3a - ¿Veo yo lo que usted ve?
Cómo interpretar experiencias mediáticas
El objetivo de esta actividad es superar la idea de interpretaciones “correctas” o “incorrectas” y aprender a apreciar que son posibles diversas perspectivas debido a las múltiples diferencias existentes en lo que somos respecto a género, clase, edad, religión, raza, salud, educación familiar y muchas otras. Aceptar estas diferencias es esencial en nuestra sociedad multicultural, dado que los mensajes de los medios siempre se interpretarán de diferentes formas. La Pregunta Clave # 3 nos permite entender que el significado de un mensaje no está solamente en el mensaje, sino también en nosotros mismos.
Objetivos: Los estudiantes estarán en capacidad de:
- Experimentar diferentes maneras de entender eventos en nuestras vidas.
- Generar empatía hacia diferentes puntos de vista.
- Entender cómo las experiencias personales y los prejuicios influyen en el proceso de comunicación.
Preparación / Materiales:
También te podría interesar
Usos de vídeo digital en el aula
Ver artículo27 Formas prácticas para mejorar la instrucción
Ver artículoNarración digital en el aula
Ver artículoIdeas valiosas para desarrollar el pensamiento
Ver artículo- Prepare un evento con la ayuda de otra persona que pueda ingresar a la clase y generar una situación interesante (vea como ejemplo el ‘Evento en Vivo’ que se encuentra más abajo).
- Consiga un TV/VCR y un video corto (5-10 minutos) de una situación inusual, ojalá de una película extranjera o de una producción de video alternativo.
- Si no esta disponible un TV/VCR usted puede usar una fotografía de arte moderno o una pintura que tenga más ambigüedad que claridad. Trate de encontrar una imagen que permita diversas interpretaciones.
Estrategias de enseñanza:
I. Evento en vivo
- Presente o monte un evento en el que todos los estudiantes sean testigos de la misma situación. Esta puede ser una discordia sencilla o una broma pesada más elaborada. Trate de que sea corta pero dinámica. A continuación damos dos ejemplos:
- Con estudiantes más jóvenes, encargue a dos estudiantes mayores para que irrumpan en la clase discutiendo en voz alta sobre algún incidente ocurrido en el patio.
- Con estudiantes mayores, pida a una persona de la administración que aparezca de improviso en el aula y reprenda al docente, frente a toda la clase, por su apariencia o vestimenta.
- Inmediatamente terminen estos eventos solicite a los estudiantes suspender cualquier actividad y escribir todo lo que hayan visto u oído en el incidente. Es posible que ellos quieran hablar al respecto pero dígales que lo harán después de escribir sus experiencias.
- Solicite voluntarios que quieran compartir lo que escribieron. Procure que los estudiantes presten atención a los adjetivos y a las descripciones que difieren entre los expositores. Enfóquese tanto en las cosas importantes que puedan faltar en los reportes de cada estudiante como en las que se describieron pero no sucedieron.
- Discuta las diferencias existentes en la forma como los estudiantes interpretaron el mismo evento. Pregúnteles cómo es posible describir de maneras diferentes el mismo evento.
- Genere entre los estudiantes una lluvia de ideas y haga un listado de lo que ellos piensan que diferencia entre sí a los seres humanos y que probablemente contribuye a las distintas interpretaciones del mismo evento, tales como: género, raza, religión, clase, edad, salud, etc.
II. Evento mediático
- Muestre a los estudiantes un video corto (5-10 minutos) o una imagen visual (entre más ambigua mejor) sin que medie ninguna discusión antes o después de la presentación. Trate de buscar un video o una imagen que se salga de lo ordinario y que no pertenezca a la cultura de los estudiantes. Dígales que miren sin hacer comentarios.
- Asegúrese de que los estudiantes no hablen sobre el evento o video antes o durante el ejercicio escrito. El objetivo es obtener sus interpretaciones individuales sin que estén influenciadas por otros.
- Después de verlos pídales que escriban todo lo que vieron y oyeron para poder volver a contar la historia.
- Una vez hayan terminado todos de escribir, pídales que intercambien trabajos. Cada uno debe leer lo escrito por el compañero subrayando todas aquellas partes de la historia que recuerde haber visto u oído.
- A continuación, solicite que encierren con un círculo lo que consideren interpretativo, cosas o imágenes que no se vieron u oyeron en el video o la imagen visual, pero que se DEDUJERON o SUGIRIERON con el mensaje.
- Finalmente, coordine una discusión sobre lo que se interpretó en el escrito, pero que nunca se vio u oyó. Pregunte:
- ¿De dónde salen esas interpretaciones?
- ¿Qué cosas se omitieron?
- ¿Afloraron algunos de nuestros prejuicios, sesgos o experiencias personales?

Contenido publicado bajo licencia "Creative Commons"
Más sobre 3a: ¿Veo yo lo que usted ve? Cómo interpretar experiencias mediáticas

Gabriel Piedrahita Foundation: About us
EDUTEKA is a free Spanish-language web portal for educators which is updated every three weeks and run by the Gabriel Piedrahita Foundation (Fundación Gabriel Piedrahita Uribe, in Spanish) in Cali, Colombia.

Pensamiento lógico y matemático: Aportes desde el saber pedagógico para la educación del siglo XXI
Posiblemente las matemáticas pueden asociarse a aquella materia difícil de entender, complicada, lejana de la realidad, y es que, al dialogar con colegas, maestros y maestras de instituciones de Bogotá y Colombia, se percibe la baja motivación que diversas personas han tenido hacia el aprendizaje de las mismas. Dolor de cabeza, pesadillas, misceláneas, abstracto, son palabras que además de evidenciar el sentir de aquellas personas que recibieron en su escolaridad formación en educación matemática, posibilitan cuestionar, reflexionar y discutir sobre la incidencia del docente de matemáticas en el aprendizaje del estudiante, en la manera en que le permite concebir y vivenciar las matemáticas.

Eduteka estuvo en NECC 2009
Asistimos otra vez, la décima consecutiva, a NECC, el congreso más grande del mundo sobre el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en educación [1]. NECC es organizado anualmente por la Sociedad Internacional de Tecnología en la Educación (ISTE, por su nombre en inglés). En esta ocasión se trataba de la trigésima versión y se llevó a cabo en Washington, capital de los Estados Unidos.