BID: Educación inicial remota y salud mental en tiempos de Covid-19

Ingresar o Registrarse


EDUCACIÓN INICIAL REMOTA Y SALUD MENTAL EN TIEMPOS DE COVID-19

 

SERIE "HABLEMOS DE POLÍTICA EDUCATIVA"
| 1  |  2  |  3  |  4  |  5  |  6  |  7  |  8  |  9  |  10  |  11  |

 

Por Emma Näslund-Hadley, Guiselle Alpizar, Loreto Biehl, Laura Ochoa Foschini, Juan Felipe García Rodriguez, Juan Manuel Hernandez-Agramonte, Úrsula Luna, Juan Maragall, Carolina Mendez, Kelly Montaño, Olga Namen, Brunilda Peña de Osorio & Jennelle Thompson.

DESCARGUE EL DOCUMENTO COMPLETO EN FORMATO PDF

 

 

  1. Puntos clave

  2. Introducción

  3. Metodología

  4. Estrategias de emergencia para el aprendizaje y el bienestar a distancia

  5. Hallazgos

  6. Discusión e implicaciones de política pública

  7. Anexos

  8. Notas y referencias

 

INTRODUCCIÓN

El cierre de escuelas a raíz de la pandemia por el COVID-19 ha generado una interrupción en los sistemas educativos sin precedentes para 1,6 miles de millones de estudiantes en 190 países [1]. De un momento a otro, se pasó de la instrucción presencial a entornos de aprendizaje completamente remotos. Aunque es significativa la velocidad con la que se adecuó la educación remota de emergencia y los esfuerzos realizados por los sistemas educativos, el nuevo contexto encierra muchos desafíos para el aprendizaje y el bienestar de los niños y niñas.

El aprendizaje a distancia es un desafío único en los primeros años. Dado que el desarrollo cognitivo de los niños y niñas en los años de educación inicial se construye a través de los sentidos del tacto, la vista, el oído, el gusto y el olfato [2], el aprendizaje a distancia es difícil. En entornos virtuales, los niños y niñas pequeños pierden interés en una lección después de 15 a 20 minutos, lo que reduce drásticamente las horas diarias de interacción y aprendizaje. También pierden interés si en el entorno virtual el grupo de niños es demasiado grande (más de tres a seis niños pequeños y de 6 a diez niños en edad preescolar), lo que les brinda menos oportunidades para la interacción adulto-niño [3]. Estas tasas de niños por docente, requeridas para una instrucción virtual efectiva, a menudo son más bajas que las de las aulas típicas, lo que hace desafiante el cambio en el caso de los servicios virtuales de educación inicial. Además de los desafíos de aprendizaje, el cierre de los centros educativos también ha dejado a los niños y niñas sin otros servicios críticos que brindan las escuelas, incluidos el apoyo socioemocional, los programas nutricionales, los servicios de asesoramiento y los patios de recreo. Los niños que permanecen en casa también han quedado sin las importantes interacciones sociales que son esenciales para su desarrollo y bienestar.

La evidencia es escasa sobre los efectos del cierre de escuelas y servicios de primera infancia en los resultados de salud mental de los niños y niñas pequeños [4]. Sin embargo, los expertos en salud mental advierten que el confinamiento prolongado en el hogar puede tener efectos graves en el bienestar físico y socioemocional de niños y niñas. La separación de los amigos y la disminución de las interacciones cotidianas con otros niños, así como la alteración de las rutinas y de las estructuras, pueden aumentar la soledad, la ansiedad y la depresión. Al mismo tiempo, los problemas de salud mental también están afectando a los padres y madres quienes, de improviso, se encuentran haciendo el triple papel de padre o madre, proveedor de ingresos y docente. A nivel internacional se ha determinado incluso que el deterioro de la salud mental de los niños y niñas durante la pandemia parece ir acompañado de un deterioro de los resultados de salud mental de los padres [5]. Un estudio reciente sugiere que los efectos negativos en la salud mental de los padres y madres son particularmente pronunciados en familias vulnerables, incluidos hogares con niños y niñas pequeños, familias pertenecientes a grupos étnicos y cuidadores con empleo inestable [6]. Aunque no se ha investigado previamente, la salud mental de los docentes también parece verse afectada por el cierre de escuelas.

Para explorar las experiencias de niños, niñas, padres y madres de educación remota de emergencia, los ministerios de educación de El Salvador (MINED), Costa Rica (MEP) y Perú (MINEDU), y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) unieron fuerzas con Innovation for Poverty Action (IPA) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para realizar una encuesta regional. Se preguntó a 62.837 hogares sobre sus experiencias con la educación a distancia de emergencia y la salud mental durante la pandemia. Aunque los efectos completos del confinamiento en el hogar sobre la salud mental de los niños y sus cuidadores solo serán evidentes a largo plazo, los hallazgos de la encuesta brindan unas primeras luces sobre cómo la crisis está afectando la salud de los niños y los jóvenes, de sus cuidadores y educadores, lo que constituye un primer paso esencial en el diseño de respuestas de políticas de educación y salud.

 

 

 

PUNTOS CLAVE

  • Una encuesta a 62.837 cuidadores de niños de cuatro países latinoamericanos, indagó sobre sus experiencias con la educación a distancia de emergencia y la salud mental durante la pandemia de COVID-19.
  • Los cuidadores de hogares de Nivel Socioeconómico (NSE) bajo reportan sufrir efectos económicos más grandes de la pandemia de COVID-19. Estos hogares también reportan un mayor aumento en la inseguridad alimentaria que atribuyen a la crisis, lo que genera alertas sobre los efectos a largo plazo en el desarrollo y el crecimiento del cerebro de los niños. Los hallazgos sugieren que la crisis aumentará las desigualdades de aprendizaje ya existentes, ya que algunos niños tendrán la oportunidad de seguir progresando durante la crisis, mientras que el efecto económico de la pandemia hará que sus compañeros pierdan terreno.
  • Los cuidadores reportan impactos sustanciales de la pandemia COVID-19 en su propia salud mental. Entre estos, las mujeres presentan los niveles de malestar más elevados al ser quienes soportan la mayor parte de la carga de apoyar la educación a distancia de sus hijos.
  • Los cuidadores informan que la pandemia de COVID-19 y los esfuerzos de contención asociados han tenido efectos sustanciales en la salud mental y el bienestar de sus hijos. Los hallazgos sugieren que en América Latina se avecinan consecuencias para la salud mental a una escala sin precedentes entre los niños y niñas.
  • Incluso en los mejores tiempos, los educadores latinoamericanos asumen el papel de trabajadores sociales y psicólogos. Para muchos niños y niñas, las medidas de distanciamiento social relacionadas con la pandemia les han quitado el acceso a consejería escolar y a referencias. En respuesta al aumento del malestar entre los niños matriculados en servicios de educación inicial, los responsables políticos de América Latina deben tomar dos tipos de medidas. Primero, inversiones para reducir los factores de estrés para hogares con niños pequeños, incluyendo medidas para asegurar alimentación para hogares vulnerables. Segundo, inversión en servicios de salud mental dentro de escuelas y centros de educación inicial.

 

DESCARGUE EL DOCUMENTO COMPLETO EN FORMATO PDF

 

 

REFERENCIAS:
[1] United  Nations.  (2020).  Policy  Brief:  Education  During COVID-19 and Beyond. New York: United Nations.

[2] Butcher, K., & Plecher, J. (2016). Cognitive development and sensory play. East Lansing, MI.

[3] Szente,   J.   (2020).   Live   Virtual   Sessions   with   Toddlers and  Preschoolers  Amid  COVID-19:  Implications  for  Early Childhood  Teacher  Education.  Journal  of  Technology  and Teacher Education, 28(2), 373-380.

[4] Lee,  J.  (2020).  Mental  Health  Effects  of  School  Closures during  COVID-19.  The  Lancet:  Child  &  Adolescent  Health, 4(6), 421.

[5] Patrick,  S.  W.,  Henkhaus,  L.  E.,  Zickafoose,  J.  S.,  Lovell,  K., Halvorson, A., Loch, S., . . . Davis, M. M. (2020). Well-being of Parents and Children During the COVID-19 Pandemic: A National Survey. Pediatrics: Official Journal of the American Academy of Pediatrics, 146(3).

[6] Gassman-Pines, A., Ananat, E. O., & Fitz-Henley, J. (2020). COVID-19   and   Parent-Child   Psychological   Well-being. Pediatrics  Official  Journal  of  the  American  Academy  of Pediatrics, 146(4).

 

CRÉDITOS:
Esta es una reseña del documento original “Hablemos de Política Educativa - Educación inicial remota y salud mental durante la pandemia COVID-19” escrito por Emma Näslund-Hadley, Guiselle Alpizar, Loreto Biehl, Laura Ochoa Foschini, Juan Felipe García Rodriguez, Juan Manuel Hernandez-Agramonte, Úrsula Luna, Juan Maragall, Carolina Mendez, Kelly Montaño, Olga Namen, Brunilda Peña de Osorio & Jennelle Thompson. Publicado por el BID. Copyright © 2020 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y puede ser reproducida para cualquier uso no-comercial otorgando el reconocimiento respectivo al BID. No se permiten obras derivadas. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no pueda resolverse amistosamente se someterá a arbitraje de conformidad con las reglas de la CNUDMI (UNCITRAL). El uso del nombre del BID para cualquier fin distinto al reconocimiento respectivo y el uso del logotipo del BID, no están autorizados por esta licencia CC-IGO y requieren de un acuerdo de licencia adicional. Note que el enlace URL incluye términos y condiciones adicionales de esta licencia. Las opiniones expresadas en esta publicación son de los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del Banco Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los países que representa.

Publicación de este documento en EDUTEKA: Febrero 3 de 2021.
Última actualización de este documento: Febrero 3 de 2021.

Autor de este documento: E. Näslund-Hadley; JM. Hernandez-Agramonte; K. Montaño; O. Namen; G. Alpizar; U. Luna; L. Ochoa Foschini; JF. García Rodriguez; B. Peña de Osorio; L. Biehl; J. Maragall; C. Mendez; J. Thomson.

URL:http://www.eduteka.org/articulos/bid-hablemos-de-politica-educativa-4-educacion-inical-remota-y-salud-mental

creative commons
Etiquetas:



Unicef: La educación frente al COVID-19

Este documento de UNICEF España ofrece a una serie de recomendaciones en las que se recogen medidas tanto para paliar el efecto de la emergencia provocada por el Covid-19 en los sistemas educativos como para utilizar la educación como un elemento clave para superar esta crisis.

BID: Educación más allá del COVID-19

La División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo pone a disposición una nueva serie de documentos de política denominada “Hablemos de política educativa”. Este documento marca el inicio de esta serie, como un aporte para la discusión, con una selección de temas que se ha identificado como claves durante la pandemia y que marcarán al sector educativo durante los posibles escenarios de reapertura de las escuelas y después de que se supere el escenario de crisis (sanitaria, económica y social).

Orientaciones del MEN a las familias para apoyar el estudio en casa por Covid 19

Anexo 2 de la Directiva 5 del Ministerio de Educación Nacional de Colombia con una serie de orientaciones a las familias para apoyar la implementación de la educación y trabajo académico en casa durante la emergencia sanitaria por Covid 19.

Educación y pandemia: una visión académica

En esta obra se integran 34 trabajos que abordan una temática amplia de la educación. Interpretaciones académicas que, centradas en seis ámbitos temáticos, ofrecen una mirada general —y sin afanes de exhaustividad— acerca de los grandes temas educativos durante la pandemia.

Diseñando ScratchJr: Apoyo para el aprendizaje en edad temprana

ScratchJr es un lenguaje gráfico de programación basado en Scratch y rediseñado para atender las necesidades específicas de desarrollo y de aprendizaje de los niños entre los grados de kindergarten y segundo de primaria. Este documento describe los objetivos y retos de crear una herramienta que responda a las necesidades de aprendizaje y desarrollo de infantes entre 5 y 7 años, mostrando la trayectoria que condujo al diseño actual de ScratchJr a partir de principios guía y de hallazgos en estudios al usar la herramienta en edad temprana.

Tónico Tecnológico, un alfabetismo en tecnológia para la edad temprana

Reporte publicado en 2004 por la Alianza para la Niñez que aborda el tema polémico del uso de tecnología en la edad temprana. En él se hace un llamado a examinar reflexivamente el impacto del nuevo estilo de vida, altamente tecnológico, en los niños pequeños y determinar si los beneficios que este ofrece son mayores que los riesgos que conlleva. Además, recomienda prepararlos debidamente para asumir las responsabilidades personales y sociales planteadas por la tecnología.

Europa, ciudadanía y transformación digital
BID: ¿Invertir en un sector de bajo desempeño? Sí, claro; ¿por qué no?
BID: Estudiantes desvinculados: los costos reales de la pandemia
Aulas hospitalarias: mucho más que seguir estudiando durante una enfermedad
¿Quiénes estudian pedagogía en América Latina y El Caribe?: tendencias y desafíos en el perfil de los futuros docentes
Reglamento de uso aceptable de las TIC
Audrey Azoulay: Aprovechar al máximo la inteligencia artificial
Cuando los estudiantes creadores se encuentran con la inteligencia artificial
Enseñar a los estudiantes qué es la Inteligencia Artificial
Innovación educativa, más que lo emergente
Juego de Roles en entornos virtuales: Juicios simulados un análisis de caso
Gartic Phone: Gamificando las clases creativamente
Repensar la escuela para crear un ecosistema de innovación
Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial?
Educar para la vida: El desarrollo de las habilidades socioemocionales y el rol de los docentes
100 Trabajos del futuro
UNESCO: Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial
Wakelet: Guardar casi cualquier cosa que encuentres en línea
Europa, ciudadanía y transformación digital
BID: ¿Invertir en un sector de bajo desempeño? Sí, claro; ¿por qué no?
BID: Estudiantes desvinculados: los costos reales de la pandemia
Aulas hospitalarias: mucho más que seguir estudiando durante una enfermedad
Aprender de los Computadores Vs Aprender con los Computadores
Una mirada atenta
Caminos hacia 2050 y más allá
Algo real donde todo es fingido
Plan de estudio para promover ciudadanos digitales responsables
¿Quiénes estudian pedagogía en América Latina y El Caribe?: tendencias y desafíos en el perfil de los futuros docentes
¿En España, cómo se va a notar la implantación de la LOMLOE en el aula?
Internet seguro, recomendaciones para educadores, padres y estudiantes



Ver más artículos relacionados

El papel de la inteligencia artificial en la educación: ¿ Una maravillosa amenaza?

En este webinar exploraremos cómo los rápidos avances en tecnología y la inteligencia artificial están transformando la educación, y cómo los estudiantes y educadores pueden adaptarse a estos cambios para desarrollar habilidades críticas y emocionales. También analizaremos los desafíos éticos y prácticos de la implementación de la inteligencia artificial en el aula.

Inicio | Registro | Quiénes Somos | Edukatic | Políticas de Uso | Uso de datos personales | Universidad Icesi | RSS

Copyright: eduteka 2001-2021 | Icons made by Freepik from www.flaticon.com