En este webinar exploraremos cómo los rápidos avances en tecnología y la inteligencia artificial están transformando la educación, y cómo los estudiantes y educadores pueden adaptarse a estos cambios para desarrollar habilidades críticas y emocionales. También analizaremos los desafíos éticos y prácticos de la implementación de la inteligencia artificial en el aula.
Se habla siempre de las habilidades indispensables para ser exitoso en el siglo XXI; sin embargo, no existe todavía un consenso que defina con precisión cuáles son esas habilidades y en qué consisten. Por lo anterior, consideramos valioso el aporte esta tabla del Buck Institute for Education, que compendia la selección y definición que de estas habilidades hacen seis marcos de referencia. Al hacer clic sobre el número de cada celda, se despliega una ventana con la definición correspondiente.
El número creciente de dispositivos móviles, unido a la evolución sin precedentes de los servicios que ofrecen, han abierto la puerta a una miríada de usos educativos. Por esto, el Reporte Horizonte 2013, en su edición para educación escolar, ubicó el Aprendizaje con Dispositivos Móviles en el horizonte cercano de adopción (un año o menos). Encuentre aquí el apartado del informe dedicado a este palpitante tema, especialmente por el número de programas 1 a 1 que se implementan hoy en Iberoamérica.
Documento elaborado por Joseph D. Novak (creador de los mapas conceptuales) y Alberto J. Cañas (autor de CmapTools), del IHMC, Florida, USA, en el que hacen sugerencias valiosas cuando se piensa trabajar en la elaboración de Mapas Conceptuales con estudiantes de primaria y secundaria. Incluye actividades previas a la construcción de estos, actividades para elaborarlos y otras complementarias con las que se trabajan conceptos.
Apple transformó la forma de interactuar con la información mediante sus tabletas iPad. El crecimiento de este mercado es tal que se estima que para el año 2014 las ventas combinadas de todos los modelos de tabletas (iPad, Android y Windows) superarán las ventas de computadores tanto personales de escritorio, como de portátiles. Le invitamos a tomar partido en esta interesante controversia entre dos maestros que argumentan a favor y en contra de si podrán los iPad revolucionar la educación.
Debido a que tanto Scratch como la definición operativa de Pensamiento Computacional son bastante recientes, no hay disponibles muchos reportes de investigaciones relacionados con ambos. En el 2012, la Universidad Icesi realizó en el INSA la primera etapa de la investigación de largo plazo: Programación de computadores y desarrollo de habilidades de pensamiento en niños escolares, fase exploratoria. Presentamos aquí el informe final de ésta, elaborado por los investigadores Hernando Taborda y Diego Medina.
Personalizar la información y los servicios que se ofrecen por Internet es una de las características de la Web que mayor desarrollo ha tenido en los últimos años. En el campo educativo, ésta tendencia permitiría atender las necesidades individuales de cada estudiante; sin embargo, muchos se preguntan si una personalización exagerada podría ir en contra de nuestra condición de seres sociales. Esta interesante controversia entre dos maestros sobre la conveniencia o no de personalizar el aprendizaje, llama a la reflexión.
Novak (1984), con base en la obra de Ausubel (1968, 2000) y de Toulmin (1972), define un Concepto como una regularidad o patrón percibido en los acontecimiento u objetos, o registros de acontecimiento u objetos, designados por una etiqueta. Comprender qué son los conceptos constituye un paso básico para entender los mapas conceptuales y cómo elaborarlos y usarlos. En este documento se describe lo que es un Concepto desde una perspectiva de los mapas conceptuales.
Entender los conceptos y las palabras de enlace es fundamental para elaborar buenos mapas conceptuales. Este documento presenta la idea de las Palabras de Enlace y de cómo se usan para aclarar los conceptos, sus significados y sus relaciones.
La unidades más pequeñas de conocimiento según la teoría cognoscitiva de Ausubel son los Conceptos y las Proposiciones. Este documento presenta la idea de Proposición y explica cómo crearlas.
Los mapas conceptuales son herramientas gráficas para organizar y representar el conocimiento. Incluyen conceptos, usualmente encerrados en círculos o cajitas de algún tipo, y relaciones entre conceptos indicados por una línea conectiva que enlaza los dos conceptos. En este documento se revisan algunas características clave de los mapas conceptuales.
Una buena forma de delinear el contexto para un mapa conceptual es construir una Pregunta de Enfoque, esto es, una pregunta que especifique claramente el problema o asunto el mapa conceptual ayudará a resolver. Todo mapa conceptual responde a una pregunta de enfoque, y una buena pregunta de enfoque puede llevar a un mapa conceptual mucho más rico, tal como se examina en este documento.
Traducción del capítulo 2 del libro Invent To Learn", escrito por Sylvia Libow Martinez y Gary Stager, PhD. Estos adalides del construccionismo y del aprender haciendo se apoyan en diversos autores para reflexionar sobre la efectividad de estos enfoques en el aula de clase y para proponer estrategias de enseñanza en las que experimentar libremente y construir con distintos materiales, incluido entre estos el computador, son los mediadores y la guía del aprendizaje de los estudiantes."
La producción de Cómics digitales requiere que los estudiantes diseñen, en formato de historieta, esto es, combinando escritura y creación de imágenes, un guión gráfico sobre un tema específico. Como las tiras cómicas se basan en fotogramas secuenciales, estos ayudan a los estudiantes a determinar los temas fundamentales de cualquier historia y narrarlos gráficamente. Encuentre aquí, tanto programas para producirlos, como sugerencias para usarlos en el aula.
Alfabetismo Transmedia se define como la habilidad para leer, escribir e interactuar, a través de un rango de plataformas, herramientas y medios. Estos comprenden signos y oralidad, escritura manual e impresa, televisión, radio, cine y más recientemente las redes sociales digitales. Lea esta interesante controversia, entre dos experimentadas profesoras, sobre la conveniencia o no de que el Alfabetismo Transmedia reemplace en los ambientes educativos las clases de Lenguaje.
Propuesta chilena que busca alinear la política educativa en torno a un conjunto de Habilidades en TIC que los estudiantes deben desarrollar a lo largo de su proceso educativo. Este documento describe cada uno de los elementos que componen esta Matriz de Habilidades organizándolos en dimensiones, sub dimensiones, habilidades, definiciones operacionales y comportamientos observables. Además, ejemplifica actividades con las que estas pueden desarrollarse.
Reseña del Reporte Horizonte 2013, publicado por el Consorcio de Nuevos Medios (NMC), en la que destacamos tres horizontes de adopción para seis tecnologías emergentes que pueden impactar la educación escolar. En el horizonte CERCANO se encuentran las que se pueden producir en los próximos 12 meses (Computación en la nube); en el MEDIO las que se pueden dar en 2-3 años (Análisis del aprendizaje) y en el LARGO PLAZO las que se podrían suceder en 4-5 años (Laboratorios virtuales y remotos).
MOOC, sigla que cada día se escucha con mayor frecuencia en el ámbito educativo, se traduce al español como Cursos en Línea, Masivos y Abiertos. Este documento explica qué son, habla sobre su estado actual y sobre los desafíos que deben sortear para constituirse en una innovación disruptiva que permita a las personas acceder a una educación de clase mundial. Incluye un listado de cursos recomendados para docentes de educación escolar y las entidades que los ofrecen.
Dos expertos en integrar las TIC a procesos educativos exponen sus puntos de vista, encontrados, sobre un tema actual bastante polémico: ¿pueden usarse los computadores para calificar los ensayos de los estudiantes? La posibilidad que genera este dilema se origina en la automatización que para realizar tareas como corregir exámenes, moderar discusiones, retroalimentar a estudiantes, etc, proponen hoy algunas plataformas de Cursos en Línea, Masivos y Abiertos (MOOC).
Ante la carencia de investigaciones que ayuden a dilucidar la efectividad del uso de Scratch en procesos educativos, Eduteka celebra la publicación de este trabajo para optar por el grado de maestría de la Licenciada Diana Fernanda Jaramillo E. La investigación para responder a la pregunta: ¿Qué incidencia tiene Scratch en el desarrollo de la Competencia Laboral General de tipo intelectual? se realizó con estudiantes de grado 11 del INEM Jorge Isaacs de Cali, Colombia.
EdukaTIC 2013, encuentro de docentes y directivos escolares de educación básica y media, se realizó a finales de mayo mediante alianza entre la Universidad Icesi y la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe. Ese encuentro se fijo dos objetivos: 1) compartir información y experiencias de aula destacadas en el uso efectivo de las TIC en procesos educativos; y 2) profundizar en el conocimiento del entorno de programación de computadores Scratch y su utilización en proyectos de aula. Consulte las memorias del evento.