logo eduetka

Proyecto Humanidades Filosofía Una Visión Epistemológica Sobre La Teoría Curricular

Una Visión Epistemológica Sobre La Teoría Curricular

Publicado el 25 Mayo de 2023

Autor: DALIA MORA LEYVA

Descripción

                     BIENVENIDA 

Largo es el camino de la enseñanza por medio de teorías; breve y eficaz por medio de ejemplos. 

                     - SÉNECA


OBJETIVO: Plantear la necesidad del análisis epistemológico en pedagogía, exponiéndose y justificándose a través de la reflexión filosófica sobre una propuesta del campo de la teoría curricular.

 

Ficha técnica

Área:Humanidades

Asignatura:Filosofía

Edad: - Entre 17 y mas de 17 años

Duración:Tiempo ilimitado para la revisión de la información.

Herramientas:

Imágenes

Infografías

Páginas Web

Video

logo IDEA

Crear proyectos de clase utilizando inteligencia artificial dando clic aquí

Objetivos

Dar a conocer información acerca de las pedagogías conductista, cognitiva, constructivista, pensamiento complejo y su relación con el currículum, para tener el intercambio de diversos  conocimientos y la planificación de una  reflexión crítica. 

Así mismo formar una comunidad de usuarios donde este contenido sea compartido como una herramienta de ayuda para el proceso pedagógico.

Requisitos

PEDAGOGÍA COGNITIVA

La Pedagogía cognitiva se formula la pregunta por la naturaleza de la actividad del pensamiento y por el funcionamiento de los procesos cognitivos en relación con el procesamiento de la información, con la resolución de problemas y, sobre todo, con la atribución de significados.

La pedagogía cognitiva y su influencia en la enseñanza–aprendizaje, tiene como propósito comprender que el alumno construye su propio aprendizaje, tomando en cuenta los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, en la construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos tres factores mencionados. La investigación se fundamenta en autores como Vigotsky y Ausubel, quienes trabajaron el pensamiento constructivista desde diferentes puntos de vista con un mismo sentido, que los alumnos crean su propio conocimiento partiendo del mundo que los rodea.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Es importante que la institución educativa garantice una enseñanza de calidad, con la idea de generar un modelo de enseñanza - aprendizaje basado en la investigación y el descubrimiento personal como una de las metas más arraigadas y generalizadas para el constructivismo. Así mismo, se debe concientizar al estudiante para que pueda construir su propio conocimiento, en interacción con su contexto social.

La pedagogía cognitiva se orienta así con el movimiento de la Ciencia cognitiva desarrollado desde hace más de medio siglo y que afecta a otras ciencias y disciplinas del campo de las Ciencias Humanas y Sociales.

El enfoque cognitivo de la pedagogía facilita la comprensión y la regulación de los fenómenos educativos en situaciones caracterizadas por su complejidad, dinamismo e incertidumbre. Constituye una herramienta y una actitud que permite preguntarse por la naturaleza y el sentido actual de la educación y de los sistemas educativos. En consecuencia, la pedagogía cognitiva, más que una línea de investigación, consiste en una perspectiva o modo de mirar, lo más amplio posible, la educación, el educando y el sistema educativo.

 

PEDAGOGÍA CONDUCTISTA

El conductismo es una de las teorías del aprendizaje que se ha mantenido durante más años y de mayor tradición. Aunque no encaja totalmente en los nuevos paradigmas educativos por concebir el aprendizaje como algo mecánico, memorístico, pasivo, deshumano y reduccionista; la realidad es que la mayoría de las instituciones educativas actuales se basan en las propuestas conductistas como la descomposición de la información en unidades, el diseño de actividades que requieren una respuesta y la planificación del refuerzo.

El refuerzo es precisamente el paso que afianza, asegura y garantiza el aprendizaje, es el auto-regulador, el retro-alimentador del aprendizaje que permite saber si los estudiantes acertaron o no, si lograron la competencia y el domino del objetivo con la calidad que se esperaba. Mientras el refuerzo no se cumpla los estudiantes tendrán que ocuparse de observar, informarse y reparar los elementos que contiene el objetivo instruccional y posteriormente realizar las prácticas y ajustar hasta lograr conducir el objetivo a la perfección prevista; y es el profesor quien la acepta y la refuerza.

 

 

 

 

 

 

 

 

La finalidad del conductismo es condicionar al estudiante para que por medio de la educación supriman sus conductas no deseadas, así alienta en el sistema escolar el uso del procedimientos destinados a manipular las conductas, como las competencias entre alumnos.

Hay ciertas conductas que necesariamente requieren de memorización y repetición de algunos conocimientos. Por ejemplo, la memorización de poesías, práctica de instrumentos y práctica de idiomas extranjeros.

El alumno mantiene una actitud activa al “aprender haciendo”, pues tiene que generar una respuesta a la situación problemática planteada.

    PEDAGOGÍA CONSTRUCTIVISTA 

La Pedagogía Constructivista destaca la importancia de la acción en el aprendizaje, es decir del proceder activo en el proceso de aprendizaje. Inspirada en la psicología constructivista, se basa en que para que se produzca aprendizaje, el conocimiento debe ser construido o reconstruido por el propio sujeto que aprende a través de la acción, esto significa que el aprendizaje no es aquello que simplemente se pueda transmitir.

Este puede realizarse en base a unos contenidos, un método y unos objetivos que son los que marcarían el proceso de enseñanza. La idea central es que el aprendizaje humano se construye, que la mente de las personas elabora nuevos conocimientos, a partir de la base de enseñanzas anteriores.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El aprendizaje de los estudiantes debe ser activo, deben participar en actividades en lugar de permanecer de manera pasiva observando lo que se les explica.

El constructivismo se forja a través del paso de información entre personas (maestro-alumno), para poder recibir. En el constructivismo el aprendizaje es activo, no pasivo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

        PENSAMIENTO COMPLEJO

El pensamiento complejo es la manera de razonamiento más difícil, más exigente y que arroja conclusiones más profundas. Se trata de un concepto utilizado en diversos contextos, especialmente en la obra del filósofo y sociólogo francés Edgar Morin (1921-), quien lo definió como la capacidad de poner en relación o en diálogo dos o más dimensiones diferentes de la realidad, resignificando el sentido de “complejo” en estos contextos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El pensamiento complejo es necesariamente transdisciplinario y holístico, plantea estrategias de pensamiento reflexivas, multidimensionales, que permitan dar soluciones simples a los problemas. Busca dar con los nexos insospechados entre las distintas dimensiones de lo real, y al mismo tiempo las identifica, las distingue, pero no las aísla la una de la otra. De allí que se le conoce como un pensamiento “ecologizado”, o sea, que estudia sus problemas en su hábitat o ecosistema.

UNA RELACIÓN ENTRE LA DIDÁCTICA Y EL CURRÍCULUM Y SU DIMENSIÓN NORMATIVA

La “Didáctica y Curriculum”, aportes teóricos y prácticos para pensar e intervenir en las prácticas de enseñanza” nos proponemos visibilizar algunas producciones que las autoras hemos realizado como resultado de nuestras propias prácticas de investigación y de intervención en la enseñanza. Desde diferentes perspectivas teóricas y con matices particulares, estamos convencidas que la Didáctica y el Currículum son mucho más que disciplinas teóricas o contemplativas de la realidad educativa. Nos posicionamos en entenderlas como disciplinas volcadas de alguna manera al campo de las prácticas, en diálogo con los docentes, buscando intervenir para que todos tengamos más y mejores prácticas de enseñanza y de aprendizaje.
 

Tomando los aportes de Álvarez Méndez (2001), podemos decir que los vínculos que cada autor o cada tradición teórica delinean entre la Didáctica y el Currículum están en relación con los límites de la propia conceptualización. “Algunas definiciones de Curriculum abarcan el campo semántico de la Didáctica, otras la trascienden y en otras habrá coincidencia o simplemente más cercanía”.

 En relación con el currículo, podemos decir que no existe un grado de capital cultural acumulado cuya posesión funcione como requisito para ingresar al campo. Se pone de manifiesto una débil estructuración y una baja autonomía relativa del «campo» de los estudios curriculares en la Argentina, que impacta de tal forma que la decisión acerca de qué se investiga y cómo, y la evaluación de esas producciones, vienen impuestas desde afuera, desde otros campos disciplinares con mayor tradición en nuestro país, tales como el de la didáctica y la política. 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Volver a pensar la dimensión normativa:  Es posible pensar algunas diferencias que presentan la Didáctica y el Curriculum en torno a la configuración de su dimensión normativa, aquella que entendemos como la que vincula las disciplinas con la práctica, que las define como teorías de alcance intermedio.

 En la Didáctica, el componente normativo se ha ido desdibujando en la década del ’80 y se encuentra en estado de revisión crítica aún en nuestros días. Por su parte, en la teoría curricular aparece un fenómeno similar de engrosamiento del caudal interpretativo, pero sostenemos que el curriculum como texto normativo no pudo abstraerse de sus responsabilidades con respecto a las prácticas educativas. Sabemos que el curriculum se formula para ser llevado a la práctica y necesita que, de alguna manera, esa práctica se ajuste a sus enunciados para alcanzar las finalidades formativas declaradas. 

 

Te invitó a que revises el siguiente foro para que conozcas los diferentes puntos de vista que se tienen sobre los temas.

Se debe de tener en cuenta las ideas principales de cada uno de estos temas. Asi mismo revisa el siguiente mapa conceptual.

Para tener una mejor visualización del mapa conceptual, revisa el siguiente link.

https://cmapscloud.ihmc.us/rid=1Z72HL9FT-18X531Y-67DHLW

 

Proceso

Reliza una síntesis para poder rescatar los puntos importantes sobre los temas para ti y para poder conocer el conocimiento que te llevas de los temas.

Redacta aquí tu síntesis

Actividades Docente

En la pedagogía conductista el docente asume el rol de emisor activo que tiene que modificar las conductas de sus alumnos y para ello debe proporcionarles los estímulos adecuados en cada momento. Sin embargo en la pedagogía cognitiva el docente parte de la idea de que un alumno activo que aprende significativamente y que puede aprender a aprender a pensar.

Por otro lado, en la pedagogía constructivista el maestro es un facilitador, motivador y tutor que ayuda al aprendiz a desarrollar sus conocimientos, y sus habilidades de pensamiento y razonamiento. La responsabilidad sigue siendo del docente y no debe recaer en un alumno en formación.

Teniendo en cuenta que el currículum es un plan en el cual se desempeña un papel fundamental en la práctica docente, y que permite llevar una organización, control de las actividades que se van a desarrollar dentro del proceso educativo con el fin de conducir o realizar las acciones escolares para alcanzar los objetos y a su vez permitiendo por medio de la didactica  al profesor realizar todos los pasos para conducir una clase

Actividades Estudiante

Dentro de la pedagogia cognitiva el alumno es un sujeto activo procesador de información, que posee competencia cognitiva para aprender y solucionar problemas. Sin emcambio en la pedagogia conductista condiciona a los alumnos para que por medio de la educación supriman conductas no deseadas

Por otro lado, el estudiante dentro del constructivismo selecciona y transforma la información, construye hipótesis y toma decisiones. Cada individuo, según su propio ritmo, construye significados a medida que va aprendiendo, haciendo propia la información recibida. 

Asi mismo el pensamiento complejo promueve el desarrollo de un pensamiento complejo para que los estudiantes vean el mundo de una manera integrada y no fragmentada, como sistema interrelacionado y no como partes aisladas, sin conexión

Por medio del currículum y la didactica el alumno constituye un hilo conductor que direcciona el trabajo del profesor para traducir a contenidos, competencias y habilidades específicas y asi permitir elaborar orientaciones hacia las prácticas de enseñanza

Evaluación

Te invito a que contestes el siguiente cuestionario para poder tener las ideas principales de cada uno de los temas presentados con anterioridad.

http://https://forms.gle/fZ2AX5mgQeTUnopg9

Notas

Gracias por haber revisado la información, espero te ayude y halla sido de tu agrado e importancia.

Creditos

Dalia Mora Leyva

Responsive image

*Nota: toda la información que aparece en los Proyectos de Clase y WebQuest del portal educativo Eduteka es creada por los usuarios del portal.

Ficha técnica

Área:Humanidades

Asignatura:Filosofía

Edad: - Entre 17 y mas de 17 años

Duración:Tiempo ilimitado para la revisión de la información.

Herramientas:

Imágenes

Infografías

Páginas Web

Video

logo IDEA

Crear proyectos de clase utilizando inteligencia artificial dando clic aquí