Proyecto Ciencias Sociales Historia Teorías Dentro De La Epistemología Y La Pedagogía: Teoría De La Educación
Teorías Dentro De La Epistemología Y La Pedagogía: Teoría De La Educación
Publicado el 18 Mayo de 2023
Autor: Mitzi Ahumada Heidi Balderas Eduardo Cornelio Vianey Diaz
Descripción
“Una experiencia científica es una experiencia que contradice el sentido común” Bachelard (1934)
Este espacio es importante, ya que nos ayuda analizar y conocer las diferentes teorias de la eduacación como lo son las teorías generales y limitadas, los supuestos que trae consigo esta teoría y los modelos de educación. Se espera que esta información sea de ayuda para los lectores y refuercen sus conocimientos acerca de las terorías de la educación y su relación con la epistemología y la pedagogía. Las teorias de la educación son construcciones teóricas que proponen cómo aprende el ser humano desde diferentes puntos de vista y argumentos explicativos que integran elementos biológicos, sociales, culturales, emocionales, entre otros.

Ficha técnica
Área:Ciencias Sociales
Asignatura:Historia
Edad: - Entre 17 y mas de 17 años
Duración:30 MINUTOS
Herramientas:
Imágenes
Libros Digitales
Organigramas
Video

Crear proyectos de clase utilizando inteligencia artificial dando clic aquí
Objetivos

Objetivo del proyecto:
Proporcionar información detallada sobre las teorias de la educación desde una perspectiva filosófica para conocer el origen y la estructura (teorías generales y teorías límitadas de la educación)de estas teorías que ayuden a los lectores a retroalimentar los saberes previos y a reforzar los aprendizajes y conocimientos adquiridos, para conocer la importancia de la epistemología y su relación con la pedagogía.
Recursos
PRESENTACIONES ADICIONALES AL TEMA
https://docs.google.com/presentation/d/1OwmHlmBJd64IU5jaRHfGDKwU1Y6YTnPIzPnUtkavn-w/edit?usp=sharing
https://docs.google.com/presentation/d/1NW5CIPuZzegszMEbQgKIw_2ax_VaBK7f5HpdUvFD2WU/edit?usp=sharing
https://docs.google.com/presentation/d/1aKl9HDj9xNFY7eN__8F6Q__vbOSDAs57OhkR8lYlp-c/edit?usp=sharing
LINK DE APOYO AL TEMARequisitos
TEORÍA DE LA EDUCACIÓN
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
TEORÍAS LÍMITADAS
TEORÍAS GENERALES
TEORÍAS EXPLICATIVAS
TEORÍAS PRÁCTICAS
ESTRUCTURA DE LAS TEORÍAS EDUCATIVAS
Proceso
Desarrollar las diferentes actividades y teorias que se dan dentro de la epistemología y la pedagogía, para que el alumno y el docente apliquen dinámicas que les permitan reforzar el aprendizaje sobre el conocimiento científico.Actividades Docente
Actividades Estudiante
FORO DE DISCUSIÓNEduardo:
¡Buenos días!
El día de hoy Se debatirá un tema muy importante, que ayuda a comprender y analizar dese una perspectiva filosófica la relación que existe entre epistemología/pedagogía y así comprender las teorías de la educación.
Para comenzar presentamos a las participantes a este su foro:
Mitzi, Heidi, Vianey y su servidor Eduardo.
Damos inicio con la primera pregunta ¿Qué relación existe entre epistemología y pedagogía?
Mitzi:
Bueno primero que nada para poder comprender qué relación existe, se debe iniciar por
¿qué es epistemología?, por lo que yo considero que es el carácter de la ciencia.
Heidi:
Yo considero que epistemología que es una rama de la filosofía, estudia el tratado del conocimiento que arroja la ciencia.
Vianey:
Sí, pero para comprender el conocimiento debemos entender el problema de esté, realizar una distinción entre el conocimiento científico y el conocimiento cotidiano.
Heidi:
A bueno pues para darle sentido al conocimiento cotidiano, debemos entender cotidianeidad como algo repetitivo, o lo que la mayoría hace, una rutina, la experiencia o la práctica, etc.
Mitzi:
Entonces cotidianeidad es lo que se vive día a día
Vianey:
Así es compañeras, y al realizar esta distinción encontramos que por un lado queda que el conocimiento cotidiano, como lo analiza Agnes Heller empieza desde que el niño sale de su exterior o como lo que se vive
Heidi:
Y sin en cambio Gastón Bachelard nos menciona que el conocimiento científico surge cuando el hombre empieza a experimentar.
Mitzi:
Es por esta razón que el conocimiento tiene una relación directa con el ser humano en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Eduardo: entonces en términos generales si epistemología es el estudio del conocimiento, y estos son proposiciones, que se clasifican en falso o verdadero, pero esta sus fundamentos los toma desde la raíz y por eso solo toma las preposiciones verdaderas, ¿Cuándo estas proposiciones se convierten en conocimiento?
Vianey:
Se dice que una proposición es verdadera cuando el hecho sucede y es falsa cuando el hecho no sucede
Heidi:
Una proposición verdadera de algo que creen se convierte en creencia
Mitzi
Pues yo considero que una proposición o una creencia se convierte en conocimiento, cuando está es comprobada o justificada con hechos y pruebas.
Heidi:
Entonces el conocimiento a diferencia de la creencia, es una guía de la práctica, ya que es conocer es orientar en forma acertad y segura la acción.
Vianey:
Entonces es aquí donde surgen la relación que existe con las teorías de la educación porque, estas deben ser comprobadas y justificadas.
Heidi:
Aunque han sido criticadas por que hay una diferencia entre las teorías científicas y las teorías de la educación, se puede decir que unas son teorías explicativas y las otras son teorías prácticas.
Mitzi:
Así es compañera las teorías científicas son básicamente descriptivas y explicativas, y las teorías de la educación, no se dedican a explicar cómo es el mundo sino su función es guiar a la práctica educativa, siendo así su función prescriptiva y recomendatoria.
Vianey: O sea que una te explica lo que ocurre en el mundo y la otra te explica el que te tenemos que hacer para que ocurra.
Eduardo:
Entonces lo que me quieren dar a entender es que la teoría científica, proporciona explicación de lo que sucede en el mundo, basada en la evidencia establecida y la teoría de la educación valida es la que proporciona recomendaciones prácticas y adecuadas basadas en una evidencia adecuadas y apropiada.
Heidi:
Si, aunque las teorías de la educación están abiertas a la crítica por carecer de fundamentos y no ser una teoría científica existe gran relación entre estas.
Mitzi:
Ahora bien, para comprender las teorías de la educación hay que examinar y realizar una distinción entre teorías limitadas y teorías generales.
Vianey:
Yo tengo entendido que las teorías limitadas, implican prescripciones o recomendaciones de carácter principalmente pedagógico sobre la forma más efectiva de enseñar.
Heidi:
Efectivamente las teorías limitadas tienen un objetivo técnico, además de que constituyen el equipamiento profesional del profesor.
Mitzi:
Sí, pero, la educación implica más que la enseñanza, así que las teorías limitadas deben de inscribirse en una teoría general.
Eduardo:
y ¿cuáles son las teorías generales o en qué consisten?
Vianey:
Estas tienen un objetivo y una finalidad más ambiciosa, no solo se basan a la enseñanza, ya que esta presenta recomendaciones para producir un tipo de personas o un cierto tipo de sociedad.
Heidi:
Los autores como Platón, Rousseau, james Mill y Dewey, nos proponen normas pedagógicas las cuales tratan de formar un hombre educado, por lo tanto, estas son consideradas como las teorías generales.
Eduardo:
Bueno pues hemos llegado al final de este importante tema, les agradezco su participación y espero les sirva la información que se proporcionó, para que puedan enriquecer sus conocimientos.
Muchas gracias.
MAPA CONCEPTUAL DAR CLICK EN EL SIGUIENTE LINK PARA INGRESAR AL CONTENIDO DEL MAPA https://www.mindmeister.com/map/2767189581?t=AOVr2s8xLE#dialog=export&controller=maps&id=81240323&height=140&width=480&map_id=81240323
Evaluación
Notas
Siguenos en Facebook:
Creditos
Mitzi Ahumada Heidi Balderas Eduardo Cornelio Vianey Diaz
*Nota: toda la información que aparece en los Proyectos de Clase y WebQuest del portal educativo Eduteka es creada por los usuarios del portal.