BID: Colegios privados en tiempos de COVID-19

Ingresar o Registrarse


COLEGIOS PRIVADOS EN TIEMPOS DE COVID-19

 

SERIE "HABLEMOS DE POLÍTICA EDUCATIVA"
| 1  |  2  |  3  |  4  |  5  |  6  |  7  |  8  |  9  |  10  |  11  |

 

Por Álvarez Marinelli, Horacio; Elacqua, Gregory; Méndez, Carolina; Munevar, Isabela; Vásquez, Diana

DESCARGUE EL DOCUMENTO COMPLETO EN FORMATO PDF

 

 

  1. Puntos clave

  2. Introducción

  3. Periodo pre-Covid-19

  4. COVID-19 y sus devastadoras consecuencias en los colegios privados

  5. Posibles líneas de acción

  6. Conclusiones

  7. Anexos

  8. Notas y referencias

 

INTRODUCCIÓN

Producto    de    la    pandemia    ocasionada por  el  COVID-19,  las  escuelas  privadas  de América  Latina  y  el  Caribe  (ALC)  se  han  visto fuertemente  afectadas,  poniendo  en  riesgo  la continuidad  escolar  de  muchos  estudiantes. Estos establecimientos han  visto  disminuidos sus  ingresos,  debido  al  cese  del  pago  de mensualidades escolares y/o la inconformidad de los padres respecto a la calidad del servicio entregado bajo una modalidad no presencial.

En caso de que la situación se haga insostenible y algunas escuelas privadas tengan que cerrar, el  sistema  educativo  en  su  conjunto  debe garantizar  la  absorción  de  los  estudiantes que podrían quedarse sin cupo. El acceso a la educación es un derecho fundamental, según la Declaración Universal de Derechos Humanos, lo que se refleja en la Constitución de la mayoría de los países de la región y, por ende, los Estados tienen la obligación de proveerla. En ese sentido, si   los   establecimientos   privados   dejan   de proveer educación, el sistema educativo público también podría entrar en crisis. En efecto, una fuga masiva de estudiantes del sector privado al  público  podría  colapsar  el  sistema,  si  no se  cuenta  con  una  estrategia  adecuada  para enfrentar el problema.

Entre las acciones que pueden tomar los países para  asegurar  la  continuidad  en  la  educación de  los  estudiantes  afectados,  proponemos fortalecer  el  sistema  educativo  público  y,  en algunos  casos  y  bajo  ciertas  circunstancias, subsidiar  la  oferta  y/o  demanda  de  colegios privados  que  atienden  a  familias  de  ingresos bajos y medios.

En   cuanto   al   fortalecimiento   del   sector público, que en muchos países de la región es una  necesidad  previa  a  la  pandemia,  este  se vuelve aún más urgente en caso de que no sea suficiente la capacidad instalada de los colegios públicos para atender a más estudiantes, lo que podría significar inversiones en infraestructura y/o personal.

Si esta opción no es suficiente o costo-eficiente, también   planteamos   que   los   gobiernos consideren  otras  alternativas  como  subsidios a  los  colegios  y/o  familias  del  sector  privado, los   cuales   pueden   tomar   distintas   formas dependiendo  del  tipo  de  subsidio  (familias o   colegios),   aspectos   financieros   (monto, temporalidad,  regulación,  etc.)  y  focalización del subsidio (elegibilidad, diferenciación, etc.)

 

PUNTOS CLAVE

  • Los centros educativos privados se han visto afectados  en  sus  ingresos,  a  raíz  del  cierre presencial de las actividades escolares en los países  de  América  Latina  y  el  Caribe.  Esto debido al cese del pago en las mensualidades y/o a la disconformidad de los padres respecto de la calidad del servicio entregado bajo una modalidad no presencial.
  • El cierre de escuelas y el retiro de estudiantes del sector privado puede llevar a un traslado masivo hacia el sistema público, provocando la  saturación  de  éste,  debido  a  la  falta  de infraestructura o personal para atender a los nuevos estudiantes que requieran cupo.
  • Ante esta situación se vuelve aún más urgente fortalecer  el  sistema  educativo  público.  En caso  de  que  esta  opción  no  sea  suficiente o   no   sea   costo-eficiente,   los   gobiernos pueden  considerar  otras  alternativas,  como son  subsidios  a  los  colegios  y/o  familias  del sector privado.
  • En  esta  nota  se  muestran  las  opciones  que tienen  los  gobiernos  para  enfrentar  esta situación   y   sus   ventajas   y   desventajas. Asimismo, se plantea una serie de preguntas claves  para  considerar  cada  una  de  estas alternativas  o  una  combinación  de  estas. Además,   esta   nota   revisa   las   medidas impulsadas  por  Brasil,  Colombia,  Ecuador, Panamá y Perú en ese sentido.

 

DESCARGUE EL DOCUMENTO COMPLETO EN FORMATO PDF

 

 

CRÉDITOS:
Esta es una reseña del documento original “Hablemos de política educativa en América Latina y el Caribe #8: Colegios privados en tiempos de COVID-19” escrito por Álvarez Marinelli, Horacio; Elacqua, Gregory; Méndez, Carolina; Munevar, Isabela & Vásquez, Diana y publicado por el BID. Copyright © 2021 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y puede ser reproducida para cualquier uso no-comercial otorgando el reconocimiento respectivo al BID. No se permiten obras derivadas. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no pueda resolverse amistosamente se someterá a arbitraje de conformidad con las reglas de la CNUDMI (UNCITRAL). El uso del nombre del BID para cualquier fin distinto al reconocimiento respectivo y el uso del logotipo del BID, no están autorizados por esta licencia CC-IGO y requieren de un acuerdo de licencia adicional. Note que el enlace URL incluye términos y condiciones adicionales de esta licencia. Las opiniones expresadas en esta publicación son de los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del Banco Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los países que representa.

Publicación de este documento en EDUTEKA: Junio 01 de 2021.
Última actualización de este documento: Junio 01 de 2021.

Autor de este documento: Álvarez Marinelli, Horacio; Elacqua, Gregory; Méndez, Carolina; Munevar, Isabela; Vásquez, Diana

URL:http://www.eduteka.org/articulos/bid-hablemos-de-politica-educativa-8-colegios-privados-en-tiempos-de-covid19

creative commons
Etiquetas:



Infraestructura digital para educación. Avances y desafíos para Latinoamérica

En este cuaderno, SITEAL busca contribuir con los procesos de diseño y desarrollo de la infraestructura digital en las políticas educativas de América Latina. Se hace una descripción de la situación en la región y se discuten las principales tensiones, perspectivas y desafíos. Se espera que esta vista panorámica alimente una discusión informada y un análisis más completo de esta dimensión de las políticas de TIC en educación, entendiendo que cada país debe construir su propio camino hacia la masificación de la tecnología en la sociedad y su educación.

BID: Los costos educativos de la crisis sanitaria en América Latina y el Caribe

Este estudio del BID presenta datos concretos sobre los efectos negativos del COVID-19 en los resultados de los sistemas educativos de en América Latina y el Caribe. Se estima que al menos 1.2 millones de niños y jóvenes serían excluidos de sus sistemas educativos. El costo de la pandemia representa un aumento de un 17% en la exclusión educativa y una pérdida de más de la mitad de lo alcanzado en la última década.

Separados y desiguales: Educación y clases sociales en Colombia

En este libro se muestra, a través de una investigación empírica basada en el análisis de los resultados del examen de Estado, cómo la educación básica en Colombia se parece a un sistema de segregación, un sistema de separados y desiguales, que viola el derecho a la no discriminación y la igualdad de oportunidades consagrada en la Constitución.

BID: De la educación a distancia a la híbrida, 4 elementos clave para hacerla realidad

Conforme los países puedan ir abriendo sus escuelas, se espera una adopción de educación híbrida creciente, que servirá como canal de transformación digital de los sistemas educativos y para impulsar una educación con mayor calidad, inclusión y flexibilidad. En el nuevo modelo pedagógico se espera que se enfaticen experiencias centradas en el estudiante. En este documento presentamos una propuesta de modelo de educación híbrida y algunas consideraciones de política. Esta publicación es parte de la serie Hablemos de Política Educativa.

La educación en tiempos de la pandemia de Covid-19

El objetivo de este documento es visibilizar la diversidad de consecuencias que las medidas educativas en respuesta a la pandemia de Covid-19 tendrán sobre las comunidades educativas a corto y mediano plazo, así como plantear las principales recomendaciones para sobrellevar el impacto de la mejor manera posible, proyectando oportunidades para el aprendizaje y la innovación en la educación posterior a la pandemia.

BID: ¿Cómo las crisis económicas de las últimas décadas han afectado la matrícula?

Matricularse en una Institución de Educación Superior en América Latina y el Caribe depende de múltiples factores, incluyendo el ciclo económico y las condiciones del mercado laboral. En este documento se discuten los resultados de cómo generalmente los jóvenes de la región responden matriculándose a una universidad cuando las condiciones del mercado laboral no son favorables.

Europa, ciudadanía y transformación digital
BID: ¿Invertir en un sector de bajo desempeño? Sí, claro; ¿por qué no?
BID: Estudiantes desvinculados: los costos reales de la pandemia
Aulas hospitalarias: mucho más que seguir estudiando durante una enfermedad
¿Quiénes estudian pedagogía en América Latina y El Caribe?: tendencias y desafíos en el perfil de los futuros docentes
Reglamento de uso aceptable de las TIC
Audrey Azoulay: Aprovechar al máximo la inteligencia artificial
Cuando los estudiantes creadores se encuentran con la inteligencia artificial
Enseñar a los estudiantes qué es la Inteligencia Artificial
Innovación educativa, más que lo emergente
Juego de Roles en entornos virtuales: Juicios simulados un análisis de caso
Gartic Phone: Gamificando las clases creativamente
Repensar la escuela para crear un ecosistema de innovación
Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial?
Educar para la vida: El desarrollo de las habilidades socioemocionales y el rol de los docentes
Diplomado: Transformando la educación inicial en el marco del decreto 1411 de 2022
100 Trabajos del futuro
UNESCO: Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial
Wakelet: Guardar casi cualquier cosa que encuentres en línea
Europa, ciudadanía y transformación digital
BID: ¿Invertir en un sector de bajo desempeño? Sí, claro; ¿por qué no?
BID: Estudiantes desvinculados: los costos reales de la pandemia
Aulas hospitalarias: mucho más que seguir estudiando durante una enfermedad
Aprender de los Computadores Vs Aprender con los Computadores
Una mirada atenta
Caminos hacia 2050 y más allá
Algo real donde todo es fingido
Plan de estudio para promover ciudadanos digitales responsables
¿Quiénes estudian pedagogía en América Latina y El Caribe?: tendencias y desafíos en el perfil de los futuros docentes
¿En España, cómo se va a notar la implantación de la LOMLOE en el aula?



Ver más artículos relacionados

Inicio | Registro | Quiénes Somos | Edukatic | Políticas de Uso | Uso de datos personales | Universidad Icesi | RSS

Copyright: eduteka 2001-2021 | Icons made by Freepik from www.flaticon.com