Bajo el nombre de Módulos Temáticos, Eduteka ofrece a sus usuarios la agrupación organizada de la totalidad de los contenidos que ha publicado sobre temas específicos con el objeto principal de facilitar su consulta y utilización. Desde su concepción, se diseñaron con la flexibilidad suficiente para poder agregarles fácilmente y a medida que se vayan publicando, nuevos recursos que los enriquezcan y actualicen.
1b: Al interior de la publicidad: armonización de mensajes y medios
El mismo mensaje enviado por Internet, visto en Televisión o escrito en un libro puede variar significativamente dependiendo del medio que se utilice. En esta lección y mediante la creación del mismo anuncio publicitario para diferentes tipos de Medios, el estudiante aprende cómo las características de cada medio pueden alterar el mensaje que se esta enviando.
Al interior de la publicidad: armonización de mensajes y medios
El mismo mensaje enviado por Internet, visto en Televisión o escrito en un libro puede variar significativamente dependiendo del medio que se utilice. Esta actividad resalta de qué manera las características de cada medio pueden alterar el mensaje que se esta enviando. Debido a que los anuncios publicitarios están presentes en todos los medios comerciales, ellos ofrecen una ventana que permite conocer la estructura de cada uno de los diferentes tipos de medios. Mediante la creación del mismo anuncio publicitario para diferentes tipos de medios, los estudiantes podrán experimentar y reflexionar sobre las características particulares de cada uno de ellos y de qué manera pueden afectar el mensaje.
Objetivos: Los estudiantes estarán en capacidad de:
Identificar las diferentes técnicas y ‘lenguajes’ utilizados en los diferentes medios.
Entender cómo los diferentes medios cambian un mensaje para adaptarlo a sus estructuras particulares.
Manipular un mensaje para poderlo comunicar en los diferentes formatos de medios.
Integración al currículo:
Esta lección se puede integrar muy bien con temas de Salud analizando productos que los estudiantes puedan estar viendo en esta materia tales como: tabaco, alcohol (licores), alimentos saludables, alimentos “chatarra”, etc...
Preparación / Materiales:
Revistas que los estudiantes puedan recortar.
Tijeras, cartulinas o papel y goma o cinta pegante.
Estrategias de enseñanza:
I. Diferenciar el producto de la marca.
Discutir la función principal que tiene la publicidad -vender productos.
Explorar la diferencia existente entreproducto (tipo de producto que se va a vender); marca (nombre de un producto específico) e identidad corporativa (nombre de la empresa que lo produce). Por ejemplo: Si el producto es dulces, la marca puede ser M&M’s, a pesar de que la compañía fabricante se llame Mars, Inc.
Muestre ejemplos de revistas y haga ejercicios prácticos en la clase para aprender a diferenciar productos, marcas e identidades corporativas.
Para estudiantes más jóvenes, puede ser necesario que el profesor explique la diferencia entre los anuncios publicitarios y los editoriales de periódicos y revistas. Si es necesario, antes de proseguir, practique el reconocimiento de los anuncios publicitarios.
Cuando los estudiantes sean concientes de la diferencia antes mencionada, solicíteles revisar varias revistas para identificar los avisos de página entera.
Los estudiantes más jóvenes pueden tomar la página entera y recortar: el nombre de la marca (si está visible), una fotografía del producto y el nombre corporativo (si aparece en el anuncio publicitario), para pegarlos luego, uno al lado del otro, en una hoja de papel en blanco.
Los estudiantes mayores pueden listar productos y marcas de diferentes anuncio publicitario de revistas, en una tabla con tres columnas identificadas en la parte superior como: “producto” “marca” e “identidad corporativa”.
II. Cambio de medios – cambio de anuncios publicitarios
Haga que los estudiantes discutan las similitudes y diferencias entre la publicidad impresa o emitida en radio, Televisión, revistas, periódicos, vallas, etc. Organizándolos en grupos, pídales que listen las diferencias necesarias para los anuncios publicitarios de un mismo producto en diferentes medios. (Por ejemplo: en la radio el aviso puede tener un “jingle” musical, en tanto que en una revista el aviso no tendría ningún sonido, pero sí dibujos y/o fotografías)
Escoja un producto para que toda la clase le desarrolle una publicidad (pueden ser zapatos tenis o bebidas gaseosas). Divida los estudiantes en equipos diferentes y solicite que cada grupo realice, en un medio diferente, una publicidad, para el producto elegido. Pegando figuras y elaborando gráficos sencillos deben crear un aviso en cartulina o escribir un guión para representarlo ante toda la clase para:
Radio
Vallas
TV.
Aviso pop-up en Internet
Revistas
Avisos para el carro
Periódicos
Camisetas
Pida a los estudiantes, una vez hayan hecho las presentaciones, discutir los siguientes puntos:
¿Qué similitudes y diferencias encuentran ellos al presentar el mismo mensaje en diferentes medios?
Cómo puede el tipo de medio influir en el mensaje?
Consejo útil: baúl de revistas de la clase
Muchas de las actividades de alfabetismo en medios requieren que los estudiantes recorten revistas para analizar la publicidad, crear presentaciones etc.…. Para obtener revistas conocidas y que respondan a los intereses de los estudiantes, así como para asegurar diversidad de imágenes, invite a la clase a traer de su casa revistas viejas que pueden guardarse en el baúl de las revistas. Enfatice la necesidad de traer publicaciones orientadas a la juventud, revistas de noticias, deportes, naturaleza y moda – y especialmente revistas étnicas, incluyendo algunas en idiomas diferentes que muestren otras culturas.
El Departamento de Lenguaje y Grupo Seminario de Lectura y la Maestría en Educación de la Universidad Icesi invitan al Seminario Libros Digitales: leyendo en el futuro" a realizarse en el Auditorio Manuelita los días 18 y 19 de agosto de 2016. El ingreso no tiene costo, pero requiere inscripción. Entre los conferencistas invitados estarán Lizardo Carvajal, Juan Saab, Catalina Holguín, Juan Camilo Zúñiga y Silvia Valencia."
Las bases del Alfabetismo en Medios se sentaron en la década de 1980 por Len Masterman cuya idea clave era que el concepto central unificador de la educación en medios es el de la representación: los medios son sistemas de signos simbólicos que se deben codificar y decodificar. Este artículo explora el desarrollo y la aplicación de los Conceptos Fundamentales del Alfabetismo en Medios, basado en el trabajo pionero de Masterman.
Autor: Tessa Jolls & Carolyn Wilson | Publicado: 2016-06-08
Este documento presenta los cinco conceptos y la cinco preguntas clave del alfabetismo en medios y los docentes pueden utilizarlo para analizar con sus estudiantes mensajes mediáticos desde el punto de vista tanto del consumidor, como del productor.
Autor: Centro para Alfabetismo en Medios (CML) | Publicado: 2016-06-01
La enseñanza a través de estrategias de Alfabetismo en Medios ofrece la oportunidad de hacer que éste juegue un papel central en la enseñanza y en el aprendizaje, ya que las habilidades desarrolladas en el proceso permiten a los estudiantes convertirse en aprendices auto-dirigidos de por vida, capaces de hacer frente a cualquier tema. Actualmente, la educación se está moviendo hacia planes de estudio mediados por las TIC y con el Alfabetismo en Medios, este cambio no sólo es posible sino también imperativo para generar planes de estudio para aulas globalizadas.
Hay cinco razones poderosas para incluir el Alfabetismo en Medios en la educación escolar: a) La influencia de los medios en procesos democráticos; b) La alta tasa de consumo de medios y la saturación de la sociedad por los medios; c) La capacidad que tienen los medios de influenciar percepciones, creencias y actitudes; d) La importancia creciente de la comunicación visual y de la información; y, e) La importancia tanto de la información en la sociedad como del aprendizaje a lo largo de toda la vida.
Este artículo es un informe de investigación alrededor del concepto Alfabetización Mediática" realizado por Ignacio Aguaded, Isidro Marín Gutiérrez, y Elena Díaz Pareja. El estudio busca identificar insuficiencias y necesidades del sistema educativo de Andalucía, España, en relación al alfabetismo en medios, el cual se define, según el Parlamento Europeo, como "la capacidad de consultar, comprender, apreciar con sentido crítico y crear contenido en los medios de comunicación"."
Actividades de clase que facilitan llevar al aula las 5 Preguntas Clave propuestas en la Guía de Orientación de Alfabetismo en Medios. Estas lecciones son útiles para todos los grados escolares ya que cubren una variedad de contenidos y de temas y exploran además, una mezcla de formatos de medios, desde revistas y periódicos impresos hasta televisión, películas, Internet, radio, e incluso, mapas y papel moneda.
Artículo de investigación que analiza la experiencia de aprendizaje extracurricular denominada Revista Digital Escolar" en la que participan estudiantes de grados 9° a 11° del Colegio La Asunción de la ciudad de Cali. Este proyecto está mediado por las TIC y con el los estudiantes fortalecen actitudes y valores, así como habilidades de escritura dado que le encuentran sentido a la función social de informar los acontecimientos que ocurren en su comunidad educativa."
Autor: Lina Lindsay Tenorio & Henry A. Taquez | Publicado: 2016-03-30
Reseña de un informe de investigación publicado por PNAS en el que se revela cómo los puntajes promedio de estudiantes en exámenes de asignaturas STEM mejoraron un 6% en sesiones de aprendizaje activo y que los estudiantes que tomaron clases con docencia tradicional tuvieron 1,5 veces más probabilidades de fracasar. Este es el metaanálisis más grande publicado hasta la fecha sobre educación de pregrado en STEM. Los resultados del aprendizaje activo son tan contundentes que se cuestiona la validez de seguir utilizando grupos control bajo aprendizaje tradicional al realizar investigaciones.
Autor: Scott Freemana, Sarah L. Eddya, Miles McDonougha, Michelle K. Smithb, Nnadozie Okoroafora, Hannah Jordta, y Mary Pat Wenderotha. | Publicado: 2016-02-01
Complacidos, publicamos la traducción al español del documento: Comunicación efectiva más allá de las palabras. En éste, el Dr. Jason Ohler ofrece una mirada en profundidad al surgimiento y desarrollo del alfabetismo y a la importancia de adquirir fluidez en nuevos medios. Todo lo anterior enmarcado en estrategias tangibles para que los estudiantes puedan usarlos para comunicarse y demostrar sus aprendizajes más allá de lo textual y para que los docentes puedan valorarlos.
Lo digital, el arte, la oralidad y la escritura conforman lo que Jason Ohler denomina el DAOW del alfabetismo. En su opinión, estas son habilidades cruciales para el éxito en los campos personal, académico y laboral en esta era digital; además, se articulan muy bien en ambientes de narración digital. Este artículo explica cada una de estas habilidades y responde por su importancia al contar historias. También, explica la relación entre el alfabetismo digital y el alfabetismo en medios.
Esta reseña que se enfoca en el servicio de Calaméo, indica cómo docentes, estudiantes y dependencias de Instituciones Educativas pueden publicar ahora en línea todo tipo de documentos. Mejorando así su apariencia e interactividad y facilitando su lectura o consulta.
Autor: Juan Carlos López García | Publicado: 2010-03-01
El Alfabetismo en Medios es un marco de referencia para acceder, analizar, evaluar y crear contenidos mediáticos, omnipresentes en este Siglo XXI; por lo que se hace indispensable que los estudiantes, además de aprender a leer y escribir en el sentido tradicional, “lean” y “escriban” con fluidez el lenguaje de las imágenes y los sonidos, de la multimedia. Nos complace presentar un nuevo Módulo Temático en el que se agrupan y clasifican recursos valiosos como las “25 Lecciones de Clase para Alfabetismo en Medios”, que ofrecemos hoy por concesión especial del Centro para el Alfabetismo en Medios (CML). Estas lecciones, que complementan el “Conjunto de herramientas para alfabetismo en medios”, atienden todos los grados escolares; cubren una amplia variedad de contenidos y de temas; y permiten explorar varios formatos de medios.
Autor: Centro para Alfabetismo en Medios | Publicado: 2009-09-01
El Alfabetismo en Medios se define como la habilidad para acceder, analizar, evaluar y crear mensajes en una diversidad de formatos mediáticos (desde impresos, como revistas o periódicos, hasta videos o publicaciones en Internet).
Artículo del Módulo Temático que agrupa, de manera categorizada, todos los recursos sobre Alfabetismo en Medios publicados en EDUTEKA: El conjunto de Herramientas para Alfabetismo en Medios compuesta por una guía de orientación, hojas volantes y 25 lecciones de Clase.