BID: Estudiantes desvinculados: los costos reales de la pandemia

Ingresar o Registrarse


ESTUDIANTES DESVINCULADOS: LOS COSTOS REALES DE LA PANDEMIA

 

SERIE "HABLEMOS DE POLÍTICA EDUCATIVA"
| 1  |  2  |  3  |  4  |  5  |  6  |  7  |  8  |  9  |  10  |  11  |

 

Por Acevedo, Ivonne; Almeyda, Gonzalo; Flores, Iván; Hernández, Carolina; Székely, Miguel & Zoido, Pablo

DESCARGUE EL DOCUMENTO COMPLETO EN FORMATO PDF

  1. Puntos clave

  2. Introducción

  3. Desvinculados

  4. Matriculados, pero en riesgo: ¿cómo reengancharlos?

  5. Discusión

  6. Anexo: Principal fuente de información de cada país

  7. Notas y referencias

 

INTRODUCCIÓN

¿Qué impacto ha tenido el cierre prolongado de las escuelas sobre los sistemas educativos? Esta cuestión adquiere una centralidad aún mayor en América Latina y el Caribe, por ser la región del mundo con los cierres más largos de escuelas, con un promedio de 158 días sin clases presenciales en 2020. Esta situación afectó a más de 160 millones de estudiantes en la región. A mediados del 2021, más de 100 millones de estudiantes se encuentran en sistemas educativos que solo están parcialmente abiertos, unos 60 millones están en sistemas totalmente cerrados y menos de 1 millón en sistemas abiertos completamente. A pesar de los esfuerzos realizados por maestros, familias y autoridades, es de esperar que la pandemia haya tenido y tenga en el futuro un efecto negativo importante sobre la calidad y la equidad de la educación en la región.

En esta coyuntura se vuelve fundamental recoger la mayor cantidad de información para elaborar un diagnóstico lo más completo y preciso posible. Solo así podrán las autoridades educativas enfocar esfuerzos en mitigar los costos más perniciosos, minimizar las pérdidas y promover una transformación de los sistemas educativos que promuevan la calidad, la eficiencia, la inclusión y la igualdad de oportunidades. La pandemia ha resultado en grandes cambios y ofrece una oportunidad.

Cuando la pandemia forzó el cierre generalizado de las escuelas de la región, se anticipaba que se generarían reducciones significativas en la matrícula escolar, acumulación de rezagos de aprendizaje, y una mayor cantidad de jóvenes egresando del sistema educativo sin encontrar oportunidades de empleo. Debido a la importancia de estas posibles repercusiones, durante el año 2020 surgieron distintos estudios que estimaron su magnitud con el objetivo de idear anticipadamente políticas de amortiguamiento. Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estimaba una tasa de exclusión esperada de hasta 22% para los jóvenes de entre 15 y 17 años, lo que implica un aumento de 4 puntos porcentuales en comparación con lo que la región hubiese alcanzado de mantenerse la tendencia observada desde 2010 [1]. Tal impacto sería equivalente a las mejoras acumuladas durante una década de esfuerzos continuos. Los autores, además, proyectaron que la pandemia aumentaría la desigualdad educativa, ya que, del total de niños y jóvenes que dejarían de asistir a clases, el 38% provendría de los estratos más pobres, el 44% sería de clase media vulnerable y el 18% pertenecería a la clase media consolidada. Adicionalmente, estimaron que el número de jóvenes entre 18 y 23 años que no estudia y que no cuenta con un empleo remunerado aumentaría en 21%. Este incremento podría tener consecuencias de largo plazo (conocidos en la literatura como “efectos cicatriz”), como, por ejemplo, el generar una significativa desventaja en la capacidad de generación de ingresos futuros.

Esta nota de discusión sobre política educativa presenta algunos de los resultados principales de un estudio regional que mide los costos reales de la pandemia para la educación con base en la información oficial disponible (Acevedo et al., 2021) [2]. La evidencia disponible se basa en análisis de encuestas de empleo y varios tipos de encuestas de hogares: tipo panel, que siguen a los mismos individuos a lo largo del tiempo; trimestrales de corte transversal, que permiten observar la situación cada mes o trimestre del año; y anuales, que permiten la comparación de un año a otro. Complementariamente, en algunos casos, se han recogido bases de datos que documentan el tipo de educación que recibió el alumnado durante el primer año de la pandemia, las que han sido diseñadas y aplicadas por fuentes oficiales.

La crisis educativa detonada por el Covid-19 conlleva enormes desafíos, pero también presenta una oportunidad inédita para los sistemas educativos de América Latina y el Caribe: la oportunidad de realizar reformas estructurales, de transformarse de raíz. Regresar a las aulas y restablecer el estatus quo previo al inicio de la pandemia no es viable ni deseable. Es posible dar continuidad a muchas de las innovaciones y a la creciente flexibilidad desarrolladas ante la emergencia entre todos los actores de los sistemas educativos. Para lograrlo, es fundamental tener una radiografía lo más completa posible de los diversos efectos registrados como consecuencia del cierre prolongado de las escuelas.

 

PUNTOS CLAVE

  • América Latina y el Caribe fue la región del mundo con los cierres más largos de escuelas, con un promedio de 158 días sin clases presenciales en 2020. Los cierres afectaron a más de 160 millones de jóvenes y niños durante un año académico o más. Es vital comenzar a dimensionar, con base en la información estadística disponible, los costos reales de la pandemia sobre las oportunidades de aprendizaje y la vinculación escolar. Para esto, este documento de la serie Hablemos de Política Educativa recoge los principales resultados de un estudio regional que abarca 11 países de América Latina y al 80% de la matrícula escolar, basándose en encuestas de hogares y otras fuentes de información oficiales. Se trata, por lo tanto, de los primeros datos “duros” que mostraron los países durante el 2020 y que permiten medir los costos reales de la crisis y proponer acciones para la política pública.
  • La pandemia deterioró significativamente el vínculo entre docentes y estudiantes, familias y escuelas. Uno de los efectos más negativos de la pandemia fue una importante caída en las horas dedicadas al estudio y en la calidad de las interacciones entre estudiantes y profesores en países como México, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Colombia. Esta caída es aún más marcada para estudiantes de zonas rurales y los más vulnerables. La menor cantidad y calidad de las interacciones docente-alumno sugiere que pueden haberse generado rezagos significativos en los aprendizajes. En la práctica, unos 80 millones de estudiantes de la región estuvieron totalmente desvinculados del proceso educativo durante el primer año de la pandemia y otros 80 millones tuvieron una vinculación parcial y de peor calidad que en años anteriores.
  • Aun así, la gran mayoría de los estudiantes dice seguir asistiendo a la escuela. En promedio, para los 10 países con datos, se observa una disminución en la tasa de asistencia de 1.7 puntos porcentuales para la población en edad de cursar desde la educación primaria hasta la superior. Perú, Brasil y Argentina son los casos con mayores contracciones en la asistencia promedio, de entre 3 y 5 puntos; seguidos por Chile, México y Paraguay, con caídas de alrededor de 2 puntos. En Bolivia, Colombia, Costa Rica y Ecuador, prácticamente no se observan cambios en las tasas de asistencia promedio.
  • Aunque no hay evidencia (por el momento) de un éxodo masivo del sistema educativo, se observa un aumento significativo en el riesgo de exclusión (entendido como la inasistencia escolar continuada). La proporción de estudiantes cuyo jefe del hogar no tiene empleo aumentó de 18% a 24% en promedio. Este es uno de los factores que estudios anteriores (Acevedo et al., 2020) asocia de forma más importante con la exclusión.
  • Que muchos estudiantes sigan matriculados debe verse como una oportunidad, pero el aumento del riesgo como una alerta. Sin el apoyo necesario, sin programas de remediación y nivelación educativa, muchos escolares que todavía siguen formalmente matriculados probablemente salgan del sistema educativo cuando las escuelas vuelvan a abrir sus puertas normalmente.

 

DESCARGUE EL DOCUMENTO COMPLETO EN FORMATO PDF

 

REFERENCIAS:
[1] Acevedo, I., Castro, E., Fernández, R., Flores, I., Pérez-Alfaro, M., Székely, M, & Zoido, P. (2020). “Los Costos Educativos de la Crisis Sanitaria en América Latina y el Caribe”. Nota Técnica IDB-TN02043, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington DC, noviembre, 2020.

[2] Acevedo, I., Flores, I., Székely, M, & Zoido, P. (2021). ¿Qué ha sucedido con la educación en América Latina durante la Pandemia? (mimeo)

CRÉDITOS:
Esta es una reseña del documento original “Hablemos de política educativa en América Latina y el Caribe #10: Estudiantes desvinculados: los costos reales de la pandemia” publicado por el BID y escrito por Acevedo, Ivonne; Almeyda, Gonzalo; Flores, Iván; Hernández, Carolina; Székely, Miguel & Zoido, Pablo. Copyright © 2021 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y puede ser reproducida para cualquier uso no-comercial otorgando el reconocimiento respectivo al BID. No se permiten obras derivadas. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no pueda resolverse amistosamente se someterá a arbitraje de conformidad con las reglas de la CNUDMI (UNCITRAL). El uso del nombre del BID para cualquier fin distinto al reconocimiento respectivo y el uso del logotipo del BID, no están autorizados por esta licencia CC-IGO y requieren de un acuerdo de licencia adicional. Note que el enlace URL incluye términos y condiciones adicionales de esta licencia. Las opiniones expresadas en esta publicación son de los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del Banco Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los países que representa.

Publicación de este documento en EDUTEKA: Febrero 23 de 2023. 
Última actualización de este documento: Febrero 23 de 2023.

Autor de este documento: Acevedo, Ivonne; Almeyda, Gonzalo; Flores, Iván; Hernández, Carolina; Székely, Miguel & Zoido, Pablo

URL:http://www.eduteka.org/articulos/bid-hablemos-de-politica-educativa-10-estudiantes-desvinculados

creative commons
Etiquetas:



Aprender en la era digital

Estudio publicado por Fundación Telefónica Argentina y el proyecto Educar 2050 a partir de los resultados de las pruebas “Aprender” 2016 sobre las TIC, su acceso y usos, así como su vínculo con el desempeño de los estudiantes en la evaluación nacional. Los autores analizan de qué forma las tecnologías contribuyen a democratizar el conocimiento al ponerlo a disposición de amplios sectores sociales. Además, se señala que las TIC representan una oportunidad para mejorar la calidad educativa. Para ello, el trabajo contextualiza la situación de las políticas TIC en Argentina, en el marco de la proactividad reflejada en las agendas educativas de la región.

El rol del docente activador en el compromiso de los estudiantes

Esta publicación del BID presenta evidencia sobre la asociación entre el uso de pedagogías activas y el compromiso de los estudiantes. Específicamente, se analiza el efecto del rol del docente activador, desde la perspectiva del Aprendizaje en Profundidad, en el compromiso de estudiantes de educación media de Uruguay que pertenecen a la Red Global de Aprendizaje Profundo (RGA).

Educación y clases sociales en Colombia: un estudio sobre apartheid educativo

En este libro, publicado por Dejusticia, se estudia la segregación educativa no solo en lo que se relaciona con su descripción actual, sino también con su origen histórico. Con respecto a esto último, se analizan las tensiones políticas y religiosas que, a lo largo de la historia de Colombia, impidieron el buen desarrollo de la educación pública.

BID: Educación a distancia, semipresencial o presencial. ¿Qué dice la evidencia?

Este documento del BID resume los principales hallazgos de la literatura científica respecto a los efectos de la educación a distancia y semipresencial sobre el aprendizaje. La primera conclusión es que la evidencia rigurosa es escasa, especialmente en América Latina y el Caribe. Sin embargo, esta permite establecer un ordenamiento sobre la efectividad de las distintas modalidades de educación. La educación a distancia es una alternativa válida cuando no hay acceso a otras modalidades educativas, pero la educación presencial y la semipresencial ofrecen mayores niveles de aprendizaje.

BID: La participación de los padres en el desarrollo de la primera infancia y la educación preescolar durante la pandemia de COVID-19

Cuidadores de niños pequeños en Colombia, Costa Rica, El Salvador y Perú (62,837 hogares) participaron en una encuesta sobre el uso de los programas oficiales de aprendizaje desde el hogar durante la era de la pandemia. La nota presenta datos (desglosados por grupo socioeconómico y ubicación geográfica) sobre el uso de los recursos de aprendizaje, incluidas las lecciones asincrónicas y sincrónicas, las comunicaciones de los docentes mediante mensajes de texto o WhatsApp, llamadas telefónicas o videollamadas, así como materiales impresos.

Europa, ciudadanía y transformación digital
BID: ¿Invertir en un sector de bajo desempeño? Sí, claro; ¿por qué no?
BID: Estudiantes desvinculados: los costos reales de la pandemia
Aulas hospitalarias: mucho más que seguir estudiando durante una enfermedad
¿Quiénes estudian pedagogía en América Latina y El Caribe?: tendencias y desafíos en el perfil de los futuros docentes
Reglamento de uso aceptable de las TIC
Audrey Azoulay: Aprovechar al máximo la inteligencia artificial
Cuando los estudiantes creadores se encuentran con la inteligencia artificial
Enseñar a los estudiantes qué es la Inteligencia Artificial
Innovación educativa, más que lo emergente
Juego de Roles en entornos virtuales: Juicios simulados un análisis de caso
Gartic Phone: Gamificando las clases creativamente
Repensar la escuela para crear un ecosistema de innovación
Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial?
Educar para la vida: El desarrollo de las habilidades socioemocionales y el rol de los docentes
Diplomado: Transformando la educación inicial en el marco del decreto 1411 de 2022
100 Trabajos del futuro
UNESCO: Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial
Wakelet: Guardar casi cualquier cosa que encuentres en línea
Europa, ciudadanía y transformación digital
BID: ¿Invertir en un sector de bajo desempeño? Sí, claro; ¿por qué no?
BID: Estudiantes desvinculados: los costos reales de la pandemia
Aulas hospitalarias: mucho más que seguir estudiando durante una enfermedad
Aprender de los Computadores Vs Aprender con los Computadores
Una mirada atenta
Caminos hacia 2050 y más allá
Algo real donde todo es fingido
Plan de estudio para promover ciudadanos digitales responsables
¿Quiénes estudian pedagogía en América Latina y El Caribe?: tendencias y desafíos en el perfil de los futuros docentes
¿En España, cómo se va a notar la implantación de la LOMLOE en el aula?



Ver más artículos relacionados

Inicio | Registro | Quiénes Somos | Edukatic | Políticas de Uso | Uso de datos personales | Universidad Icesi | RSS

Copyright: eduteka 2001-2021 | Icons made by Freepik from www.flaticon.com