Estándares del Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) para el área de Ciencias Sociales que establecen lo que los estudiantes deben saber y saber hacer al finalizar cada grado escolar. Buscan que los estudiantes se aproximen al conocimiento como lo hacen los científicos sociales.
Los tres primeros pasos del Modelo Big 6" son fundamentales para llevar a cabo una investigación exitosa. La lista de verificación, con versión imprimible en formato PDF, que ofrecemos ayuda a que los estudiantes se concentren en alcanzar los objetivos esenciales en un proceso investigativo."
La Competencia para el Manejo de Información (CMI) incluye metodologías, como el Modelo Big 6, que facilitan a los estudiantes buscar, juzgar, procesar y comunicar información. Presentamos cada uno de los pasos de este Modelo, acompañados por una serie de recursos para su mejor utilización.
El proyecto Look Sharp" propone doce principios claros, sencillos y prácticos con los que se facilita promover la integración del Alfabetismo en Medios y del pensamiento crítico dentro del currículo de cualquier grado escolar y área de instrucción, en lugar de tratarlos como un tema especial y aislado."
Eduteka conversó con Jane Harris y Jonathan Wallis, gestores del Foro de Aprendizaje; espacio democrático dedicado a promover y generar cambio positivo en las comunidades de los participantes mediante el ejercicio de la ciudadanía y el empoderamiento de estos con el desarrollo de competencias avanzadas en el uso de las TIC. Conozca esta novedosa iniciativa que incluye además, alfabetismo político y alfabetismo en medios.
La elaboración de periódicos escolares ofrece a docentes de diversas áreas una herramienta que fortalece en los estudiantes, mediante trabajo cooperativo: el albafetismo en medios, la competencia comunicativa y el desempeño como ciudadanos participativos, entre otros. Este documento se enfoca en aspectos fundamentales para la creación de este tipo de medio, como son, la definición del propósito, el formato y la organización. Además de, las etapas de su elaboración y los estilos y géneros periodísticos más comunes.
Resumen ejecutivo del informe que explora los retos que plantea para la educación, la economía del conocimiento. En él se sugiere un nuevo modelo educativo y de capacitación, enfocado en el aprendizaje permanente.
Conjunto de Estándares elaborados por la NCA (National Communication Association) en los que se especifican las habilidades que deben demostrar los estudiantes competentes para comunicarse, hablar y escuchar; así, como las destrezas que deben demostrar los comunicadores alfabetas en medios.
Joyce Valenza reflexiona en este interesante artículo sobre habilidades y comportamientos que los buenos investigadores tienen en común. Expone una serie de recomendaciones para realizar búsquedas efectivas, hacer una evaluación crítica de las fuentes consultadas y determinar el grado de profundad al que llegó el estudiante en su proceso de indagación.
Documento UNESCO 2005, centrado en la imperiosa necesidad de mejorar la calidad de la educación que se imparte a los estudiantes y en el que se advierten los peligros de enfocar todos los esfuerzos de los gobiernos, únicamente, en el aumento de la cobertura escolar.
Reseña con la que pretendemos ofrecer alternativas, de bajo costo o gratuitas, al software que se utiliza para enseñar informática en el INSA con los contenidos que se encuentran claramente especificados en el currículo INSA de Informática, versión 2005. Hemos evaluado cuidadosamente varias herramientas y construido con ellas tablas que permiten al docente seleccionar las que mejor se ajusten a la enseñanza de los temas de su programa académico.
Reseña con la que pretendemos ofrecer alternativas, de bajo costo o gratuitas, al software que se utiliza para enseñar informática en el INSA con los contenidos que se encuentran claramente especificados en el currículo INSA de Informática, versión 2005. Hemos evaluado cuidadosamente varias herramientas y construido con ellas tablas que permiten al docente seleccionar las que mejor se ajusten a la enseñanza de los temas de su programa académico.
Reseña con la que pretendemos ofrecer alternativas, de bajo costo o gratuitas, al software que se utiliza para enseñar informática en el INSA con los contenidos que se encuentran claramente especificados en el currículo INSA de Informática, versión 2005. Hemos evaluado cuidadosamente varias herramientas y construido con ellas tablas que permiten al docente seleccionar las que mejor se ajusten a la enseñanza de los temas de su programa académico.
Reseña con la que pretendemos ofrecer alternativas, de bajo costo o gratuitas, al software que se utiliza para enseñar informática en el INSA con los contenidos que se encuentran claramente especificados en el currículo INSA de Informática, versión 2005. Hemos evaluado cuidadosamente varias herramientas y construido con ellas tablas que permiten al docente seleccionar las que mejor se ajusten a la enseñanza de los temas de su programa académico.
Reseña con la que pretendemos ofrecer alternativas, de bajo costo o gratuitas, al software que se utiliza para enseñar informática en el INSA con los contenidos que se encuentran claramente especificados en el currículo INSA de Informática, versión 2005. Hemos evaluado cuidadosamente varias herramientas y construido con ellas tablas que permiten al docente seleccionar las que mejor se ajusten a la enseñanza de los temas de su programa académico.
La formación en Competencias Ciudadanas puede fomentarse y enriquecerse mediante la utilización de recursos disponibles en Internet. El docente puede apoyarse en esta reseña para promover en el estudiante, por una parte, conocimiento y comprensión, y por la otra, el desarrollo de habilidades de comunicación, indagación, reflexión, participación, y acción colectiva a medida que hace uso de esta herramienta.
Traducción de los capítulos primero y segundo del libro Aprendizaje por Proyectos , escrito por David Moursund y publicado por ISTE. El ApP es una alternativa interdisciplinaria y retadora que le introduce estímulo e interés al proceso educativo ya que trabaja con situaciones del mundo real que tienen propósito y significado específicos.
La formación en Competencias Ciudadanas puede fomentarse y enriquecerse mediante la utilización de recursos disponibles en Internet. El docente puede apoyarse en esta reseña para promover en el estudiante, por una parte, conocimiento y comprensión, y por la otra, el desarrollo de habilidades de comunicación, indagación, reflexión, participación, y acción colectiva a medida que hace uso de esta herramienta.
La formación en Competencias Ciudadanas puede fomentarse y enriquecerse mediante la utilización de recursos disponibles en Internet. El docente puede apoyarse en esta reseña para promover en el estudiante, por una parte, conocimiento y comprensión, y por la otra, el desarrollo de habilidades de comunicación, indagación, reflexión, participación, y acción colectiva a medida que hace uso de esta herramienta.
La formación en Competencias Ciudadanas puede fomentarse y enriquecerse mediante la utilización de recursos disponibles en Internet. El docente puede apoyarse en esta reseña para promover en el estudiante, por una parte, conocimiento y comprensión, y por la otra, el desarrollo de habilidades de comunicación, indagación, reflexión, participación, y acción colectiva a medida que hace uso de esta herramienta.