En el nuevo paradigma de la educación las Matrices de Valoración (Rúbrica - Rubric en inglés) se están utilizando para darle un valor más auténtico o real, a las calificaciones tradicionales expresadas en números o letras. Lo invitamos a conocer algunos ejemplos y a practicar el diseño de sus propias Matrices con Rubistar
Artículo del profesor Daniel Callison, director de la Biblioteca de la Escuela de Medios, Universidad de Indiana, USA. Expone sus opiniones sobre lo que él y otros autores llaman Valoración Auténtica, término que comprende la valoración de múltiples formas de desempeño de los estudiantes como parte del proceso evaluativo.
Artículo que lista los verbos que describen las conductas observables de los dominios cognitivo y afectivo en los Objetivos de Aprendizaje; y plantea la relación entre: objetivos, estrategias de instrucción y técnicas de evaluación.
A partir del análisis de los datos recolectados en 2012 para la prueba PISA, la OCDE elaboró un informe que examina el bajo rendimiento de los estudiantes en la escuela y asocia dichos resultados con antecedentes familiares, factores de riesgo, apoyo de los profesores y actitudes hacia la escuela y el aprendizaje. El informe también analiza las prácticas escolares y las políticas educativas que están más fuertemente asociadas con el bajo rendimiento de los estudiantes.
El Aprendizaje Basado en Retos (ABR) es un enfoque pedagógico que involucra activamente al estudiante en una situación problemática real, significativa y relacionada con su entorno, lo que implica definir un reto e implementar para éste una solución. Este comprensivo documento sobre ABR, del Tecnológico de Monterrey, establece diferencias y similitudes entre este enfoque y los aprendizajes basados en problemas y en proyectos. Lo enmarca además en diferentes modelos didácticos, ofreciendo tanto metodologías de evaluación como indicaciones para docentes.
Documento reciente de la OECD/PISA que enfatiza que en la medida en que los computadores e Internet continúen jugando un papel primordial en nuestras vidas personales y profesionales, los estudiantes que no han adquirido competencias básicas en lectura, escritura, matemáticas y navegación, dentro de un entorno digital, se quedarán al margen de la vida económica, cultural y social que se desarrolla a su alrededor. Habla también del cierre de la primera brecha digital, dotación de equipos; y, alerta sobre la apretura de otra, el desarrollo de las habilidades para utilizarlos.
Una Rúbrica es un instrumento que facilita la evaluación del desempeño de los estudiantes mediante una matriz de criterios específicos que permiten asignar a éste un valor, basándose en una escala de niveles de desempeño y en un listado de aspectos que evidencian el aprendizaje del estudiante sobre un tema particular. Este documento explica las características de los dos tipos principales de Rúbrica (analítica y holística) y ofrece un conjunto de recomendaciones para elaborarlas.
Desde el año 2000 Eduteka ofrece a sus usuarios la traducción al Español del Resumen Ejecutivo del informe PISA. En esta quinta edición de la prueba 2012 se evaluaron 510.000 estudiantes de 15 años en lectura, ciencias y matemáticas, con énfasis en esta última área, provenientes éstos de 65 países (ocho de ellos Latinoamericanos). Nuevamente, parte de la prueba tanto en matemáticas como en lectura, se presentó en computador. Consulte los resultados.
Las Matrices de Valoración o Rúbricas son herramientas valiosas tanto para direccionar un trabajo determinado (proceso) como para valorar la calidad de sus productos finales. Ponemos a disposición esta Rúbrica que recomendamos aplicar cuando los docentes elaboran Proyectos de Clase utilizando el Gestor de Proyectos de Eduteka. Esperamos que les sea útil, tanto para guiar el proceso de elaboración de estos, cómo para valorar los criterios que los proyectos deben cumplir.
Propuesta chilena que busca alinear la política educativa en torno a un conjunto de Habilidades en TIC que los estudiantes deben desarrollar a lo largo de su proceso educativo. Este documento describe cada uno de los elementos que componen esta Matriz de Habilidades organizándolos en dimensiones, sub dimensiones, habilidades, definiciones operacionales y comportamientos observables. Además, ejemplifica actividades con las que estas pueden desarrollarse.
El Aprendizaje por Proyectos (ApP), en el que juegan las TIC un papel protagónico, es un medio ideal para que los estudiantes adquieran el conocimiento y desarrollen las habilidades para resolver problemas complejos y realizar tareas difíciles. Este módulo compendia una amplia gama de recursos sobre el tema, entre los que se destacan: El Gestor de proyectos de clase, las WebQuests, evaluaciones, un método para seleccionar recursos educativos digitales, artículos, etc.
#aprendizaje proyectos #ciencias naturales #ciencias sociales
Las Rúbricas o Matrices de Valoración son una herramienta valiosa para hacer una evaluación integral y auténtica cuando se realizan proyectos de clase. No solo ayudan a guiar el trabajo del estudiante sino a evaluar la calidad de los productos resultantes de la ejecución de estos. Utilice esta Rúbrica para elaborar Rúbricas cuando, con sus estudiantes, diseñe y haga uso de una Matriz de Valoración.
La evaluación es uno de los factores fundamentales en todo proceso educativo y las matrices de valoración (rúbricas) facilitan realizarla. La presente matriz, diseñada para proyectos de clase en que se realizan narraciones digitales pretende facilitar la valoración de varios aspectos de estas: tanto de la narrativa misma, como del contenido digital de las películas elaboradas por los estudiantes en proyectos de este tipo.
Traducción del Informe PISA 2009: Estudiantes en Línea, cuyos impactantes resultados marcan un nuevo paradigma que en países como Corea condujeron ya al anuncio de reemplazar, para el 2014, los textos escolares impresos por textos digitales. Identifica además habilidades de lectura, compartidas por medios impresos y digitales, pero anotando que estos últimos requieren unas adicionales: navegación efectiva, autonomía, criterios de selección de contenido y manejo del tiempo.
Hacemos un llamado urgente con este documento sobre el Estudio Internacional de Alfabetismo en uso del Computador y manejo de Información (ICILS), para que más países latinoamericanos se unan a Chile y participen en esta primera versión de la prueba, organizada por la IEA.
Es inquietud generalizada en los diferentes ámbitos sociales el bajo rendimiento de los estudiantes latinoamericanos en las pruebas internacionales que miden competencias. La siguiente traducción, del Instituto de Evaluación de España, de las preguntas de Ciencias y Matemáticas para grado 4°, de la prueba TIMSS 2007
Luego de dos años trabajando por alcanzar consensos, en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de los países signatarios de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), celebrada en diciembre de 2010 en Mar del Plata, Argentina, se aprobó el documento final del programa Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios .
A continuación presentamos la traducción al Español del Resumen Ejecutivo del informe PISA 2009, prueba en la que se evaluaron en lectura, matemáticas y ciencias a estudiantes de 75 países, ocho de ellos Latinoamericanos: Chile, Uruguay, México, Colombia, Brasil, Argentina, Panamá y Perú. Para cualquier persona que trabaje en el sector educativo o que se interese en la calidad de la educación, este informe es de lectura obligada.
El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA), auspiciado por la UNESCO y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), es el programa internacional más amplio y riguroso para medir el desempeño del estudiante y para recolectar datos sobre éste, su familia y los factores institucionales que puedan ayudar a explicar diferencias en su desempeño.
El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) está auspiciado por la UNESCO y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) [1]. En la primera etapa de esta iniciativa (2000-2001) participaron 43 países en la prueba de Lectura; 42 lo hicieron en el 2003 para la segunda en Matemáticas y 57 en la tercera de Ciencias en el 2006. Entre los participantes de esta última se encuentran España, Chile, Uruguay, México, Argentina, Brasil, Colombia y Portugal.