Modulos Alfabetismo en Medios Proyectos Pregunta 3 3e: Cómo valorar diferentes puntos de vista: definir una posición frente a la violencia en los medios

3e - Cómo valorar diferentes puntos de vista: 
definir una posición frente a la violencia en los medios

La violencia es un tema controversial que nos toca a todos ya sea a través de los medios o personalmente. En el debate público sobre los medios en nuestra cultura, las preocupaciones relacionadas con la violencia en estos siempre se encuentran entre las primeras preocupaciones que salen a flote. Si bien la palabra violencia es común, el concepto mismo de violencia contiene muchas percepciones e interpretaciones diferentes. En esta actividad los estudiantes deben asumir una “posición definida” sobre temas de violencia para demostrar cómo todos tenemos diferentes percepciones y conocimiento al respecto. Una faceta crítica de la comprensión es la empatía y ella demanda aprender a valorar diferentes puntos de vista.

Objetivos: Los estudiantes estarán en capacidad de:

  1. Reconocer y apreciar el valor de múltiples perspectivas y opiniones diferentes.
  2. Construir empatía y apertura mental para apreciar puntos de vista diferentes.
  3. Tomar conciencia de la complejidad que encierran temas sociales y culturales tales como la violencia en los medios.

Preparación / Materiales:

  1. Adecue un espacio por el que los estudiantes puedan moverse en el salón de un lugar a otro. Trace una línea en el piso con cinta de enmascarar. En un extremo de la línea coloque en la pared un aviso que diga “violencia” y en el otro extremo, otro que diga “no violencia”.
  2. Papelógrafo o espacio en el tablero para anotar las respuestas de la clase.
  3. Papel y lápiz para que cada estudiante pueda escribir.
  4. Hojas de papelógrafo y marcadores suficientes para grupos de tres estudiantes cada uno.

Estrategias de enseñanza:

I Definir “violencia”

  • Explique que en la controversia actual sobre violencia en los medios se asume que todo el mundo sabe y está de acuerdo sobre qué es “violencia” y qué no lo es.Esto puede no resultar fácil. Para ayudarse, genere una tabla con las respuestas de la clase a las siguientes preguntas:
  • ¿Qué palabras se asocian con la palabra ‘violencia’?
  • ¿Qué acciones se asocian con ‘violencia’?
  • Solicite a los estudiantes que escriban su propia respuesta a la pregunta “¿Qué es violencia?”. Conceda tiempo suficiente porque esta es una tarea difícil. Anime a los estudiantes para que continúen en esa labor hasta que puedan escribir una o dos frases con las que contribuyan a producir una definición general de la clase.
  • Pida voluntarios que lean sus definiciones, añada cualquier palabra o frase que constituya un aporte nuevo alcuadro de la clase sobre definición de violencia. Entre presentaciones, discuta por qué resulta tan difícil definir algo que parece tan sencillo.

II Escenarios específicos

  • Explique a los estudiantes que ahora tendrán la oportunidad de ver cómo se ajustan sus definiciones a escenarios específicos. Dígales que usted hará una serie de preguntas acerca de la violencia en general y de la violencia en los medios y que cada persona tendrá que asumir al respecto, una ‘posición definida’, posición que se representará mediante la ubicación de cada estudiante en la línea trazada en el salón, ya sea en uno de los extremos o en un punto medio de esta.
  • A medida que formula las siguientes preguntas (o cualquier otra que usted estime conveniente), interrumpa periódicamente el cuestionamiento y solicite a los estudiantes explicar su ‘posición’, especialmente si una pregunta específica produce una clara división entre el grupo. Terminada la discusión generada por la pregunta que involucra varios puntos de vista, invite a los estudiantes a cambiar libremente de posición, si alguno de los argumentos presentados los convenció. El objetivo es demostrar que ‘violencia’ es un concepto muy difícil de concretar porque cada uno de nosotros tiene su propia interpretación de ella, basada en la experiencia personal, el género, la edad, la raza y muchos factores más.
  • Preguntas:
  • ¿Golpear a alguien es violencia?
  • Si el papá golpea al hijo ¿es eso violencia?
  • Insultar a alguien ¿es violencia?
  • En una película, cuando el malo muere por una ráfaga de ametralladora ¿es eso violencia?
  • En las noticias, si se reporta un asesinato y usted ve un cuerpo cubierto por una sábana tras las cintas amarillas de la policía ¿es eso violencia?
  • ¿Es violencia pensar en matar a alguien?
  • Planear poner una bomba en un lugar público ¿es violencia?
  • Cuando en televisión matan a un personaje fuera de escena ¿es eso violencia?
  • Cuando hay un accidente espectacular en una carrera de carros ¿es eso violencia?
  • ¿Qué pasa si no hay heridos y el piloto sale caminando ileso del automóvil? ¿es eso violencia?
  • Si a un personaje de una película de dibujos animados lo golpea un ladrillo ¿es eso violencia?
  • ¿Consideraría que el reportaje de un noticiero en el que se cubre el resultado de un ataque terrorista, con mucha gente muerta, es violencia?
  • ¿Es violencia el cubrimiento de noticieros de televisión en vivo, en los que se muestran victimas heridas o muertas, después de un desastre natural?
  • En seguida, conforme grupos de tres estudiantes y pídales que como equipo redacten una nueva definición de violencia que refleje sus vivencias individuales, la experiencia de asumir una ‘posición definida’ y el tener en cuenta los puntos de vista de otros estudiantes. Dele a cada grupo una hoja de papelógrafo y solicíteles que escriban en letra grande, la definición resultante de este ejercicio.
  • Coloque las hojas de papelógrafo en las paredes del salón y compare las definiciones. Resalte similitudes y diferencias.
  • Con estudiantes mayores trate de que construyan una definición de ¿Qué es violencia? con la que pueda estar de acuerdo toda la clase.

Cinco preguntas que pueden cambiar el mundo
Anotaciones / Reflexiones

Lección #_____:
RE: Pregunta clave Cita Historia de éxito Problema Identificado
 
Lección #_____:
RE: Pregunta clave Cita Historia de éxito Problema Identificado
 
Nombre __________________________________ Grado / Curso: _______
Colegio / Organización ______________________ Ciudad / Dpto: ______
Fecha: ________ Correo electrónico: _____________ Teléfono: _______

También te podría interesar

4a: Pelar la cebolla: descubrir valores y puntos de vista
Ver artículo
Cinco conceptos básicos y preguntas clave
Ver artículo
27 Formas prácticas para mejorar la instrucción
Ver artículo
Eduteka visitó en los EEUU escuelas líderes en innovación educativa
Ver artículo
Responsive image

Contenido publicado bajo licencia "Creative Commons"

Más sobre 3e: Cómo valorar diferentes puntos de vista: definir una posición frente a la violencia en los medios

Articulo
POLÍTICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES

POLÍTICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES

Con el propósito de reconocer la importancia que tienen la privacidad y la seguridad de la información personal,Universidad Icesi, creada bajo las leyes colombianas, con domicilio en Cali, pone a disposición de los usuarios de su portal Eduteka, en adelante los Usuarios, la presente Política de Tratamiento de Datos Personales. La presente Política establece los términos, condiciones y finalidades bajo las cuales se efectúa la recolección, almacenamiento, uso, circulación, supresión y le dan tratamiento a los datos personales de todas las personas listadas en el párrafo anterior, así como las condiciones de seguridad y confidencialidad de dicha información, y establece los procedimientos establecidos para que los titulares de los datos o sus representantes puedan ejercer los derechos establecidos bajo las leyes de protección de datos personales.

# #PoliticasUso # #PoliticasUso
Articulo
Resultados de PISA 2009 estudiantes en línea

Resultados de PISA 2009 estudiantes en línea

Traducción del Informe PISA 2009: Estudiantes en Línea, cuyos impactantes resultados marcan un nuevo paradigma que en países como Corea condujeron ya al anuncio de reemplazar, para el 2014, los textos escolares impresos por textos digitales. Identifica además habilidades de lectura, compartidas por medios impresos y digitales, pero anotando que estos últimos requieren unas adicionales: navegación efectiva, autonomía, criterios de selección de contenido y manejo del tiempo.

#Evaluaciones #InternetComunicacion #InternetInformacion #Cmi #Web2 #Lenguaje #Lectura #Investigaciones #Evaluaciones #InternetComunicacion #InternetInformacion #Cmi #Web2 #Lenguaje #Lectura #Investigaciones
Articulo
Memorias de EdukaTIC 2018

Memorias de EdukaTIC 2018

Por séptimo año consecutivo la Universidad ICESI y su Centro Eduteka organizaron EDUKATIC, el encuentro de docentes y directivos escolares colombianos interesados en hacer un uso intencionado, enfocado y efectivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en procesos escolares. Acceda a las conferencias plenarias, conferencias paralelas y talleres de este evento.

#Eventos #Edukatic #Eventos #Edukatic