El Premio Scratch Colombia busca destacar las mejores experiencias de aula de docentes de educación Básica y Media Colombianos, que utilizan el entorno gráfico de programación de computadores Scratch como herramienta para integrar las TIC al currículo escolar. De esta manera, reconoce no solo la tendencia global al respecto, sino que estimula la importante labor realizada por estos al trabajar Programación de Computadores en el ámbito escolar. Conozca las experiencias finalistas y la ganadora de la versión 2013.
Las rúbricas o matrices de valoración son herramientas valiosas para los docentes pues les ayudan tanto a guiar el trabajo de los estudiantes (proceso) como a valorar la calidad de los productos que han ejecutado (resultado). Ofrecemos un modelo de rúbrica que esperamos les sirva no solo para establecer los criterios que los estudiantes deben cumplir cuando trabajan con Scratch, sino como pauta que les permita a estos últimos comparar sus propios avances en la realización de proyectos de programación.
Último artículo del Dr. Mitchel Resnick en el que argumenta que programar computadores es una extensión de la escritura, pues esta habilidad permite a las personas escribir nuevas cosas: animaciones, simulaciones, historias interactivas y juegos. Invita a involucrar esta práctica en la educación escolar pues en este proceso los estudiantes aprenden conceptos matemáticos y computacionales, además de estrategias para solucionar problemas, diseñar proyectos y comunicar ideas. Esto, sin distingo de edad, proveniencia, intereses u oficio.
Cada vez con mayor frecuencia los estudiantes realizan sus trabajos escritos en formato digital, formato que dificulta a los docentes indicar las modificaciones que estos deben hacer, para que al reelaborar el texto, comprendan y corrijan las fallas en que incurrieron. Para facilitar esta labor, ponemos a disposición una herramienta diseñada por los profesores Tito Nelson Oviedo y Hoover Delgado (Universidad Icesi) con 40 símbolos gráficos que sirven para señalar igual número de problemas en los trabajos elaborados en MS Word.
Los altos niveles de desempleo entre jóvenes, la falta de habilidades críticas de estos y la desconexión entre las entidades que los forman y las que hacen parte del mundo laboral que los va a emplear, son hoy una preocupante realidad. Estos son los temas que aborda, con su habitual profesionalismo, el informe de McKinsey basado en el análisis de más de 100 ofertas educativas y en el resultado de encuestas a jóvenes y empleadores. Sus interesantes hallazgos son un llamado a la reflexión.
Tiene entre sus objetivos la robótica educativa que los estudiantes desarrollen proyectos tecnológicos programando dispositivos que simulen situaciones reales de la vida cotidiana. Una buena alternativa para alcanzar lo anterior, es el Mini Robot mOway que, en una sola herramienta, ofrece una solución educativa completa. Su uso contribuye a integrar de manera experimental, temas de la educación escolar con el mundo de la robótica, la tecnología y la electrónica.
El Aprendizaje por Proyectos (ApP), en el que juegan las TIC un papel protagónico, es un medio ideal para que los estudiantes adquieran el conocimiento y desarrollen las habilidades para resolver problemas complejos y realizar tareas difíciles. Este módulo compendia una amplia gama de recursos sobre el tema, entre los que se destacan: El Gestor de proyectos de clase, las WebQuests, evaluaciones, un método para seleccionar recursos educativos digitales, artículos, etc.
#aprendizaje proyectos #ciencias naturales #ciencias sociales
El programa Pequeños Científicos propone que los niños aprendan las ciencias usando la indagación, que es una de las estrategias utilizadas por los científicos. Con esta metodología, adquieren conocimientos y competencias científicas realizando experimentos en situaciones que se presentan en la vida cotidiana. Este documento describe el programa y sus principales características, planteando una forma divertida y motivadora para que estos aprendan.
La creciente presencia de adolescentes y jóvenes en el ciberespacio y su participación activa en las redes sociales, genera retos a las instituciones educativas y a los docentes, en relación con la formación ciudadana y el concepto de territorialidad. Este documento es en primer lugar un llamado a la reflexión sobre este tema y en segundo, la propuesta de una serie de desempeños que los estudiantes deben demostrar para considerarse ciudadanos digitales.
Desde la creación de Logo, en 1967, la inclusión de la programación de computadores en la educación escolar ha estado tanto en la cresta como en el valle de la ola. Ha ocupado este último lugar, cuando la ha opacado una miríada de herramientas informáticas gráficas, listas para utilizarse. Actualmente y con mucha fuerza, se consolida un movimiento que propone que todos los estudiantes, de todas las escuelas, aprendan a programar computadores. Reseñamos aquí una de esas iniciativas: code.org.
Interesantes puntos de vista contrapuestos acerca de si las tabletas pueden reemplazar en la educación a los computadores portátiles. Alicia Testa y Krista Moroder, dos educadoras con mucha experiencia en integrar las TIC a procesos educativos, argumentan en favor de cada una de estas dos tecnologías. Fórmese su propia opinión y participe en la encuesta sobre este tema, interesante y de actualidad.
Las Rúbricas o Matrices de Valoración son una herramienta valiosa para hacer una evaluación integral y auténtica cuando se realizan proyectos de clase. No solo ayudan a guiar el trabajo del estudiante sino a evaluar la calidad de los productos resultantes de la ejecución de estos. Utilice esta Rúbrica para elaborar Rúbricas cuando, con sus estudiantes, diseñe y haga uso de una Matriz de Valoración.
Las empresas de alta tecnología permanentemente están mejorando las interfaces que permiten ingresar información mediante voz o escritura manuscrita, tanto en computadores como en dispositivos móviles. Aunque son impresionantes los adelantos en este campo, todavía, para muchos trabajos académicos, el teclado continúa siendo imprescindible. Es deber de las Instituciones Educativas asegurar que sus estudiantes desarrollen habilidad para su uso efectivo y eficiente.
Presentamos aquí una experiencia real en la que se aprovechó el potencial de la programación de computadores con un ambiente controlado como Scratch para que los estudiantes aprendieran a identificar, expresar y regular sus emociones. Este ejercicio se llevó a cabo con estudiantes de grados 2° a 6° del INSA (Cali). El elemento utilizado para que ellos identificaran, nombraran y expresaran sus emociones fueron emoticones diseñados para este fin. Conozca esta interesante experiencia.
El objeto de este documento es ofrecer al docente elementos de juicio y sugerencias prácticas para el uso educativo de los Podcasts. Lo anterior se apoya en la metodología de las seis preguntas que facilitan la selección de recursos educativos digitales. Esta práctica promueve la reflexión del docente para que identifique en cuáles de los procesos educativos que adelanta actualmente con sus estudiantes, utilizar los Podcasts puede hacer aportes significativos.
En diciembre de 2012 se publicaron los resultados de la prueba PIRLS que nuevamente evaluó, en 49 países, la competencia en lectura de los estudiantes de grado 4°. PIRLS 2011 midió además una serie de factores que van más allá de la mera competencia lectora, pero que influyen en ésta: entorno familiar, idioma materno, condición socio-económica, matoneo, desnutrición, etc. Le invitamos a leer el Resumen Ejecutivo en el que se destacan los hallazgos más relevantes.
A junio de 2012, el 34.3% de la población mundial accedía a Internet, cifra que aumenta día a día; por tanto, los sistemas educativos deben emprender acciones curriculares que preparen a los estudiantes para convivir en un mundo digital interconectado. Jason Ohler y Marianne Malstrom, con sus puntos de vista encontrados, aportan argumentos al debate público sobre si debe o no ser obligatoria la enseñanza de ciudadanía digital en la escuela. Por su parte, 9 de cada 10 padres de familia Estadounidenses están a favor.
El Aprendizaje por Proyectos (ApP) es una estrategia de enseñanza que estimula la participación activa de los estudiantes en el aula. Enfatiza el que ellos activamente hagan algo" en lugar de simplemente "aprendan acerca de algo". Cualquiera sea la forma que tome un proyecto de clase, para que cumpla con la definición de ApP del Buck Institute for Education (BIE), debe contar con los elementos esenciales incluidos en esta lista de comprobación."
El crear y usar recursos de audio debería tener mayor relevancia en la educación escolar. Estos pueden ayudar a los estudiantes a desarrollar las inteligencias verbal/lingüística (lectura, recitación, audio libros, etc) y musical/rítmica (canciones, poesías, sonidos ambientales, piezas musicales -tono, ritmo, melodía, timbre, color- etc). Esta reseña hace parte de la serie que publica Eduteka para ayudar en la selección de recursos educativos digitales e incluye aplicaciones Web 2.0 para elaborar y editar archivos de audio.
El proyecto Educación Digital para Todos de la alcaldía de Cali incluye la dotación de un computador por estudiante en los grados comprendidos de tercero a undécimo. La incorporación de estos dispositivos y de una plataforma de gestión educativa integral, posibilitará que cada alumno cuente con las herramientas y los recursos para mejorar su interacción con docentes, compañeros y con la comunidad educativa a nivel mundial.