RECURSOS EN EDUTEKA QUE PUEDEN APOYAR
LA PRUEBA SIMCE-TIC
Enfocados en las habilidades cognitivas de orden
superior de la dimensión “Información”
A finales de 2011 se empezó a aplicar en Chile, como piloto en segundo año medio (CINE 3), la prueba SIMCE de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), más conocida como SIMCE-TIC. Esta tiene por objeto determinar el nivel de desarrollo de habilidades en TIC alcanzadas por los estudiantes del sistema escolar chileno cuando llegan a ese grado. A partir del 2012 se espera que se aplique anualmente a toda la población estudiantil.
La prueba SIMCE-TIC evalúa dos grandes tipos de habilidades: Habilidades en TIC y Habilidades cognitivas de orden superior, ambas agrupadas en tres dimensiones: Información, Comunicación y Ética e impacto social. En las Habilidades TIC, se presta especial atención a evaluar el uso de aplicaciones y las funcionalidades que ofrecen; entre estas se cuentan el procesador de texto, el presentador multimedia, la hoja de cálculo, el explorador de archivos, el correo electrónico y diversas herramientas Web.
Respecto al grupo de Habilidades Cognitivas de orden superior, se identificaron 12 habilidades que se organizaron en dimensiones y sub dimensiones. En este documento nos concentraremos únicamente en las habilidades correspondientes a la dimensión “Información” [1] definida por SIMCE-TIC como la “habilidad para acceder a información, comprenderla, utilizarla y generar nueva información en un medio tecnológico”. Esta dimensión corresponde a lo que en Eduteka hemos denominado Competencia para Manejar Información (CMI).
A su vez, la dimensión “Información” está compuesta por dos sub dimensiones: 1) “Información como Fuente”, definida como “habilidad para obtener información, manejarla, ordenarla y comprenderla”; 2) “Información como Producto”, definida como “habilidad para generar nueva información en un ambiente tecnológico a partir de elementos disponibles en la red; [concretamente], se refiere a la capacidad cognitiva superior de sintetizar, elaborar y crear nueva información”.
A continuación presentamos la tabla correspondiente a la subdimensión “Información como Fuente” (cuatro habilidades y sus respectivas definiciones operacionales) en la que incluimos, para cada habilidad, los recursos en Eduteka que consideramos pueden ayudar desarrollarlas:
Nota: Las Habilidades definidas en SIMCE-TIC y sus definiciones operacionales, corresponden a los cuadros con fondo verde. |
HABILIDADES |
DEFINICIÓN OPERACIONAL |
Definir la información que se necesita. |
El/la joven redefine una pregunta o un problema en términos de una necesidad de información (puede definir qué información necesita para responder a una pregunta o resolver un problema). |
Recursos en Eduteka: |
|
Buscar información |
El/la joven identifica y usa palabras claves en una búsqueda para localizar y recoger información de diversas fuentes digitales (Internet, bases de datos). La progresión aquí se da en la capacidad de refinar la búsqueda y recoger información más difícil de encontrar. |
Recursos en Eduteka: |
|
Seleccionar información |
El/la joven selecciona información de una fuente dada o encontrada y la utiliza en una tarea. La pertinencia de la información se da cuando cumple ser del tipo correcto (por ejemplo, imagen, texto, número, etc.), ser relevante para el propósito, y ser la más adecuada a un propósito o audiencia. |
Recursos en Eduteka: |
|
Evaluar información |
El/la joven utiliza estrategias adecuadas para verificar confiabilidad y validez de la información (por ejemplo, procesando la información por sí mismo, y verificando fechas de publicación, credibilidad del autor y/o del sitio Web, entre otras). |
Recursos en Eduteka: |
También te podría interesar
Compremos un carro!
Ver artículoEl rediseño de las Bibliotecas Escolares en la era informática
Ver artículoLa enseñanza de la CMI mediante el Modelo Big6
Ver artículoLa enseñanza de la CMI mediante el Modelo Big6
Ver artículo
La siguiente tabla correspondiente a la sub-dimensión “Información como Producto”, ocho habilidades y sus respectivas definiciones operacionales, acompañadas por recursos en Eduteka que consideramos pueden ayudar desarrollarlas:
HABILIDADES |
DEFINICIÓN OPERACIONAL |
Organizar información |
El/la joven guarda información para su uso posterior aplicando una estructura dada o criterios propios (recuperación, análisis, intercambio, etc.) y le da adecuada protección (por ejemplo, titulándola apropiadamente, dándole formato apropiado, almacenándola en un lugar apropiado y usando las herramientas digitales adecuadas). |
Recursos en Eduteka: |
|
Integrar información |
El/la joven combina y refina información de diversas fuentes (la progresión en esto se da a través de aumentar las formas de información y numero de fuentes que son usadas para combinar la información en un solo documento o archivo). |
Recursos en Eduteka: |
|
Comprender información |
El/la joven estudia información presentada en formatos diferentes (texto, gráfico, imagen, datos, etc.) y demuestra comprender su sentido. |
Recursos en Eduteka: |
|
Analizar información |
El/la joven clasifica, ordena, categoriza información digital (por ejemplo, trabaja con mapas conceptuales, tablas resumen, compara y contrasta información de la Web usando herramientas como una hoja de cálculo etc. ) |
Recursos en Eduteka: |
|
Representar información |
El/la joven representa la información utilizando diversas fuentes y herramientas digitales (por ejemplo, identifica y genera nueva información desde una base de datos, representa información creando gráficos y diseñando presentaciones, etc.). |
Recursos en Eduteka: |
|
Generar nueva información |
El/la joven genera información y/o desarrolla ideas propias por medio de adaptar y analizar datos existentes para generar un producto nuevo / El/la joven transforma y diseña texto, imagen y otros elementos digitales para desarrollar y presentar una idea propia |
Recursos en Eduteka: |
NOTAS DEL EDITOR:
[1] Magdalena Claro (2009): “Propuesta marco conceptual y listado de competencias siglo XXI”. Las otras dos dimensiones son: A) Comunicación: Habilidad de dar a conocer información a través de medios tecnológicos, es decir, además de acceder a información, se espera que las personas sean capaces de comunicar, de transmitir esa información, en un ambiente tecnológico. B) Ética e impacto social: Evalúa la habilidad de analizar situaciones de interacción en el contexto virtual, reconocer las consecuencias que el uso de la tecnología puede tener en la vida personal y/o de otros, y tomar decisiones de acción en este mundo tecnológico en función de las consecuencias éticas y de impacto tanto personal con en otros.
CRÉDITOS:
Documento elaborado por Eduteka con información proveniente de:
- SIMCE-TIC: Sistema Nacional de Medición de Competencias TIC en Estudiantes.
- Orientaciones SIMCE-TIC.
- Especial EducarChile sobre SIMCE-TIC.
- Referentes internacionales de SIMCE TIC.
- Modelos de evaluación en habilidades TIC en otros países.
Publicación de este documento en EDUTEKA: Marzo 01 de 2012.
Última modificación de este documento: Marzo 01 de 2012.

Contenido publicado bajo licencia "Creative Commons"
Más sobre Recursos en Eduteka para apoyar la prueba SIMCE-TIC

Modelos uno a uno en América latina y el Caribe
La implementación de modelos educativos en los que cada estudiante tiene acceso a un computador portátil (1a1) vienen aumentando en América Latina. Con el ánimo de hacer aportes en este tema, el Banco Interaméricano de Desarrollo (BID) elaboró un completo informe considerando tres perspectivas (económica, social y educativa) que incluye los resultados alcanzados en cada uno de los países de la región en los que se están llevando a cabo iniciativas de este tipo.

Ampliando el juego Pong (Actividad 4, parte 1)
En esta actividad los estudiantes agregarán funcionalidades a un juego de Pong existente. Este juego consiste en tener un balón rebotando por las paredes del escenario, evitando que caiga al piso, manipulando para ello una base sobre la que debe rebotar. Los estudiantes cambiarán las características gráficas del balón, la base de rebote, la velocidad del balón, el tamaño de algunos objetos, crearán un personaje que se moverá bajo ciertas condiciones del juego, etc. En resumen, los estudiantes irán enriqueciendo un juego básico, agregando nuevas características y funcionalidades.

Bitácora de seguimiento al Laboratorio de Integración
El Laboratorio de Integración (LI) es uno de los principales desarrollos de la FGPU para facilitar la integración efectiva de las TIC en procesos educativos. Esta Bitácora del Laboratorio de Integración