Para facilitar la comprensión de las oportunidades que ofrecen las TIC a los Docentes de área, consideremos los motivos principales para utilizarlas en las clases. Resulta valiosa la distinción propuesta por Thomas Reeves quien describe las diferencias existentes entre aprender de los computadores y aprender con los computadores.
Este libro reúne 12 artículos de maestros y maestras de la ciudad que reflexionan sobre el rol de la Escuela en la actualidad. Sin duda, la pandemia es un hecho que atraviesa varias de estas páginas, pues esta coyuntura ha hecho que estudiantes, docentes y familias resignifiquen su papel en la educación. Pero este libro no se agota allí, en tanto aparecen iniciativas como las redes de maestros y maestras en torno a la paz, la interculturalidad, así como nuevas miradas sobre la inclusión educativa y la evaluación que aportan al diálogo pedagógico. De esta manera, el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP) busca que docentes y directivos de las instituciones educativas aporten a la transformación educativa desde sus saberes y experiencias.
Este artículo presenta algunas estrategias de enseñanza de vanguardia adaptadas para la educación no presencial de emergencia por Covid-19. Las estrategias están basadas en cinco etapas esenciales de aprendizaje que incluyen: recuperación, enganche, conocimiento, aplicación y revisión.
Reseña de un informe de investigación publicado por PNAS en el que se revela cómo los puntajes promedio de estudiantes en exámenes de asignaturas STEM mejoraron un 6% en sesiones de aprendizaje activo y que los estudiantes que tomaron clases con docencia tradicional tuvieron 1,5 veces más probabilidades de fracasar. Este es el metaanálisis más grande publicado hasta la fecha sobre educación de pregrado en STEM. Los resultados del aprendizaje activo son tan contundentes que se cuestiona la validez de seguir utilizando grupos control bajo aprendizaje tradicional al realizar investigaciones.
Varios gobiernos en América Latina impulsan la distribución de dispositivos móviles a estudiantes buscando no solo que estos mejoren sus aprendizajes sino sus desempeños en las pruebas estandarizadas. Muestra la evidencia sin embargo que este objetivo no se cumple con la mera dotación de equipos. El panorama anterior preocupa al BID y lo ha llevado a publicar este informe en el que describe los principios que guiarán su trabajo en programas efectivos que mejoren las habilidades de los estudiantes de la región con el uso educativo de las TIC.
Generar ambientes de aprendizaje enriquecidos con el uso intencionado, enfocado y efectivo de las TIC, requiere tanto intervenir la didáctica de las actividades de aula, como crear, al interior de la institución educativa, las condiciones necesarias para que dicha integración se surta. Entre los diferentes modelos que atienden la intervención didáctica, seleccionamos el SAMR por encontrar que éste facilita a los docentes visualizar claramente cómo transformar los ambientes de aprendizaje tradicionales con ese uso de las TIC.
La presencia creciente de las TIC en las Instituciones Educativas implica para los gobiernos regionales establecer un conjunto claro y articulado de políticas públicas que atiendan temas como: equipamiento y conectividad suficiente, desarrollo profesional docente y contenidos educativos digitales. Este informe reciente de IIPE-UNESCO/OEI identifica las condiciones institucionales básicas para lograr una integración genuina de las TIC que apunte a mejorar tanto la calidad educativa como la innovación pedagógica.
Presentamos el reciente estudio de la Fundación Compartir: - --Tras la excelencia docente, cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos-. En este se hace una propuesta sistémica, ambiciosa y viable de reforma educativa en la que el cuerpo docente es figura protagónica. También hace parte del informe comparar las políticas educativas y el manejo docente en Colombia con el de países de mejor desempeño educativo en el mundo (Singapur, Finlandia, Canadá -Ontario- y Corea del Sur). Consúltelo!!!
Traducción del capítulo 2 del libro Invent To Learn", escrito por Sylvia Libow Martinez y Gary Stager, PhD. Estos adalides del construccionismo y del aprender haciendo se apoyan en diversos autores para reflexionar sobre la efectividad de estos enfoques en el aula de clase y para proponer estrategias de enseñanza en las que experimentar libremente y construir con distintos materiales, incluido entre estos el computador, son los mediadores y la guía del aprendizaje de los estudiantes."
Usar una diversidad de dispositivos móviles en el aula ha generado últimamente fuertes polémicas. La popularización de este tipo de tecnologías que han llegado a manos de buena parte de la población, genera presión sobre los sistemas educativos para que estos adopten o rechacen el modelo BYOD; el cual se contrapone al de un computador portátil por estudiante. Le invitamos a leer esta controversia entre Jen LaMaster y Gary S. Stager y a participar en ella con su voto.
Un pionero y un experto dan sus puntos de vista acerca del modelo conocido como Clase Invertida (Flipped Classroom). Propone dar un uso diferente al tiempo del docente en el aula, dedicándolo a realizar ejercicios, experimentos, discusiones en grupo o sesiones de preguntas y respuestas sobre los temas que se están estudiando. Para esto, los estudiantes consultan previamente los contenidos que el docente publica o envía sobre los temas que van a trabajar.
Diseñar actividades de aprendizaje, que contribuyan a alcanzar los logros propuestos en un proyecto de clase, es una competencia fundamental para cualquier docente. Pero hacerlo de manera que estas actividades ayuden a desarrollar la creatividad y la habilidad para solucionar problemas, motiva a los estudiantes para que alcancen aprendizajes más profundos. Este documento plantea cómo formular actividades de aula que cumplan estos dos propósitos.
El Plan Nacional Estadounidense de Educación en TIC, publicado a finales de 2010, plantea un modelo de aprendizaje potenciado por las TIC estableciendo objetivos y recomendaciones en cinco áreas esenciales: 1) Aprendizaje; 2) Evaluación; 3) Enseñanza; 4) Infraestructura y 5) Productividad. Esperamos que este Plan sirva de insumo a los formuladores de políticas públicas en América Latina que tienen a su cargo direccionar el uso pedagógico de las TIC.
Reporte elaborado por European SchoolNet en el marco de trabajo de la Comisión Europea del sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). European SchoolNet (EUN) es un consorcio de 31 Ministerios de educación europeos y de otros países fundada hace más de 10 años con el objeto de estimular la innovación en enseñanza y aprendizaje en sus principales asociados: Ministerios de educación, Instituciones educativas, Docentes e Investigadores.
Informe de la prestigiosa firma de consultoría McKinsey & Company, realizado por Michael Barber y Mona Mourshed, que recoge los principales hallazgos del estudio de veinticinco sistemas educativos del mundo, incluidos diez de los de mejor desempeño.
Documento que incluye visión, propósitos y temas del Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016 (PNDE) de Colombia. Además, de objetivos, metas y categorías de acción de Renovación pedagógica y uso de las TIC en la educación , uno de los diez temas que se discutieron en la formulación del plan. Descárguelo completo en formato PDF.
Traducción de los capítulos primero y segundo del libro Aprendizaje por Proyectos , escrito por David Moursund y publicado por ISTE. El ApP es una alternativa interdisciplinaria y retadora que le introduce estímulo e interés al proceso educativo ya que trabaja con situaciones del mundo real que tienen propósito y significado específicos.
Reciente conferencia del Dr. Carlos Eduardo Vasco en la Universidad EAFIT (Medellín) que invita a hacer una reflexión profunda respecto a siete grandes retos que enfrenta la educación colombiana, muy similares a los que encaran el resto de países Hispanoamericanos.
Guía compacta publicada por la Fundación para el Pensamiento Crítico con 27 ideas prácticas para mejorar la enseñanza en cualquier asignatura y tema, con las que se promueve tanto el aprendizaje activo y cooperativo, como el pensamiento crítico.
Traducción del capítulo del libro -Cómo Aprenden los Estudiantes-, capítulo dedicado a un nuevo enfoque para enseñar la Historia. En este, el profesor Robert B. Bain presenta una metodología para que los alumnos, por una parte, exterioricen sus preconcepciones acerca de hechos históricos y por la otra, los comprendan, los diferencien de los relatos que los describen, y aprendan a formular preguntas, a investigar y a manejar fuentes históricas. Todo lo anterior, con miras a que trabajen los hechos históricos de la forma en que lo hacen los historiadores.