Las bases del Alfabetismo en Medios se sentaron en la década de 1980 por Len Masterman cuya idea clave era que el concepto central unificador de la educación en medios es el de la representación: los medios son sistemas de signos simbólicos que se deben codificar y decodificar. Este artículo explora el desarrollo y la aplicación de los Conceptos Fundamentales del Alfabetismo en Medios, basado en el trabajo pionero de Masterman.
Los Viajes-V son visitas hechas por Internet a sitios o lugares específicos que revisten interés particular. Sustituyen en buena medida el desplazamiento físico hasta esos lugares, difícil en muchas ocasiones por todos los factores que se deben atender. Para que esta estrategia de aprendizaje sea efectiva, es necesario que el docente dedique tiempo a planearla, esto es: establecer objetivos de aprendizaje claros, encontrar los recursos adecuados y estructurar la secuencia para realizarla. Presentamos a continuación una metodología para llevarlos a cabo.
La educación no presencial de emergencia que confinó a los estudiantes en sus hogares trae consigo el reto de encontrar maneras de enseñarles a navegar por Internet de forma consciente y reflexiva. La manera de enfrentar este reto depende de cómo atendamos la pregunta fundamental y muy actual que plantea Jason Ohler respecto a la enseñanza a nuestros niños de la era digital: ¿Debemos educar nuestros niños como si tuvieran dos vidas o una?
Actividades de clase que facilitan llevar al aula las 5 Preguntas Clave propuestas en la Guía de Orientación de Alfabetismo en Medios. Estas lecciones son útiles para todos los grados escolares ya que cubren una variedad de contenidos y de temas y exploran además, una mezcla de formatos de medios, desde revistas y periódicos impresos hasta televisión, películas, Internet, radio, e incluso, mapas y papel moneda.
La universalización del acceso a las nuevas tecnologías en el marco del programa Conectar Igualdad (Argentina) ha abierto a la escuela secundaria un escenario muy amplio de posibilidades. Este documento ofrece orientaciones y estrategias de enseñanza que facilitan integrar las TIC en las clases de Ciencias Sociales. Además, presenta reflexiones teóricas, referencias a entornos y ejemplos de prácticas y proyectos que se espera contribuyan a pensar los sentidos de la inclusión de las TIC en el aula de Sociales en la escuela secundaria.
Este documento presenta los cinco conceptos y la cinco preguntas clave del alfabetismo en medios y los docentes pueden utilizarlo para analizar con sus estudiantes mensajes mediáticos desde el punto de vista tanto del consumidor, como del productor.
La enseñanza a través de estrategias de Alfabetismo en Medios ofrece la oportunidad de hacer que éste juegue un papel central en la enseñanza y en el aprendizaje, ya que las habilidades desarrolladas en el proceso permiten a los estudiantes convertirse en aprendices auto-dirigidos de por vida, capaces de hacer frente a cualquier tema. Actualmente, la educación se está moviendo hacia planes de estudio mediados por las TIC y con el Alfabetismo en Medios, este cambio no sólo es posible sino también imperativo para generar planes de estudio para aulas globalizadas.
La elaboración de periódicos escolares digitales ofrece la posibilidad de apoyarse en las TIC tanto para desarrollar habilidades como para trabajar temas de varias asignaturas. Esta elaboración contribuye a que los estudiantes incrementen, entre otras, habilidades de redacción, comunicación y diseño gráfico, alfabetismo en medios y competencias ciudadanas. Este documento resalta algunos aspectos importantes de atender cuando se decide publicar un periódico escolar en formato digital.
Hay cinco razones poderosas para incluir el Alfabetismo en Medios en la educación escolar: a) La influencia de los medios en procesos democráticos; b) La alta tasa de consumo de medios y la saturación de la sociedad por los medios; c) La capacidad que tienen los medios de influenciar percepciones, creencias y actitudes; d) La importancia creciente de la comunicación visual y de la información; y, e) La importancia tanto de la información en la sociedad como del aprendizaje a lo largo de toda la vida.
Artículo de investigación que analiza la experiencia de aprendizaje extracurricular denominada Revista Digital Escolar" en la que participan estudiantes de grados 9° a 11° del Colegio La Asunción de la ciudad de Cali. Este proyecto está mediado por las TIC y con el los estudiantes fortalecen actitudes y valores, así como habilidades de escritura dado que le encuentran sentido a la función social de informar los acontecimientos que ocurren en su comunidad educativa."
Quinta publicación, de la serie de seis artículos, en la que Talbot Bielefeldt describe, con ejemplos, cómo un observador externo de procesos educativos evaluaría, en una clase de Historia, si se cumplen los indicadores de Ciudadanía Digital. Estos artículos atienden en detalle el cumplimiento de esos indicadores de los Estándares NETS-S, centrándose en las diferencias críticas que determinan si, con las actividades realizadas en el aula, se cumple o no un estándar.
El Aprendizaje por Proyectos (ApP), en el que juegan las TIC un papel protagónico, es un medio ideal para que los estudiantes adquieran el conocimiento y desarrollen las habilidades para resolver problemas complejos y realizar tareas difíciles. Este módulo compendia una amplia gama de recursos sobre el tema, entre los que se destacan: El Gestor de proyectos de clase, las WebQuests, evaluaciones, un método para seleccionar recursos educativos digitales, artículos, etc.
#aprendizaje proyectos #ciencias naturales #ciencias sociales
La creciente presencia de adolescentes y jóvenes en el ciberespacio y su participación activa en las redes sociales, genera retos a las instituciones educativas y a los docentes, en relación con la formación ciudadana y el concepto de territorialidad. Este documento es en primer lugar un llamado a la reflexión sobre este tema y en segundo, la propuesta de una serie de desempeños que los estudiantes deben demostrar para considerarse ciudadanos digitales.
Uno de los objetivos del programa Alianza por la Educación de Microsoft consiste en apoyar a los docentes con recursos educativos gratuitos que contribuyan a lograr mejores aprendizajes por parte de sus estudiantes. Este documento reseña tanto herramientas digitales como cursos e invita a los docentes hispanoamericanos a conocer, seleccionar y usar los que consideren más efectivos para enriquecer sus ambientes de aprendizaje con la inclusión de las TIC.
Proyecto colaborativo por Internet con el que los estudiantes aprenden cómo se conmemoran las festividades en distintos países del mundo; exploran además las tradiciones y símbolos relacionados con estas. Los estudiantes seleccionan una festividad específica y luego indagan cómo se celebra en otro país del mundo. Finalmente, presentan los resultados de su investigación mediante organizadores gráficos y creando símbolos que consideran representan mejor esa festividad.
Proyecto colaborativo por Internet con el que los estudiantes aprenden cómo se conmemoran las festividades en distintos países del mundo; exploran además las tradiciones y símbolos relacionados con estas. Los estudiantes seleccionan una festividad específica y luego indagan cómo se celebra en otro país del mundo. Finalmente, presentan los resultados de su investigación mediante organizadores gráficos y creando símbolos que consideran representan mejor esa festividad.
Proyecto colaborativo por Internet con el que los estudiantes aprenden cómo se conmemoran las festividades en distintos países del mundo; exploran además las tradiciones y símbolos relacionados con estas. Los estudiantes seleccionan una festividad específica y luego indagan cómo se celebra en otro país del mundo. Finalmente, presentan los resultados de su investigación mediante organizadores gráficos y creando símbolos que consideran representan mejor esa festividad.
Proyecto colaborativo por Internet con el que los estudiantes aprenden cómo se conmemoran las festividades en distintos países del mundo; exploran además las tradiciones y símbolos relacionados con estas. Los estudiantes seleccionan una festividad específica y luego indagan cómo se celebra en otro país del mundo. Finalmente, presentan los resultados de su investigación mediante organizadores gráficos y creando símbolos que consideran representan mejor esa festividad.
Proyecto colaborativo por Internet con el que los estudiantes aprenden cómo se conmemoran las festividades en distintos países del mundo; exploran además las tradiciones y símbolos relacionados con estas. Los estudiantes seleccionan una festividad específica y luego indagan cómo se celebra en otro país del mundo. Finalmente, presentan los resultados de su investigación mediante organizadores gráficos y creando símbolos que consideran representan mejor esa festividad.
Proyecto colaborativo por Internet con el que los estudiantes aprenden cómo se conmemoran las festividades en distintos países del mundo; exploran además las tradiciones y símbolos relacionados con estas. Los estudiantes seleccionan una festividad específica y luego indagan cómo se celebra en otro país del mundo. Finalmente, presentan los resultados de su investigación mediante organizadores gráficos y creando símbolos que consideran representan mejor esa festividad.