En este webinar exploraremos cómo los rápidos avances en tecnología y la inteligencia artificial están transformando la educación, y cómo los estudiantes y educadores pueden adaptarse a estos cambios para desarrollar habilidades críticas y emocionales. También analizaremos los desafíos éticos y prácticos de la implementación de la inteligencia artificial en el aula.
Hace ya más de cuarenta años que, con la firma del Convenio 108, Europa apostó por la transformación digital. La digitalización avanza ahora a pasos agigantados y plantea enormes retos de futuro. Las oportunidades que ofrece no deben impedir la valoración de sus posibles impactos negativos, especialmente en lo referido a la incidencia de la digitalización en los derechos individuales.
Latinoamérica y el Caribe (ALC) enfrentan importantes desafíos en materia de dotación y calidad de la fuerza laboral docente. En un contexto de necesidad de más y mejores docentes en las escuelas, este estudio analiza el primer eslabón en la carrera docente: los programas de formación inicial docente (FID). Específicamente, se investigan las características y tendencias de la matrícula en programas FID en 16 países de ALC, entre los años 2015 y 2020. Los gobiernos de la región enfrentan un dilema de política pública a corto plazo: aumentar tanto la cantidad, como la calidad y pertinencia de los futuros docentes.
Este artículo ofrece a directores académicos y profesores universitarios diferentes recomendaciones para incorporar ChatGPT en los procesos de enseñanza y aprendizaje. En la educación superior, los ajustes en los resultados de aprendizaje, las actividades de aprendizaje y las prácticas de evaluación son urgentes y esenciales para preparar a los estudiantes para tener éxito en sus futuras vidas.
La formación de la sociedad para adaptarse a un mercado laboral con nuevos empleos y profesiones resulta esencial y, ahora, la velocidad de los cambios obliga a actuaciones más ágiles e intensas. La inercia y el legado del sistema educativo acentúan el riesgo de quedarse atrás en una verdadera carrera internacional por formar talento para la nueva sociedad digital.
Curso en línea, ofrecido por ISTE, enfocado en la introducción al campo de la Inteligencia Artificial y en su aplicación en entornos escolares (K-12). A lo largo del curso, los docentes participantes desarrollarán estrategias pertinentes a medida que diseñan una unidad didáctica basada en el aprendizaje por proyectos, en la cual sus estudiantes aplican la comprensión de la inteligencia artificial y algunas herramientas de IA para resolver un problema.
Documento, muy actual para estos días de Pandemia, preparado por la Unesco para el Foro Mundial de Educación (Corea-2015), con la pretensión de estimular el debate político en torno al propósito de la educación y a la organización del aprendizaje en un mundo cada vez más complejo, incierto y contradictorio. Esta publicación se inspira en una visión humanística de la educación y del desarrollo, al tiempo que propone alternativas que tengan en cuenta: las Redes como nuevos espacios de aprendizaje, el impacto de los dispositivos móviles, los cursos en línea y el papel de los educadores en la sociedad del conocimiento.
Ante la situación de pandemia que vivimos actualmente, se demanda a los docentes adaptar sus clases presenciales a la modalidad no presencial para dar continuidad al proceso educativo. A continuación, encontrará testimonios de docentes del Colegio Freinet de Cali, Colegio Montesori de Palmira, Colegio Jefferson de Cali cursaron este programa de formación del Centro Eduteka. También tomaron los diplomados docentes patrocinados por la Corporación Manos Visibles y la Fundación Mayagüez.
Ante la situación de pandemia que vivimos actualmente, se demanda a los docentes adaptar sus clases presenciales a la modalidad no presencial para dar continuidad al proceso educativo. Por ello, el área de Formación del Centro Eduteka da respuesta a ese reto a través del diplomado Transición hacia la educación no presencial para la educación superior. A continuación, encontrará testimonios de docentes de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira, que cursaron este programa de formación.
La Secretaría de Educación de Palmira convoca a los docentes y directivos docentes de instituciones educativas oficiales de la ciudad a participar en la amplia programación de la Semana de Desarrollo Institucional, que inició el lunes 18 de enero y finaliza el viernes 29 del mismo mes. En ese lapso podrán capacitarse en los protocolos de la alternancia educativa.
Ser un docente del siglo XXI implica estar en continuo aprendizaje y desarrollo de habilidades, que le permitan enriquecer los ambientes de aprendizaje con el uso de las TIC y diseñar actividades retadoras para sus estudiantes con animaciones, gráficas y productos multimediales que respondan a nuevas formas de interacción.
Ser un docente del siglo XXI implica aprender y desarrollar habilidades continuamente, que le permitan mejorar sus prácticas educativas. La evaluación es una dimensión fundamental en cualquier ambiente de aprendizaje y las TIC pueden aportar herramientas valiosas para facilitar la valoración de procesos formativos que permitan mejorar tanto sus prácticas como los aprendizajes de sus estudiantes
Cualquier propuesta de trabajo académico en casa para posibilitar la continuación de los procesos educativos en medio del confinamiento por el Covid-19 debería responder a dos preguntas fundamentales: ¿Qué quiero privilegiar en el trabajo académico en casa? y ¿Qué es posible para mis estudiantes realizar durante el trabajo académico en casa?
Artículo del profesor Daniel Callison, director de la Biblioteca de la Escuela de Medios, Universidad de Indiana, USA. Expone sus opiniones sobre lo que él y otros autores llaman Valoración Auténtica, término que comprende la valoración de múltiples formas de desempeño de los estudiantes como parte del proceso evaluativo.
Actualización a 2019 de los Estándares de Competencia en TIC para Docentes publicados en 2008 y que aún pretenden servir de guía a instituciones formadoras de maestros en la creación o revisión de sus programas de capacitación. Este proyecto entrecruza tres enfoques para reformar la educación (adquisición de conocimientos, profundización de conocimientos y creación de conocimientos) con seis de los componentes del sistema educativo (currículo, evaluación, pedagogía, papel de las TIC, organización y aprendizaje profesional de los docentes). Consúltelos...
Texto enviado por el filósofo francés René Maheu a la Unesco, el 30 de junio de 1947, en el que propone que la información es la prolongación natural del derecho a la educación y por tanto debería tener la categoría de derecho humano.
La implementación efectiva del plan de estudios de computación en las escuelas del Reino Unido depende de maestros bien capacitados, pero esta formación docente ha representado un enorme desafío. Este artículo reseña la forma en que la teoría del aprendizaje situado puede explicar cómo el desarrollo profesional implementado en el programa Computing at School, en el Reino Unido, funciona de manera efectiva.
#formacion docente #aprendizaje experiencial #aprendizaje situado
Formular buenas preguntas es una de las capacidades más demandadas por el mundo laboral actual; desarrollarla, determinará en buena medida encontrar y retener un empleo calificado. Dada la vigencia que hoy por hoy tiene este tema y el reto que implica para los docentes ayudar a los estudiantes a desarrollar esta capacidad, ofrecemos argumentos sólidos sobre su importancia, acompañados de una serie de propuestas de autores reconocidos en formulación de buenas preguntas, que esperamos faciliten el diseño de actividades de clase conducentes a alcanzar este fin.
Documento del Dr. David H. Jonassen, profesor distinguido de Educación y Ciencias de la Tecnología, Universidad de Missouri, USA, en el que describe de qué manera el computador sirve como herramienta para la construcción de conocimiento.
Educadores de todo el mundo han puesto sus ojos en el modelo de aprendizaje invertido debido a su gran potencial y esta tendencia educativa está dando un giro al modelo tradicional de enseñanza al enfocarse en las necesidades de aprendizaje del estudiante y al aprovechar el tiempo en el aula con actividades de aprendizaje más significativas; este documento presenta un análisis a profundidad de esta tendencia, partiendo de qué es y cómo funciona, para pasar a sus elementos clave y culminar con acciones y recomendaciones de implementación en procesos educativos.
El término Nativo Digital sugiere que los jóvenes saben cómo utilizar intuitivamente la tecnología y, por lo tanto, no tienen necesidad de educación o formación digital. Este documento proporciona evidencia para demostrar que los jóvenes no poseen, de forma inherente, las habilidades para el uso seguro y eficaz de las TIC y que aquellas desarrolladas informalmente en éste campo son incompletas para su futuro desempeño profesional.