El Alfabetismo en Medios se define como la habilidad para acceder, analizar, evaluar y crear mensajes en una diversidad de formatos mediáticos (desde impresos, como revistas o periódicos, hasta videos o publicaciones en Internet).
#alfabetismo medios #ciencias sociales #competencias ciudadanas
Desde mediados de 2007 el Ministerio de Comunicaciones de Colombia, seriamente preocupado por poner al país a tono con los avances mundiales en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), convocó numerosas mesas regionales con la participación de: universidades y colegios, expertos del sector de las TIC, sector empresarial y entidades oficiales, con el fin de tener en cuenta sus aportes para la formulación de un Plan Nacional de TIC (PNTIC) para el período 2008-2019. Fruto de ese trabajo de concertación es este Plan que presentó a comienzos de abril pasado, para consulta ciudadana, el Ministerio.
UNESCO publicó en enero de 2008 los Estándares de Competencia en TIC para Docentes que pretenden servir de guía a instituciones formadoras de maestros en la creación o revisión de sus programas de capacitación. Este proyecto entrecruza tres enfoques para reformar la educación (alfabetismo en TIC, profundización del conocimiento y generación de conocimiento) con seis de los componentes del sistema educativo (currículo, política educativa, pedagogía, utilización de las TIC, organización y capacitación de docentes). Consúltelos...
Dada la cantidad de descargas registradas durante marzo/08 que nos indican el interés generado con la difusión de los Estándares UNESCO de Competencia en TIC para Docentes, decidimos hacer un nuevo aporte. Consiste en ofrecer materiales que sirvan de ejemplo y apoyo para cumplir con los distintos componentes de los tres enfoques que los conforman: Alfabetismo en TIC, Profundización del conocimiento y Generación de conocimiento
Materiales valiosos y prácticos de Eduteka que sirvan de apoyo y de ejemplo para cumplir con el enfoque relativo a Nociones Básicas de TIC.
Materiales valiosos y prácticos de Eduteka que sirvan de apoyo y de ejemplo para cumplir con el enfoque relativo a Profundización del Conocimiento.
Materiales valiosos y prácticos de Eduteka que sirvan de apoyo y de ejemplo para cumplir con el enfoque relativo a Generación de Conocimiento.
Estándares en TIC para estudiantes desarrollados por el proyecto NETS, liderado por el comité de acreditación y criterios profesionales de ISTE (Sociedad Internacional para la Tecnología en Educación). Los criterios de formación básica en tecnología para estudiantes se dividen en seis grandes categorías, son muy concretos y pertinentes para la educación en América Latina.
Traducción al español de los Estándares en TIC para Directivos Escolares, desarrollados por un grupo amplio y multidisciplinario de administradores y académicos de la TSSA (Technology Standards for School Administrators).
Documento que incluye visión, propósitos y temas del Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016 (PNDE) de Colombia. Además, de objetivos, metas y categorías de acción de Renovación pedagógica y uso de las TIC en la educación , uno de los diez temas que se discutieron en la formulación del plan. Descárguelo completo en formato PDF.
La llamada Web 2.0 no solo está jalonando el desarrollo de Internet, sino ofreciendo a los usuarios posibilidades de interacción, de publicación e integración de contenidos, además de novedosas aplicaciones livianas y en línea, nunca antes soñadas. Por la razón anterior tradujimos al español y enriquecimos apartes del informe escrito por Paul Anderson en el plantea que lo más importante de la Web 2.0 no son los aspectos tecnológicos, sino las seis ideas que subyacen en ella.
La Red Escolar de Datos es un elemento de la infraestructura tecnológica que toda institución educativa que disponga de computadores, debe implementar. Este artículo explica en qué consiste, cuáles son tanto sus componentes básicos como su estructura lógica. Ofrece además, una serie de recomendaciones para administrarla: políticas de acceso de docentes, personal administrativo y estudiantes.
Este reconocido experto enfatiza que la enseñanza de las matemáticas debe ser dinámica e interesante y expone sus argumentos sobre la utilización de las TIC para lograrlo. Con su profundo conocimiento colaboró de manera amplia y generosa para que el nuevo componente Estadística y Probabilidad de Matemática Interactiva fuera una realidad.
Capítulo introductorio del libro Narraciones Digitales en el Aula , en el que Jasón Ohler puntualiza aspectos a tener en cuenta en el trabajo pedagógico con estas narrativas. Los puntos que menciona, presentados como veinte revelaciones clave, permiten trabajarlas en el aula de manera trasversal para desarrollar en los estudiantes con su uso habilidades en diseño, planeación, trabajo colaborativo, creatividad, pensamiento crítico, manejo competente de información (CMI), alfabetismo en medios y uso efectivo de las TIC.
Pocas personas tienen claridad del significado e implicaciones de la denominada Web 2.0. Este artículo le permitirá comprender o aclarar tanto las diferencias que esta tiene con la Web tradicional, como las principales aplicaciones y servicios asociados con ella. Además, reseña y sugiere usos educativos de aplicaciones de la Web 2.0, tales como Blogs, Wikis, etiquetado y social bookmarking, folksonomy, audioblogging y podcasting, RSS, sindicación y compartir multimedia.
Doug Jonson, especialista en medios, al tiempo que ofrece una clara definición de Blog, propone estrategias para localizar los que puedan ser de interés docente. Igualmente, recomienda una serie de Blogs relacionados con una biblioteca profesional de TIC y Medios y, ofrece algunas ideas para mantenerse actualizado con la información que publica
La pregunta ¿de qué sirven hoy los profesores?, planteada por el escritor Umberto Eco en 2007, invita a reflexionar en esta época de aislamiento social por Coronavirus sobre lo fundamental en los procesos educativos y qué deben privilegiar instituciones educativas y maestros ahora que están inevitablemente avocados a impartir, temporalmente, una docencia no presencial de emergencia.
Mantener a los estudiantes comprometidos y motivados constituye un reto muy grande, aún para los docentes más experimentados. Aunque es bastante difícil dar una receta que sirva para todos, la investigación evidencia que existen prácticas que estimulan una mayor participación de los estudiantes. Estas prácticas implican dejar de lado la enseñanza mecánica y memorística para enfocarse en un trabajo más retador y complejo como el que se da cuando se utiliza un enfoque de Aprendizaje por Proyectos (ApP).
Mediante los proyectos de integración se busca facilitar, mejorar o profundizar, con el uso significativo de las TIC, el aprendizaje en otras asignaturas; además de afianzar las habilidades adquiridas en el manejo de las herramientas informáticas
Las WebQuests son proyectos que en su desarrollo emplean recursos de Internet preseleccionados por el docente, de manera que el estudiante, para realizar la tarea, se enfoque en la utilización de los recursos y no en buscarlos.