficos para quienes no se siente cómodos con la sintaxis de algunos lenguajes de programación.
EdukaTIC 2013, encuentro de docentes y directivos escolares de educación básica y media, se realizó a finales de mayo mediante alianza entre la Universidad Icesi y la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe. Ese encuentro se fijo dos objetivos: 1) compartir información y experiencias de aula destacadas en el uso efectivo de las TIC en procesos educativos; y 2) profundizar en el conocimiento del entorno de programación de computadores Scratch y su utilización en proyectos de aula. Consulte las memorias del evento.
Escribir sus Proyectos de Clase y WebQuests permite a los docentes ordenar un conjunto de objetivos educativos, requisitos, recursos, tiempos, actividades y formas de evaluar. Para ayudarles a escribir sus prácticas educativas, de manera sistemática y organizada, buscando promover la reflexión sobre éstas y su posterior refinamiento, Eduteka habilita desde hoy la nueva versión de su herramienta Gestor de Proyectos. Esta versión ofrece tanto nuevas funcionalidades para cumplir a cabalidad con estos propósitos, como una interfaz más limpia, clara e intuitiva.
Tutor que expone el funcionamiento de todas las opciones del Gestor de Proyectos 2.0, puesta desde hoy a su disposición. Incluye la forma de ingresar a la herramienta, explica su interfaz gráfica y cómo se crean, editan, publican y eliminan proyectos. Explica también cómo se buscan y visualizan los proyectos creados por miembros de la comunidad de usuarios de Eduteka, cómo se califican mediante un sistema de estrellas y la relación de esta herramienta con la red de práctica REDuteka.
El Aprendizaje por Proyectos (ApP), en el que juegan las TIC un papel protagónico, es un medio ideal para que los estudiantes adquieran el conocimiento y desarrollen las habilidades para resolver problemas complejos y realizar tareas difíciles. Este módulo compendia una amplia gama de recursos sobre el tema, entre los que se destacan: El Gestor de proyectos de clase, las WebQuests, evaluaciones, un método para seleccionar recursos educativos digitales, artículos, etc.
#aprendizaje proyectos #ciencias naturales #ciencias sociales
Las Rúbricas o Matrices de Valoración son una herramienta valiosa para hacer una evaluación integral y auténtica cuando se realizan proyectos de clase. No solo ayudan a guiar el trabajo del estudiante sino a evaluar la calidad de los productos resultantes de la ejecución de estos. Utilice esta Rúbrica para elaborar Rúbricas cuando, con sus estudiantes, diseñe y haga uso de una Matriz de Valoración.
El Aprendizaje por Proyectos (ApP) es una estrategia de enseñanza que estimula la participación activa de los estudiantes en el aula. Enfatiza el que ellos activamente hagan algo" en lugar de simplemente "aprendan acerca de algo". Cualquiera sea la forma que tome un proyecto de clase, para que cumpla con la definición de ApP del Buck Institute for Education (BIE), debe contar con los elementos esenciales incluidos en esta lista de comprobación."
Un pionero y un experto dan sus puntos de vista acerca del modelo conocido como Clase Invertida (Flipped Classroom). Propone dar un uso diferente al tiempo del docente en el aula, dedicándolo a realizar ejercicios, experimentos, discusiones en grupo o sesiones de preguntas y respuestas sobre los temas que se están estudiando. Para esto, los estudiantes consultan previamente los contenidos que el docente publica o envía sobre los temas que van a trabajar.
Desarrollar la Competencia para Manejar Información (CMI) por parte de los estudiantes, es una tarea pendiente de muchas Instituciones Educativas, que se volvió urgente en el presente siglo. Este documento destaca las ventajas de la herramienta EverNote cuando al usar el Modelo Gavilán propuesto por Eduteka para desarrollar esta competencia, los estudiantes trabajan tanto los pasos 2 y 3 del modelo: buscar, recopilar, evaluar y analizar información.