1c - El mundo en 22 minutos: cómo definir el contenido para un noticiero de televisión
Una parte importante de entender cómo se construyen los medios es reconocer que para crearlos hay que realizar selecciones y que estas decisiones afectan a la gente y a la sociedad. Las decisiones de qué se debe incluir y qué se debe dejar por fuera o excluir, las deben tomar continuamente los creadores de medios para tratar de lograr el equilibrio entre necesidades que compiten.
Al asumir el rol de productores de noticias y organizar una presentación sencilla de 22 minutos para un noticiero de Televisión, los estudiantes experimentan de primera mano el proceso de tomar decisiones criticas respecto a lo que sale al aire y lo que se deja por fuera y que nunca verá la audiencia.
Objetivos: Los estudiantes estarán en capacidad de:
- Experimentar el papel que desempeña un editor de noticias.
- Definir los factores que intervienen en la selección de las noticias.
- Explorar, de forma conciente, de qué manera se construyen las noticias en los medios y darse cuenta de cómo decisiones subjetivas influencian la forma como estas se reportan.
Preparación / Materiales:
- Varios juegos de las primeras páginas de dos periódicos diferentes publicados en la misma fecha (véase el Consejo Útil de la página siguiente). Usted va a necesitar suficientes copias para que cada grupo de 4 ó 6 estudiantes tenga su ejemplar.
- Copias de la Hoja 1C: “El Mundo en 22 minutos.” (Usted puede cambiar los titulares de las noticias, si desea hacer un ejercicio más ajustado a su localidad).
- Papel para gráficos y marcadores.
Estrategias de enseñanza:
I. Comparar periódicos
II. Construir la secuencia de un noticiero de televisión
- Distribuya a cada grupo de 4 ó 6 estudiantes un juego de las primeras páginas, del mismo día, de dos periódicos diferentes. Solicite a los grupos que discutan y respondan las siguientes preguntas:
- Compare las primeras páginas (portadas) ¿Qué historias están en ambas primeras páginas? ¿Cuáles están solamente en una? ¿Qué sentimientos o impresiones saca usted de cada una de estas primeras páginas?
- Compare los titulares de la misma historia en los dos periódicos. ¿Cómo difieren en tono e implicaciones los encabezados de las noticias?¿De qué manera estos titulares influyen en la forma como uno puede leer la noticia?
- Compare las fotografías relacionadas con la misma historia en los dos periódicos. ¿En qué forma son estas fotografías diferentes o similares? ¿Qué sugieren las fotografías sobre la noticia?
- Desde su punto de vista, ¿Cuáles son algunas de las maneras como los titulares y las fotografías afectan la interpretación de las noticias?
- Distribuya la Hoja 1Ca cada grupo y suministre al mismo tiempo una cartulina y algunos marcadores.
- Cada equipo organizará la presentación del noticiero de 22 minutos, analizando los ejemplos (muestra) de las historias noticiosas disponibles, discutiendo su importancia pues compiten entre ellas, escogiendo estratégicamente qué noticias se presentan y cuáles se quedan por fuera y organizándolas en un orden. Explique las “Reglas del Juego Noticiero de Televisión” (Hoja 1C)y los conflictos que se presentan al tratar de cumplirlas.
- Cada equipo debe escribir en la cartulina y con letra grande el listado de las historias y colocarlo en la pared para que toda la clase lo vea. Un estudiante de cada equipo debe presentar su propuesta de secuencia de noticias, explicando por qué escogieron unas noticias y desecharon otras.
III. Reflexionar sobre similitudes y diferencias
- Compare y contraste las listas de los programas colocadas en la pared.
- ¿Qué similitudes y qué diferencias existen?
- ¿Cómo se siente respecto a las noticias que tuvo que descartar?
- ¿Cuáles fueron algunas de las decisiones más difíciles?
- ¿Qué puede deducir usted sobre los noticieros que ve todos los días?
Consejo útil: primeras páginas de periódicos de diferentes partes del mundo
Es muy fácil encontrar una diversidad de primeras páginas de periódicos si se utiliza el portal de Newseum (http://www.newseum.org/todaysfrontpages), museo interactivo de Washington, D.C. dedicado a las noticias y a la prensa libre. Usted puede bajar de Internet las primeras páginas de cerca de 400 periódicos de 47 países; utilizando la opción “map view” usted puede identificar tanto los periódicos locales como los de ciudades vecinas. Como los periódicos locales se concentran en la noticias de su área, revise los periódicos de las ciudades más grandes para encontrar diferentes formas de tratar las noticias nacionales e internacionales. Las primeras páginas se imprimen en 8½x11.
Periódicos en Español:
- InfoAmérica http://www.infoamerica.org/infoamerica/infoamerica/infoamerica/menu_diarios.htm
- Prensa Escrita http://www.prensaescrita.com/
El mundo en 22 minutos
Como productores del noticiero local de Televisión, “El Mundo en 22 Minutos”, su equipo debe “poner a prueba su juicio noticioso” y definir la mejor forma de presentar las noticias para mantener la atención de la audiencia! |
||
Definir cuáles noticias se van a incluir y cuáles se van a dejar por fuera – y en qué orden se van a presentar -requiere múltiples decisiones estratégicas. Además, deben tenerse en cuenta las siguientes reglas:
|
Consejos para tener en cuenta
|
|
Ejemplo de historiasde noticias
|
||
Resumen
|
Calidad de Fotografía
|
Duración
|
1. Grupo local protesta por el sitio de vertederos de tóxicos. |
regular
|
1.5 min
|
2. Vicepresidente visita colegio de la zona. |
buena
|
2.0 min
|
3. Trabajadores en huelga arrestados en violenta manifestación |
buena
|
2.5 min
|
4. Apertura de centro comunitario para jóvenes en alto riesgo |
regular
|
2.0 min
|
5. Ex-Alcalde muere de infarto fulminante |
buena
|
3.0 min
|
6. Equipo de fútbol local llega a las finales departamentales |
regular
|
2.5 min
|
7. Compañía aseguradora acusada de estafarpersonas de tercera edad |
buena
|
2.0 min
|
8. Estrella del Pop vuelve a casa a evento benéfico para hospital. |
buena
|
2.0 min
|
9. Pensionados dicen que las colas de espera empeoran. |
regular
|
1.0 min
|
10. Reporte del tiempo con gráficos de futuras tormentas. |
buena
|
2.0 min
|
11. Perfiles: ciudadano con garaje lleno de Televisores. |
buena
|
2.0 min
|
12. Monzón destruye zona rural de Indonesia. |
buena
|
1.5 min
|
13. Economistas prevén que el precio del petróleo siga subiendo. |
regular
|
1.0 min
|
14. Granadas: el nuevo milagro en alimentos. |
buena
|
2.0 min
|
15. Nueva máquina AB ofrece mas músculos con menos trabajo. |
buena
|
2.0 min
|
16. Los cinturones de popular camioneta 4x4 se retirarán del mercado. |
mala
|
1.5 min
|
También te podría interesar
Cómo aprenden historia los estudiantes
Ver artículoSeis grandes ideas que subyacen en la Web 2.0
Ver artículo5e: Poder, persuasión y propaganda: cómo explorar múltiples motivos
Ver artículoActividades con Google Earth para Ciencias Sociales
Ver artículo

Contenido publicado bajo licencia "Creative Commons"
Más sobre 1c: El mundo en 22 minutos: cómo definir el contenido para un noticiero de televisión

4d: Héroes, heroínas y la persona que yo quiero ser
En esta actividad los estudiantes trabajarán en equipos para explorar los atributos de los héroes y heroínas de los medios y compararlos con los que encarnan personas de la vida real que ellos conocen y admiran. Para comprender que la importancia de explorar estilos de vida, valores y puntos de vista en los medios no consiste solamente en ver como están incorporados en estos sino observar también cómo refuerzan y por lo tanto afirman, los roles y las estructuras sociales existentes.

4b: Más de lo que se ve a simple vista: valores incorporados en las noticias
Entre los medios que llevan incorporados valores y puntos de vista están las Noticias, a pesar de la conocida premisa de que el reportaje noticioso es objetivo, pues aunque los periodistas quisieran representar todo objetivamente, en su oficio se deben tomar decisiones y estas trasmiten valores, estilos de vida y puntos de vista inherentes en toda comunicación humana. En esta actividad, los estudiantes al comparar y contrastar fotografías de dos grupos étnicos, descubren valores incorporados que pasan desapercibidos y que pueden crear y perpetuar estereotipos.

5a: ¿Por qué nos comunicamos? Tres objetivos básicos
En esta actividad, los estudiantes comienzan su exploración de motivos implicados en la pregunta, generando ideas sobre por qué se comunica la gente y organizándolas en las tres categorías básicas que reconocen los especialistas en medios: para informar, para persuadir y para entretener. Posteriormente escogerán un tema y crearán tres textos mediáticos y los comunicarán en cada una de estas formas: informar, persuadir y entretener.