Michael Resnick, phD, director del Lifelong Kindergarten , Laboratorio de Medios de MIT, propone la espiral del pensamiento creativo para que los estudiantes imaginen lo que quieren hacer; creen un proyecto basado en ideas; jueguen con estas y con las creaciones resultantes; compartan con otros y reflexionen sobre todo el proceso.
Estándares desarrollados en Chile para incorporar las TIC en la formación de los futuros docentes. Propuesta conformada por 16 estándares, agrupados en 5 dimensiones: 1) área pedagógica; 2) aspectos sociales, éticos y legales; 3) aspectos técnicos; 4) gestión escolar; 5) desarrollo profesional.
Articulo que expresa la posición de la FGPU y de Eduteka sobre las razones por las que es urgente que las naciones Iberoamericanas aprovechen el potencial de las TIC para transformar sus sistemas educativos. Además, pretende servir de material de información y persuasión para argumentar con solidez este tema ante directores educativos, gobernantes y legisladores.
Artículo que explica en que forma Internet y las TIC presentan nuevos retos y oportunidades para la educación básica y media Latinoamericana y cómo su buen uso ayudará a cumplir el propósito de la educación de cerrar brechas y ofrecer igualdad de oportunidades para todos.
Actualización de las habilidades indispensables para el siglo XXI del “Partnership for 21st Century Skills”, que sugiere incorporar a la educación temas del siglo XXI dentro de las asignaturas curriculares básicas; competencias en: aprendizaje e innovación; habilidades para la vida personal y profesional; y CMI.
Artículo que presenta la Integración como proceso gradual dependiente de variables relacionadas con cuatro factores: Los recursos tecnológicos, los educadores, los contenidos digitales y el apoyo institucional.
Artículo que presenta la Integración como proceso gradual dependiente de variables relacionadas con cuatro factores: Los recursos tecnológicos, los educadores, los contenidos digitales y el apoyo institucional.
En el Modelo de integración efectiva de las TIC en procesos de enseñanza/aprendizaje en Instituciones Educativas, propuesto por la FGPU, el Coordinador Informático juega un papel fundamental. Este documento ofrece un panorama amplio tanto de las funciones que para el éxito del proceso debe desempeñar en la Institución, como de las capacidades que lo deben caracterizar (humanas, tecnológicas, pedagógicas y técnicas).
Artículo que presenta la Integración como proceso gradual dependiente de variables relacionadas con cuatro factores: Los recursos tecnológicos, los educadores, los contenidos digitales y el apoyo institucional.
Artículo que presenta la Integración como proceso gradual dependiente de variables relacionadas con cuatro factores: Los recursos tecnológicos, los educadores, los contenidos digitales y el apoyo institucional.
El Laboratorio de Integración (LI) es uno de los principales desarrollos de la FGPU para facilitar la integración efectiva de las TIC en procesos educativos. Esta Bitácora del Laboratorio de Integración
Cuando una Institución Educativa (IE) resuelve transformarse e integrar dentro de sus procesos de enseñanza/aprendizaje el uso efectivo de las TIC, el Hardware se convierte en elemento esencial; pues posibilita de una parte, desarrollar la competencia en TIC de los estudiantes y, de la otra, integrar las TIC para mejorar los aprendizajes en las asignaturas curriculares básicas. De todas maneras la IE debe responder, respecto al Hardware, tres preguntas cruciales: ¿Cuántos? ¿Cuáles? y ¿Dónde? Ofrecemos aquí algunas respuestas.
La conectividad en un Institución Educativa (IE) atiende dos aspectos fundamentales: la implementación de una adecuada Red Escolar de Datos y la conexión a Internet. Respecto al primero, es fundamental que toda Institución Educativa implemente una buena Red Escolar de Datos (de área local LAN) que posibilite la comunicación entre computadores y ponga, a disposición de todos los usuarios, periféricos y otros dispositivos electrónicos; y respecto al segundo, que permita el acceso a Internet de todos los equipos.
Cuando una Institución Educativa (IE) resuelve transformarse e integrar dentro de sus procesos de enseñanza/aprendizaje el uso efectivo de las TIC, el Hardware se convierte en elemento esencial; pues posibilita de una parte, desarrollar la competencia en TIC de los estudiantes y, de la otra, integrar las TIC para mejorar los aprendizajes en las asignaturas curriculares básicas. De todas maneras la IE debe responder, respecto al Hardware, tres preguntas cruciales: ¿Cuántos? ¿Cuáles? y ¿Dónde? Ofrecemos aquí algunas respuestas.
Con el fin de facilitar la escogencia de la persona idónea para desempeñar este cargo, directivas y coordinadores académicos de las Instituciones Educativas (IE) deben tener en cuenta que el seleccionado(a) reúna las capacidades personales que le permitan asumir las funciones de Coordinador Informático. A continuación se presentan tanto estas capacidades (humanas, tecnológicas, pedagógicas y técnicas), como las funciones que debe asumir.
Artículo que presenta la definición de Recursos Educativos Abiertos (REA) y su evolución en los últimos años. Además, organiza en tres categorías, con ejemplos de sitios, los materiales que pueden considerarse REA: a) contenidos educativos, b) herramientas y c) recursos de implementación.
Matemática Interactiva es un recurso que permite trabajar conceptos fundamentales de Números y operaciones; Geometría y medición; Álgebra y funciones; y Estadística y probabilidad, interactivamente en línea. Buscando ampliar la utilización de este excelente recurso por un mayor número de docentes y estudiantes, modificamos la interfaz gráfica, mejorando así su navegabilidad y adicionamos a lo anterior la versión descargable. Esta puede instalarse en cualquier computador y funcionar sin necesidad de estar conectado a Internet.
El Dr. David Malan, profesor de Harvard, introduce su curso de Ciencias de la Computación con un ejemplo de Scratch en el que de manera clara y sencilla explica elementos de programación tales como instrucciones, expresiones booleanas, condicionales, ciclos, variables, hilos y eventos.
Documento del Lifelong Kindergarten, creador del ambiente de programación Scratch, que hace un recuento de las distintas posibilidades de aprendizaje que ofrece e invita a los docentes a utilizarlo en el aula para que sus estudiantes creen historias interactivas, juegos, arte, animaciones, música, etc.
Documento del Lifelong Kindergarten que argumenta como el entorno de programación Scratch amplía, para los estudiantes, las posibilidades de diseñar y crear, combinando imágenes, fotografías, música y sonido, en producciones interactivas; aventajando así programas que solo permiten ojear y hacer clic en lo que otros han creado.