Proyecto Humanidades Filosofía Un Viaje Por La Epistemología Y Pedagogía
Un Viaje Por La Epistemología Y Pedagogía
Publicado el 26 Mayo de 2023
Autor: MARIA JUANA CORDOVA RUIZ
Descripción
Bienvenidos a esta Wiki de Epistemología y Pedagogía
Bienvenidos a esta Wiki de Epistemología y Pedagogía
¡No pienses que es difícil, piensa que estás a punto de vivir una experiencia inolvidable!
Portada
Universidad Pedagógica Nacional Unidad 213 Sede Ciudad Serdán
Asignatura: Epistemología y Pedagogía
Semestre: 6°
Grupo: B
Asesor: Carmina Román Ramos
Integrantes:
-Alejandro Romero Juárez
-Jose Carlos Cordova Ruiz
-Maria Juana Cordova Ruiz
Ficha técnica
Área:Humanidades
Asignatura:Filosofía
Edad: - Entre 17 y mas de 17 años
Duración:8
Herramientas:
Fotografía
Hojas de cálculo
Imágenes
Mapas Conceptuales
Páginas Web
Presentadores multimedia
Wikis

Crear proyectos de clase utilizando inteligencia artificial dando clic aquí
Objetivos
Objetivo:
Plantear la necesidad del análisis epistemológico en pedagogía, exponiéndose y justificándose a través de la reflexión filosófica sobre una propuesta del campo de la teoría curricular.
Importancia:
Este espacio es de gran relevancia, ya que a través de este se puede facilitar la comprensión de los contenidos de la materia Epistemología y Pedagogía, además que brinda una amplia información, en la cual el lector y/o estudiante puede utilizar para su estudio.
¿Qué se espera de este espacio?
Se espera que este espacio sea relevante y útil para quienes visiten este espacio, además que sea un facilitador de los aprendizajes y logren adaptarse a la información con mayor eficacia.
Recursos
A continuación se presentan diapositivas que pueden ser de gran ayuda para tu aprendizaje.
La forma en que aparecen las diapositivas es de la siguiente manera:
- Capítulo 3 Teorías Históricas de la educación y teorías explicativas y teorias practicas
- Teoría de la educación y filosofía de la educación y psicología y sociología
- Capítulo 1 Las relaciones entre Didáctica y Curriculum: aportes para la práctica y empecemos por Didáctica
- Antología
- Se presenta un mapa conceptual elaborado en CmapTools
- Se presenta el foro de discusión
Requisitos
Tema 1: CAPÍTULO 3 TEORÍAS HISTÓRICAS DE LA EDUCACIÓN
Introducción
Este capítulo está dedicado a la presentación de tales teorías. Algunas teorías de la educación se proponen como la de Platón, Rousseau, James Mill, John Dewey, explícitamente con el objetivo de producir un tipo de individuo que encaje con un contexto social dado, un hombre educado para la sociedad de nuestros días.
Una teoría de tipo global puede presentar dos propuestas relacionadas:
• En primer lugar, la de que la sociedad, idealmente, debe estar organizada de una determinada manera.
• En segundo lugar, la de que el individuo que se trata de conseguir, el hombre educado, debe estar capacitado para ocupar su lugar en la sociedad ideal que se prescribe.
LA TEORÍA DE PLATÓN
- Las principales doctrinas de Platón sobre la educación La República y Las Leyes.
- La República es donde Platón se ocupa de hacer un análisis de la naturaleza de la «justicia» y del contenido de la noción del hombre justo.
- El término quedaría mejor recogido en expresiones como «hombre moral» o «que vive rectamente».
- El Estado justo: equilibrado y sano, recto, y por lo tanto, justo. Un Estado justo es un todo socialmente armonioso.
- El estado justo debe tener un modelo jerárquico por ejemplo: los gobernantes dedicados a gobernar la ciudad, los soldados a guardarla, y el resto a proporcionarle servicios económicos, de forma que cada clase social y cada individuo desempeñe el papel social que le corresponde.
- Cuando ese orden jerárquico se altera, ya sea en el hombre o en el Estado, el organismo se vuelve enfermo o «injusto».
- Platón mantenía la idea de que la «realidad» presenta dos tipos:
- El mundo cotidiano de las apariencias.
- El mundo de las «Formas» 0 «Arquetipos»
LA TEORÍA EDUCATIVA DE ROUSSEAU
- Rousseau dice que la educación debe estar «de acuerdo con la naturaleza» y que es el «hombre natural».
- Educar a un niño, según pensaba él, consistía en respetar su naturaleza en cuanto está en crecimiento, en desarrollo, capacitarse para alcanzar la perfección de la infancia.
- Se parte del supuesto de que el niño es bueno por naturaleza, de forma que todo lo que se necesita para su formación es una actitud de pasividad vigilante por parte del educador que no está para imponer limitaciones sociales adultas, sino más bien para proporcionar al niño oportunidades para el desarrollo de su bondad innata.
- El niño cuando sea un hombre, su bondad “natural” se habrá desarrollado, y aunque tenga que vivir en una sociedad corrompida, no dejará que ésta le corrompa a él.
- La educación, en sentido amplio, era la clave de la perfectibilidad. «La educación todo lo puede».
LA TEORÍA EDUCATIVA DE JAMES MILL
- El objetivo de la educación es formar una clase de hombre de cuyo comportamiento quepa esperar que sirva para aumentar no sólo su felicidad personal, sino también la de cualquiera que tenga relación con él.
- La educación, dice Mill, es hacer que el alma humana sea, en la medida de lo posible, la causa de la felicidad humana. Un hombre educado sería un hombre utilitarista.
- Mill pensaba que un hombre así tendría las virtudes de la moderación, la generosidad y la justicia, junto con lo que él llama «inteligencia».
- La teoría educativa de Mill, en pocas palabras, es ésta: dado que lo que hay que formar es un individuo que, a pesar de su egoísmo natural, constituya un instrumento de la felicidad general, lo que hay que hacer es, a través de una apropiada programación de sus experiencias, lograr que asocie en su mente aquellas ideas que son la base de acciones deseables.
LA TEORÍA DE JOHN DEWEY
- El educador, consiste en considerar como deseable lo que podríamos llamar el «hombre democrático», el héroe popular de la sociedad americana del siglo XIX.
- El objetivo propuesto por Dewey de forma más o menos explícita, de que hay que formar un cierto tipo de individuo, un hombre democrático, laico y tecnológico.
- Su principal supuesto respecto al conocimiento consiste en que éste es esencialmente laico en lo que se refiere a cómo es el mundo, y que su importancia deriva de que el conocimiento es el que proporciona las bases para resolver problemas y para esa mejora de la vida en qué consiste el desarrollo individual.
- Los métodos que Dewey recomendaba consistían en hacer que los niños trabajaran en temas de su interés, que supusieran problemas reales para ellos.
- La teoría educativa de Dewey se puede resumir en los siguientes términos: el hombre es esencialmente una criatura activa llamada a resolver problemas.
Para ampliar esta información te recomendamos visitar la siguiente antología Clic aquí en las páginas41 a la 66
Tema 2: TEORÍAS EXPLICATIVAS Y TEORÍAS PRÁCTICAS
Teorías explicativas |
Teorías prácticas |
|
|
Tema 3: Teoría de la educación y Filosofía de la educación
Es necesario mencionar que la educación es vista como algo que implica un conjunto de actividades interrelacionadas que se llevan a cabo a diferentes niveles; los cuales serían:
- Actividades educativas: todo tipo de actividades que uno puede encontrarse en cualquier aula.
- Teoría de la educación: como un conjunto de principios, consejos y recomendaciones interconectados y orientados a influir en las actividades
- Filosofía de la educación: su tarea principal es la clarificación de los conceptos utilizados en los niveles inferiores y el examen de las teorías que operan en ellos para comprobar su consistencia y validez.
El término de teoría de la educación se usa para referirse a diversos tipos de obras acerca de la educación. Se refiere en sentido estricto a un cuerpo de principios y recomendaciones dirigidas a quienes se dedican a la práctica educativa.
La Teoría de la Educación no puede desligarse de la Filosofía, así como es necesario que el docente contemporáneo posea principios y conceptos filosóficos, sean antropológicos o epistemológicos. Acá el papel de la Filosofía de la Educación le brinda al docente insumos cognitivos que enriquecen su práctica docente.
Para ampliar esta información te recomendamos visitar la siguiente antología Clic aquí en las páginas 133 y 134
Relación de Teoría de la educación y Filosofía de la educación
La Teoría de la Educación guarda un interés por clarificar las mejores técnicas y estrategias para educar, pues, el acto humano científico es por esencia producto del acto de la razón, acá la educación toma un tinte científico y filosófico, pues la teorías es un hecho racional de reflexión y parte de la realidad epistemológica. De esa manera la teoría de la educación se relaciona con la filosofía de la educación ya que está se encarga de reflexionar acerca del proceso educativo.
Para ampliar tus conocimientos acerca del tema, te invitamos a que visites los siguientes enlaces:
Teoría de la educación y Filosofía Ensayo
La filosofía de educación como fundamento teórico de la teoría educativa
Papel de la Filosofía en la educación
Tema 4: Psicología y sociología
La psicología y la sociología son dos ciencias estrechamente relacionadas con la educación. Tanto el psicólogo como el sociólogo pueden contribuir a la teoría de la educación de dos maneras importantes:
- Teorías acerca de la educación
- Teorías de la educación
Las teorías acerca de la educación toman la educación como un dato, hacen generalizaciones sobre él e intentan explicar su función en términos. Por el contrario las teorías de la educación, llevan consigo un cuerpo de prescripciones para orientar la práctica. Pueden contribuir proporcionando la evidencia empírica sobre las que se puedan fundar racionalmente las reglas prácticas.
Para ampliar esta información te recomendamos visitar la siguiente antología Clic aquí en las páginas 134-136.
Estudio sociológico y psicológico de la educación
Ciencias |
Psicología |
Sociología |
Descripción |
En 1879, Wilhelm Wundt, Alemania, fundó la psicología como un campo de estudio experimental independiente.
Wundt es conocido hoy como el padre de la psicología.
La psicología es el estudio del comportamiento y la mente. |
Los padres de la sociología son Augusto Comte, Henri Saint-Simon, Émile Durkheim, Karl Marx y Max Weber.
Émile Durkheim (1858-1917), bautizó a la sociología como aquella ciencia cuyo objetivo es estudiar lo que él denominaba hechos sociales. Es decir, el estudio de los fenómenos sociales que había que estudiar y analizar con el apoyo de la psicología |
Tema 5: Las relaciones entre Didáctica y Curriculum: aportes para la práctica
La Didáctica cuenta con una amplia tradición teórica en Argentina, con influencia de Europa continental y con desarrollos importantes a lo largo de todo el siglo XX. Mientras que el Curriculum ingresó a fines de los años ’60 en Argentina y gran parte de América Latina proveniente de los Estados Unidos y después fue incluyendo aportes de otros países, como Inglaterra, sobre todo con el retorno de la democracia en 1983.
En este sentido, nos proponemos explicitar una particular concepción de Didáctica y de Curriculum, como disciplinas que estudian las prácticas educativas, y cómo éstas se pueden vincular interdisciplinariamente a los fines de aportar criterios de intervención para resolver los problemas que se nos presentan a los docentes en nuestras prácticas de enseñanza. Moreira (1999) relativa a la construcción de un “programa de interferencia” entre la Didáctica y el Currículum que tenga centralidad en las prácticas de enseñanza.
Para ampliar esta información te recomendamos visitar la siguiente antología Clic aquí en las páginas196-197
Tema 6: Empecemos por Didáctica
Didáctica es una disciplina cuyo objeto de estudio es la enseñanza y que pretende describirla y explicarla así como también elaborar y fundamentar normas para colaborar con los docentes en la resolución de los problemas que las prácticas les presentan.
(Díaz, 1997). Sostenemos que la Didáctica describe la enseñanza cuando da cuenta de sus partes constitutivas y de sus cualidades. A su vez, se ocupa de explicar su objeto de estudio, entendiendo que se trata de explicaciones comprensivitas, en el sentido que le asignan Klimovsky e Hidalgo (1998).
Este tipo de explicaciones apuntan a dar cuenta de la multiplicidad de dimensiones que intervienen en la situación a la que esperan darle inteligibilidad, además de los sentidos que los sujetos sociales como tales les asignan a sus acciones. A su vez, aunque no se profundiza en el debate, en la bibliografía del programa aparecen otras conceptualizaciones que entienden la Didáctica como aquella disciplina que se ocupa de estudiar el salón de clases o el proceso de enseñanza-aprendizaje, destacando las críticas que se presentan para este último binomio que esconde una relación causal entre ambos procesos.
En otros términos, la Didáctica es una disciplina normativa que se ocupa de la enseñanza. Si bien volveremos sobre esta dimensión normativa al final del presente capítulo, baste aquí mencionar que la Didáctica, desde su surgimiento como disciplina, ha estado preocupada por ayudar al docente a enseñar. Muchos autores la definen como una disciplina teórico-práctica o como una “caja de herramientas” (Feldman, 2002; Davini, 2008).
Por otro lado, la Didáctica se desarrolló en la Argentina como disciplina con anterioridad a la entrada de la teoría curricular norteamericana. En aquellos años circularon en nuestro país diversos textos de Didáctica "general", destinados principalmente a la formación inicial de maestros y de aquéllos que ya estaban en ejercicio de la docencia. Hacia finales de los años ’60, además del mencionado ingreso del Curriculum como disciplina, tuvieron lugar otros procesos, entre ellos: las críticas al tecnicismo, la expansión de las didácticas especializadas en campos de conocimiento y las revisiones epistemológicas en la Didáctica.
La palabra Didáctica, por su parte, tiene un origen griego y proviene de διδαξειν (didaskein) que significa “enseñar” y su uso ha derivado en “arte de enseñar”. Es Wolfgang Ratke el primero que utiliza la expresión en su libro de 1629 llamado Principales aforismos didácticos. (Manganiello, 1968; Bolívar Botia, 2008)
El siglo XVII el nacimiento de la Didáctica como disciplina, aun cuando se puedan reconocer diversos antecedentes y la existencia de prácticas de enseñanza previas. Más precisamente se ubica el hito fundacional de la Didáctica en 1632 cuando se publicó la Didáctica Magna, considerada la obra más conocida de Juan Amós Comenio.
Los primeros pasos en la Didáctica marcaron de esta manera la centralidad del docente y de su accionar apoyado en las prescripciones metodológicas. Esta característica también aparece en otros trabajos de la época. El deber ser de las acciones que tenían que desarrollar el docente y el alumno –normativa bifronte en términos de Barco (1989) para el alcance de los fines establecidos, estaba claramente estipulado.
Para ampliar esta información te recomendamos visitar la siguiente antología Clic aquí en las páginas197-200
DIDACTICA MAGNA
Comenio. “El Padre de la Pedagogía “
Juan Amos Komenský (nombre en checo pronunciado), en latín Comenius, derivando actualmente en el apellido Commentz (Uherský Brod, Moravia, 28 de marzo de 1592 Ámsterdam, 15 de noviembre de 1670) fue un teólogo, filósofo y pedagogo nacido en la actual República Checa. Fue un hombre cosmopolita y universal, convencido del importante papel de la educación en el desarrollo del hombre. La obra que le dio fama por toda Europa y que es considerada como la más importante, es la Didáctica Magna, y su primera edición apareció en el año de 1630. Le dio importancia al estudio de las lenguas y creó una obra llamada Puerta abierta a las lenguas. Se le conoce como el Padre de la Pedagogía, ya que fue quien la estructuró como ciencia autónoma y estableció sus primeros principios fundamentales.
Influencia en la Educación
Comenio nos decía la importancia del poder de la educación para mejorar al hombre y a la sociedad. La educación es universal debe tener orden y método, debe ser amena, el alumno debe ser el centro de atención. Para Comenio, enseñar se debe a una disposición de tres cosas: tiempo, objeto y método, aportó ideas educativas basándose en tres métodos: comprender, retener y practicar. La finalidad de ello era mejorar la enseñanza para el alumno, se inclinó a la capacidad de sensibilidad del profesor hacia el alumno, así mismo la interacción y con ello garantizar el éxito del aprendizaje.
La obra que escribió la de mayor interés es su “Didáctica Magna," uno de los primeros libros escritos sobre el tema de educar a los niños y dirigir bien la escuela. A través de sus obras, desarrolló un método didáctico. Comenio dio inicio a los textos ilustrados para niños, con figuras de animales y acciones, graduados de fácil a difícil, haciendo que el alumno pudiera entender con mayor facilidad, fue el primero que presentó una metodología de la educación basada en la unión de la pedagogía con la didáctica. Con este sistema quería dirigir la progresión moral e intelectual del alumno. Actualmente se desarrollan sistemas paidocentrismo haciendo uso de diversos materiales para que el alumno se desenvuelva correctamente.
Comenio es muy conocido por sus contribuciones a las técnicas de enseñanza que, junto con sus principios educativos, se desarrollan en su gran obra Didáctica Magna. En ella señala cuál es su concepto de la enseñanza que se resume en una frase suya: "enseña todo a todos". Fue el primero en instruir lenguas tradicionales mediante el uso de pasajes de la misma y de la traducción correspondiente en la lengua moderna.
Didáctica Magna. Comenio dividió su obra Didáctica Magna en tres partes:
- Didáctica General
- Didáctica Especial
- Organización Escolar
La palabra didáctica proviene del griego διδακτικÏŒς, ή, ÏŒν didaktikè significa el arte de enseñar. Magna significa grande moralmente. Esta obra recoge el necesario método. Comenio busca la sistematización de los procesos educativos. Se preocupa de las diferentes etapas del desarrollo educativo y separa por edades la educación con el fin de colocar los conocimientos en espiral. Habla de la globalidad de las unidades, aspecto que hoy en día aún se tiene muy en cuenta. Cada aprendizaje debe formar parte de otro o inducirlo. El autor es el primero en tener en cuenta al alumnado y sus necesidades. Comenio también menciona que cada alumno es diferente. y no hay que menospreciar a ninguno. No debe hacerse distinción social o de género.
En el siglo XVII, Comenio utiliza el término Plan de estudios para establecer, como un señalamiento amplio, el conjunto de temas a trabajar en el sistema escolar. En este sentido, es un error sostener que en la escuela tradicional "el profesor recibe ya hechos los programas, que hacerlos es responsabilidad que no le compete… Entendemos que en lo que se puede denominar "la escuela tradicional"(siglo XVII a XIX), los planes de estudio son considerados desde la didáctica como una propuesta de temas muy amplios a desarrollar en el transcurso de una etapa académica. En cuanto a la noción de programas de estudio, concluimos que no existe, en este momento, en parte porque las grandes reflexiones acerca de la Didáctica se dan antes de que se conformen los sistemas educativos y se establezcan las leyes sobre la obligatoriedad de la enseñanza, y, en parte, porque desde este pensamiento didáctico se establece la función intelectual del docente como una función insustituible.
Para fortalecer la información puedes revisar estos link
https://drive.google.com/file/d/1PWro4DeieWGsQCHFQYTj4-cmIVWNezDB/view?usp=share_link
https://drive.google.com/file/d/1sJ_niOGxtIDIWKECiBMUnqTy6F7EcljT/view?usp=share_link
Proceso
https://drive.google.com/file/d/1PWro4DeieWGsQCHFQYTj4-cmIVWNezDB/view?usp=share_link
https://drive.google.com/file/d/1sJ_niOGxtIDIWKECiBMUnqTy6F7EcljT/view?usp=share_link
Actividades Docente
Dentro de estos links podras encontrar
Actividades Estudiante
Esperamos que los contenidos que se han mostrado, te sirvan de mucho en tus aprendizajes y hayas logrado retomar algo significativo para ti y tus conocimientos
Evaluación
Solicitamos, que nos dejes un comentario o alguna recomendación para poder mejorar...
Notas
Agradecemos tu visita a esta wiki, esperando haya sido de tu agrado y sobretodo relevante y fundamental para tu aprendizaje, y recuerda... ¡El único límite eres tú!

*Nota: toda la información que aparece en los Proyectos de Clase y WebQuest del portal educativo Eduteka es creada por los usuarios del portal.