En esta actividad, los estudiantes reconocen diferentes tipos de Preguntas Iniciales y la importancia de formularlas para facilitar el proceso de investigación. Para ello, estudian la Taxonomía de los Problemas de Información y clasifican diversas Preguntas Iniciales en las ocho categorías presentes en esta.
En esta actividad, los estudiantes formulan Preguntas Iniciales a partir del contenido de una noticia, una lectura o un video en los que se desarrolla un tema particular. Adicionalmente, clasifican las Preguntas Iniciales que formularon dentro de las categorías de la Taxonomía de los Problemas de Información.
Durante esta actividad, los estudiantes aprenden la diferencia entre los aspectos de un tema y sus contenidos; para hacerlo, se basan en una Pregunta Inicial sobre un tema específico formulada previamente por el docente y en un listado de aspectos y contenidos del tema, que ellos deben diferenciar y clasificar.
En esta actividad los estudiantes aprenden, mediante la formulación de hipótesis, a identificar los aspectos del tema que necesitarían explorar para poder resolver dos o más Preguntas Iniciales formuladas y suministradas previamente por el docente.
En esta actividad los estudiantes aprenden, mediante la realización de una exploración rápida y sencilla del tema de investigación, a identificar los aspectos del tema que necesitarían explorar para poder resolver dos o más Preguntas Iniciales formuladas y suministradas previamente por el docente.
Durante esta actividad, los estudiantes aprenden a elaborar un Plan de Investigación a partir de una Pregunta Inicial y de un listado de aspectos del tema (relevantes e irrelevantes) suministrados por el docente.
Alfonso Bustamante A., Universidad Icesi, Cali, departamento de Matemáticas y Estadística, diagnóstica cuál es el panorama actual de las matemáticas escolares y sugiere temas en los que se debe enfatizar. Además, hace recomendaciones para utilizar el nuevo componente de Álgebra, dentro de Matemática Interactiva.
Durante esta actividad, los estudiantes aprenden a formular Preguntas Secundarias a partir de uno o más Planes de Investigación planteados por el docente.
Los Organizadores Gráficos, herramientas que facilitan el Aprendizaje Visual, se desarrollaron para ayudar a los estudiantes a procesar, organizar, priorizar, retener y recordar nueva información, de manera que la integren significativamente, a su base de conocimientos previos. Este documento incluye la definición de Diagrama Causa-Efecto y proporciona un ejemplo.
En esta actividad, los estudiantes comprenden y practican el uso de operadores Boleanos para hacer búsquedas más efectivas en Internet. Para lograrlo, registran en una Bitácora de Búsqueda las combinaciones de palabras clave y operadores Boleanos que utilizan a medida que buscan fuentes adecuadas para resolver diferentes Preguntas Secundarias; de este modo, pueden analizarlas, corregirlas o mejorarlas, con ayuda del docente.
Este organizador gráfico hace parte del Aprendizaje Visual y es especialmente efectivo para facilitar a los estudiantes pensar en todas las causas reales y potenciales de un suceso o problema. Además, les ayuda a analizar situaciones, generar discusiones grupales, formular hipótesis, pensar críticamente sobre un tema y elaborar planes de acción. Este documento expone una de las formas más comunes de representarlos (espina de pescado) y explica, mediante un ejemplo, los pasos a seguir para elaborarlos en el aula de clase.
Argumentos sobre la importancia de plantear en el aula Preguntas Iniciales retadoras para generar espacios de investigación enriquecidos. Para formular las Preguntas Iniciales, presentamos tanto recomendaciones como un cuadro comparativo que contrasta aspectos a tener en cuenta y aquellos a excluir.
Reseña actualizada de software, descargable de Internet, que facilita la elaboración de Diagramas Causa-Efecto. Incluye descripción de programas tanto gratuitos como de pago; estos últimos ofrecen versiones de prueba.
Plantear Problemas de Información es una excelente estrategia para iniciar y orientar procesos de investigación en el aula. Esta taxonomía, que facilitan al docente formularlos de la mejor manera posible, ofrece opciones de Preguntas Iniciales en ocho categorías: comparación, relaciones causa-efecto, predicciones, procesos, evaluaciones, persuasión de una audiencia, carácter periodístico y planes de acción.
Currículo aprendizaje visual: Diagramas Causa-Efecto
Tres ejemplos de actividades prácticas con diagramas Causa-Efecto (para Lenguaje, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales), que los docentes pueden utilizar en el aula de clase para que mediante su construcción los estudiantes mejoren sus aprendizajes en estas áreas.
Los Organizadores Gráficos, herramientas que facilitan el Aprendizaje Visual, se desarrollaron para ayudar a los estudiantes a procesar, organizar, priorizar, retener y recordar nueva información, de manera que la integren significativamente, a su base de conocimientos previos. Este documento incluye la definición de Línea de Tiempo y proporciona un ejemplo.
Currículo aprendizaje visual: Líneas de Tiempo
Proyecto de Clase Cooperativo en el que a partir de una lluvia de ideas con participación de toda la clase, los estudiantes seleccionan algunos productos de la Tecnología, creados o desarrollados en el siglo veinte. Investigan cómo se inventaron; los avances científicos que los hicieron posibles; y cuáles en su concepto, tienen mayor utilidad. TIC: Internet (deseable), Software de Aprendizaje Visual, Procesador de Texto, Hoja de Cálculo, Presentación Multimedia.