![]() |
![]() |
Pregunta clave #4 Concepto Básico #4 |
Palabra Clave: Contenido Preguntas Guía: |
Al observar el contenido de un mensaje mediático, es importante entender que no existen medios que sean totalmente imparciales en sus valores y nunca los habrá. Todos los medios trasmiten mensajes sutiles sobre quién y qué es importante. Como todos los mensajes de medios se construyen, se deben hacer selecciones. Estas reflejan inevitablemente los valores, actitudes y puntos de vista de sus creadores. La decisión sobre la edad del personaje, su género o raza, combinada con los estilos de vida, actitudes y comportamientos representados; la escogencia de la localización (urbana o rural, rica o pobre) y las acciones y reacciones representadas en el argumento, son tan solo algunas de las formas como se incorporan valores en un programa de televisión, una película o un anuncio publicitario. Aún las noticias tienen valores incorporados debido a las decisiones de qué se presenta primero, la cantidad de tiempo que se dedica a un tema, las fotografías que se escogen, etc. Algunas veces, como nos pasa también a nosotros, los productores de medios se descuidan y convierten una generalización (observación flexible) en un estereotipo (conclusión rígida). Debemos esperar, sin embargo, que traten de buscar imparcialidad y equidad entre diferentes ideas y puntos de vista. Pero, además, es necesario que sepamos localizar fuentes alternas de noticias y de entretenimiento y ser capaces de evaluar en estas los valores que llevan incorporados. Lo que es esencial en La Pregunta Clave / Concepto Básico # 4 no es la existencia de ideas y valores incorporados en los medios, sino que los valores que usualmente representan los grandes medios típicamente refuerzan y por lo tanto validan el sistema social existente. Esto explica dos de las mayores quejas de muchas personas respecto a los medios: 1) La dificultad de que se presenten o expongan ideas nuevas o poco populares, especialmente si estas desafían conceptos largamente establecidos o creencias comúnmente aceptadas. 2) A menos que se las cuestione, las viejas creencias tienden a generar y perpetuar estereotipos, limitando aun más nuestra comprensión y apreciación del mundo y de las múltiples posibilidades que tiene la vida humana. Si desarrollamoshabilidades para cuestionar e identificar razonablemente tanto los valores explícitos como los latentes en las presentaciones mediáticas, provengan estos de noticieros, entretenimiento, o ahora, especialmente, de Internet, podremos tener mucho mejor criterio para decidir si aceptamos o rechazamos la totalidad del mensaje. Esto es vital para el ejercicio de una ciudadanía efectiva en una sociedad democrática. Ser capaces de reconocer e identificar puntos de vista omitidos es una habilidad crítica a medida que negociamos diariamente nuestra ruta en un mundo crecientemente multicultural. |
|
|
También te podría interesar
Estándares para Alfabetismo en Medios de la NCA
Ver artículoEstándares para Alfabetismo en Medios de la NCA
Ver artículoEstándares para Alfabetismo en Medios de la NCA
Ver artículo4a: Pelar la cebolla: descubrir valores y puntos de vista
Ver artículo
Contenido publicado bajo licencia "Creative Commons"
Más sobre Introducción: ¿Cuáles estilos de vida, valores y puntos de vista están representados u omitidos en este mensaje?

Eduteka estuvo en NECC 2009
Asistimos otra vez, la décima consecutiva, a NECC, el congreso más grande del mundo sobre el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en educación [1]. NECC es organizado anualmente por la Sociedad Internacional de Tecnología en la Educación (ISTE, por su nombre en inglés). En esta ocasión se trataba de la trigésima versión y se llevó a cabo en Washington, capital de los Estados Unidos.

Química: 100 preguntas, 100 respuestas
Esta publicación de la Junta de Andalucía (España), que contó con la colaboración de la Asociación local de Químicos (AQA), muestra la diversidad de aportes que en todos los campos de la vida humana ha hecho la química, además de sus aplicaciones en la vida cotidiana. Atiende, entre otros, temas como: salud, alimentación, medio ambiente, desarrollo de nuevos materiales, comunicación, transporte, energía, agua, ocio, cultura y el mundo de los sentidos.

Qué tan acertados son los reportes prospectivos en educación
En este panel tenemos invitados a Mariela Zelada (Universidad del Valle de Guatemala) y a Junami Muñoz (co-director del Observatorio de Innovación Tecnológica y Educativa, España) con quienes dialogamos sobre los diferentes enfoques y utilidad de los reportes prospectivos para los diferentes niveles educativos.