Modulos Alfabetismo en Medios Preguntas Ampliadas Preguntas Ampliadas

PREGUNTAS AMPLIADAS
Para llevar a cabo una investigación mas sofisticada

A medida que los estudiantes se vuelven más hábiles en alfabetismo en medios, es posible realizar análisis
más complejos. El siguiente resumen está conformado por una muestra del tipo de Preguntas ampliadas que
pueden formularse con el objeto de entender a cabalidad todo el contenido, la forma, el propósito y los efectos
de cualquier mensaje mediático. El número que se encuentra al final de cada pregunta indica cuál es la Pregunta Básica que expande.

1. Mensajes y valores - cómo explorar el contenido de un mensaje de medios.
Estas preguntas nos ayudan a entender cómo el sistema de símbolos de un mensaje influencia la forma en que diferentes personas lo interpretan; la manera en que se seleccionan los símbolos para que un mensaje golpee con fuerza nuestras actitudes, conocimiento y comprensión del mundo.

  1.   ¿Qué es lo que hace que este mensaje parezca real, o irreal ? (#2)
  2.   ¿Cómo encaja este mensaje con la experiencia que usted tiene del mundo? (#3)
  3.   ¿Cómo están representados los diferentes grupos sociales? (#4)
  4.   ¿Qué tipo de mensajes ideológicos o sociales hacen parte del significado oculto de este mensaje? (#4)
  5.   ¿Qué tipo de comportamientos y de consecuencias se muestran? (#4)
  6.   ¿Con qué tipo de persona se invita al lector a identificarse? (#4)
  7.   ¿Qué se omite en el mensaje? (#4)
  8.   ¿El punto de vista que se presenta de quién es? (#4)

2. Códigos y convenciones - cómo explorar la forma del mensaje
Las preguntas que se encuentran a continuación nos ayudan a apreciar la “forma como están construidos” los mensajes, cómo se crean ideas y conceptos, cómo se expresan y se “empaquetan” de acuerdo con las audiencias específicas.

También te podría interesar

Los cinco conceptos y preguntas clave de alfabetismo en medios
Ver artículo
Nuevas propuestas para evaluar el Pensamiento Computacional
Ver artículo
Comunicación efectiva, más allá de las palabras
Ver artículo
Doce principios básicos para Alfabetismo en Medios
Ver artículo

  1.  ¿Cuál es el género del mensaje? (#1)
  2.   ¿Qué técnicas se utilizan para captar mi atención? (#2)
  3.   ¿Qué tipo de convenciones se utilizan para contar la historia en este mensaje? (#2)
  4.   ¿Qué tipo de símbolos visuales y/o verbales se usan para construir el mensaje? (#2)
  5.   ¿Qué tipo de atractivos emocionales o de persuasión se usan en este mensaje? (#2)
  6.   ¿Qué tecnologías se utilizaron para construir este mensaje? (#1)
  7.   ¿En qué se asemeja y en qué se diferencia este mensaje, de otros que tienen el mismo contenido? (#1)

3. Productores y consumidores - cómo explorar propósitos y efectos
Este tipo de preguntas nos ayudan a ver las múltiples decisiones que se toman desde que se inicia la creación de un mensaje hasta que se termina y distribuye, además de las múltiples interpretaciones que se crean en la audiencia a medida que ésta mira, ve o escucha.

  1. ¿Quién creó este mensaje? (#1)
  2. ¿Cuál es el propósito del productor? (#5)
  3. ¿Cuál es la audiencia objetivo? (#5)
  4. ¿De qué manera han influido en la construcción de este mensaje las consideraciones económicas? (#5)
  5. ¿Qué razones puede tener una persona para estar interesada en este mensaje? (#3)
  6. ¿Cómo responden emocionalmente a este mensaje diferentes personas? (#3)
  7. ¿De qué maneras diferentes pueden interpretar las distintas personas este mensaje? (#3)

Con agradecimientos a Cary Bazalgette y Renee Hobbs.

Responsive image

Contenido publicado bajo licencia "Creative Commons"

Más sobre Preguntas Ampliadas

Articulo
Definición de alfabetismo en medios

Definición de alfabetismo en medios

El Alfabetismo en Medios se define como la habilidad para acceder, analizar, evaluar y crear mensajes en una diversidad de formatos mediáticos (desde impresos, como revistas o periódicos, hasta videos o publicaciones en Internet).

#CompetenciasCiudadanas #CienciasSociales #AlfabetismoMedios #CompetenciasCiudadanas #CienciasSociales #AlfabetismoMedios
Articulo
3b: Símbolos silenciosos que se hacen oír: los iconos, las marcas y usted

3b: Símbolos silenciosos que se hacen oír: los iconos, las marcas y usted

Las marcas, los iconos y los símbolos saturan nuestra cultura visual y con frecuencia asumimos que todo el mundo los interpreta de la misma manera. En esta lección los estudiantes analizarán los símbolos que se encuentran en un billete de su país (¡el papel moneda también hace parte de los medios!), explorarán los diversos significados que contienen esos símbolos y luego crearán sus propios billetes con los símbolos que tengan para ellos mayor significado.

#CompetenciasCiudadanas #CienciasSociales #AlfabetismoMedios #CompetenciasCiudadanas #CienciasSociales #AlfabetismoMedios
Articulo
Estructura para citar obras y elaborar una bibliografía con la Norma APA

Estructura para citar obras y elaborar una bibliografía con la Norma APA

Este videotutorial sobre las normas APA (sexta edición) fue creado por la Biblioteca de la Universidad Icesi para el curso de Competencias Informacionales. En éste se explica qué es una cita bibliográfica, para qué citamos, cuáles son los diferentes tipos de citas, etc. Adicionalmente, se presentan ejemplos de citas y de parafraseo.

# #DerechosDeAutor #Videos # #DerechosDeAutor #Videos