SCRATCH DAY 2010
Fundación Universitaria de Popayán
La Fundación Gabriel Piedrahita Uribe en alianza con la Fundación Universitaria de Popayán, se unió a la celebración del Día Mundial Scratch 2010 con la capacitación de 42 docentes en el uso educativo de este entorno de programación. Una jornada de 8 horas en Popayán; mayo 22, 2010.
CRÉDITOS:
Documento elaborado por Eduteka.
![]() |
Este documento se elaboró con el apoyo de Motorola Foundation, Motorola de Colombia Ltda. y la gestión de la ONG Give to Colombia. |
También te podría interesar
Scratch Jr: Presentación del entorno
Ver artículoScratch en la Educación Escolar
Ver artículoMemorias del Scratch Day Cali 2012
Ver artículoScratch Day 2011 - Universidad de Ibagué - Tolima
Ver artículo
Publicación de este documento en EDUTEKA: Junio 01 de 2010.
Última modificación de este documento: Junio 01 de 2010.

Contenido publicado bajo licencia "Creative Commons"
Más sobre Scartch Day 2010 - Fundación Universitaria de Popayán

McKinsey & Company: Educación para el empleo
Los altos niveles de desempleo entre jóvenes, la falta de habilidades críticas de estos y la desconexión entre las entidades que los forman y las que hacen parte del mundo laboral que los va a emplear, son hoy una preocupante realidad. Estos son los temas que aborda, con su habitual profesionalismo, el informe de McKinsey basado en el análisis de más de 100 ofertas educativas y en el resultado de encuestas a jóvenes y empleadores. Sus interesantes hallazgos son un llamado a la reflexión.

Cómo comprimir imágenes y sonidos en Scratch
Cualquier usuario que se registre en la página Web de Scratch puede compartir allí sus proyectos; siempre y cuando, estos no superen los 10MB. Cuando un proyecto rebase este límite, la forma más fácil y rápida de solucionar el problema consiste en comprimir sonidos e imágenes. Este video muestra, mediante un ejemplo que parte de un proyecto de Scratch de 45MB, cómo, al comprimir sus imágenes y sonidos, disminuye de tamaño a solo 8MB. Ensaye este procedimiento.

La Robótica en la Educación Escolar
La Robótica en la Educación Escolar se plantea como un espacio de experimentación, basado en aprendizaje activo y construccionista, en el que se propone un problema y los estudiantes buscan maneras creativas y posibles para solucionarlo.