Estándares de Contenido y Desempeño, Estándares de Ejecución y Niveles de Logro Marcado para Español, elaborados por la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), en el marco del proyecto de establecimiento de Estándares para la Educación Primaria en Centroamérica. Cada uno de los seis países centroamericanos personalizó sus propios Estándares.
Artículo en el que se describe un modelo para trabajar con Aprendizaje por Proyectos Globales (ApPG). Incluye, tanto las ventajas y desventajas de esta metodología, como las habilidades y actitudes que desarrolla en los estudiantes. En el ApPG se trabaja con equipos conformados por estudiantes que tienen diferentes bagajes, idiomas y culturas que trabajan juntos para realizar proyectos auténticos, solucionar problemas y construir relaciones entre socios globales.
El Aprendizaje por Proyectos (ApP) haciendo uso de las TIC ayuda a los estudiantes a adquirir conocimientos y habilidades esenciales para: aprender a resolver problemas complejos y llevar a cabo tareas difíciles. Esta guía muestra a los docentes un camino para construir sus propios proyectos utilizando ApP.
Nueve áreas fundamentales para la formación en ciudadanía digital: Netiqueta, comunicación, educación, acceso, comercio, responsabilidad, derechos de autor, ergonomía y riesgos. Propone, además, algunas estrategias para que por una parte los maestros asuman y exhiban comportamientos adecuados y, por la otra, los enseñen.
El Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) publicó los Estándares de Competencias Ciudadanas: Conjunto de conocimientos y habilidades cognitivas que hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en una sociedad democrática.
Los enormes avances tecnológicos han ampliado tanto el concepto de ciudadanía, como el de participación. Por esto, los ambientes de aprendizaje generados con las TIC facilitan la formación en esta competencia.
Ciudadanía es responsabilidad social en acción que se ejerce mediante la participación efectiva en todos los ámbitos de la sociedad. Las TIC realizan una contribución importante y efectiva en el proceso de formación en esta área. Aportan herramientas nuevas y poderosas que permiten a los estudiantes convertirse en ciudadanos informados y, además, posibilitan el desarrollo de h abilidades de indagación, comunicación, participación y acción responsable.
Artículo que muestra, mediante un ejemplo sencillo, la utilización de Bases de Datos para manejar gran cantidad de información. Con ellas, se pueden responder preguntas creando Consultas con las que se ordenan y/o seleccionan datos. El ejemplo utilizado es de Ciencias Naturales.
Declaración de la Asociación Nacional de Profesores de Ciencia (NSTA, por su sigla en inglés). En ella se expresa claramente que computadores, software, sensores y sondas, e Internet, entre otros, deben jugar un papel destacado en la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Naturales.
Segundo artículo sobre Weblogs, en el que se destaca su utilización para apoyar estudiantes con dificultades en lecto-escritura. Enfatiza en seis características de los Blogs importantes para este propósito y ofrece diez actividades de enseñanza que los docentes pueden adaptar a sus necesidades.
EDUTEKA ofrece materiales prácticos para realizar la Integración de las TIC en el área de Ciencias Naturales (artículos, herramientas, proyectos de clase y reseñas). Hemos incluido contenidos publicados por EDUTEKA que en nuestro criterio pueden ayudar a cumplir los conjuntos de estándares (cuarto a quinto, sexto a séptimo, etc) establecidos por el MEN. Cada documento está asociado a los estándares a los cuales puede contribuir y hemos respetado la clasificación establecida por el MEN en el documento original.
Colombia es un país rico en diversidad de ecosistemas y formas de vida. Por ello, ACOPAZOA, publicó este libro dirigido a los educadores ambientales y personas que de una u otra forma están involucradas con la conservación. Esta publicación pretende convertirse en una herramienta que aporte al conocimiento, la reflexión y la gestión de la biodiversidad para que esta y los esfuerzos por la conservación se valoren. Descárguelo gratuitamente en formato PDF.
Las visitas de grupos escolares a Zoológicos tienen por objeto complementar las actividades educativas del aula de clase. Estas deben ampliar e incentivar el interés de los estudiantes en una unidad de estudio en particular. Ofrecemos una guía práctica para planear una visita provechosa.
Reseña de Museos y Centros de Ciencias que satisfacen algunos estándares en educación y comunicación científica y tecnológica. Lideran esfuerzos para acrecentar y potenciar sus recursos educativos utilizando Internet.
A partir de la guerra en Irak, el fenómeno de los Weblogs (Diarios Personal en Línea) ha crecido con velocidad sorprendente. Este artículo introduce los Weblogs y ofrece recomendaciones para su creación y posterior uso. Además, expone una serie de motivos por los cuales los docentes deberían utilizarlos para estimular la escritura de sus estudiantes en espacios auténticos y retadores.
Con el Ladrillo Programable de Lego (RCX), sensores, adaptador y el software Robolab, es posible recolectar datos en la clase de Ciencias Naturales. Con estas aplicaciones, se amplia el uso de los elementos adquiridos para los Clubes de Robótica y se optimiza la inversión realizada en estos equipos.
Diseñar y construir Robots con el fin de promover en los estudiantes el desarrollo del razonamiento mecánico, de la inteligencia lógica-matemática y del trabajo colaborativo, es otra de las aplicaciones de la tecnología en el área de Ciencias Naturales. A continuación ofrecemos una serie de valiosos recursos sobre el tema, que esperamos sirvan para ampliar la información de los docentes para que construyan Ambientes de Aprendizaje enriquecidos con el fascinante mundo de los Robots.
Artículo en el que con la utilización de computadores, sensores y sondas se introduce el tema de la Recolección de Datos y sus implicaciones en el aprendizaje de las Ciencias Naturales. Lo anterior permite a los estudiantes realizar trabajo de campo, obtener información inmediata y convertirla en gráficos que facilitan su comprensión y análisis.
Documento de la sección de Ciencias Naturales del Currículo de Gran Bretaña en el que se analizan en detalle los tres componentes básicos de un sistema de Recolección de Datos: Interfaces, Sensores y Software. Hace recomendaciones para la compra de equipos, su utilización y organización. Incluye enlaces a proveedores.
Sugerencias sencillas y prácticas para utilizar Sensores en el área de Ciencias en educación Básica y Media. Incluye cientos de experimentos fáciles de realizar con Sensores que miden: oxígeno disuelto, luz, dióxido de carbono, fuerza, pH, sonido, conductividad, magnetismo, presión, respiración, temperatura y corriente eléctrica.