Artículo ¿Qué es la Competencia para Manejar Información (CMI)? La FGPU presenta un Modelo propio para desarrollar la Competencia para Manejar Información (CMI) y una Metodología para aplicarlo. Esto, luego de haber llevado a la práctica en varias instituciones educativas, diversos Modelos para resolver problemas de información. Autor: Juan Carlos López García #cmi#modelo gavilan
Artículo Estudio internacional de alfabetismo en TIC y en CMI Hacemos un llamado urgente con este documento sobre el Estudio Internacional de Alfabetismo en uso del Computador y manejo de Información (ICILS), para que más países latinoamericanos se unan a Chile y participen en esta primera versión de la prueba, organizada por la IEA. Autor: IEA #cmi#investigaciones#evaluaciones#politicas publicas
Artículo Revisión de 6 marcos de referencia para habilidades de siglo XXI Se habla siempre de las habilidades indispensables para ser exitoso en el siglo XXI; sin embargo, no existe todavía un consenso que defina con precisión cuáles son esas habilidades y en qué consisten. Por lo anterior, consideramos valioso el aporte esta tabla del Buck Institute for Education, que compendia la selección y definición que de estas habilidades hacen seis marcos de referencia. Al hacer clic sobre el número de cada celda, se despliega una ventana con la definición correspondiente. Autor: Buck Institute for Education (BIE) #sigloXXI#resenas#cmi#competencias#creatividad#solucion problemas#pensamiento critico
Artículo Modelos para resolver Problemas de Información Artículo del Módulo Temático que agrupa, de manera categorizada, todos los recursos sobre CMI publicados en EDUTEKA: Modelo Gavilán y su Guía. Metodológica, plantillas de apoyo, recursos complementarios y temas relacionados.ñ Autor: Luisa Fernanda González & Boris Sánchez Molano #cmi#modelo gavilan
Artículo Modelo Gavilán, propuesta para el desarrollo de la Competencia para Manejar Información(CMI). Documento que presenta y explica los pasos y subpasos del Modelo Gavilán, el cual ofrece orientación para resolver efectivamente Problemas de Información y ayuda al docente a diseñar y ejecutar actividades de clase que conduzcan a desarrollar adecuadamente la CMI. Autor: Luisa Fernanda González & Boris Sánchez Molano #cmi#modelo gavilan
Artículo Indagación Guiada: Introducción En este recurso de Internet se unen investigación y academia (scholarship) para mostrar cómo la Indagación Guiada puede desarrollarse e implementarse, mediante las bibliotecas, de Intituciones Educativas (IE) del Siglo XXI, que permiten a los estudiantes aprender significativamente, de fuentes de información diversas y complejas. Autor: Carol C. Kuhlthau & Ross Todd #indagacion guiada#cmi#sigloXXI#bibliotecas
Artículo Guía para utilizar el Modelo Gavilán en el aula Documento que explica, mediante un ejemplo, la Metodología Gavilán e indica a los docentes cómo debe llevarse a cabo el proceso de solucionar Problemas de Información para que se desarrolle la CMI. Incluye estrategias didácticas que puedan garantizar la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades y que evidencien las actitudes que conforman esta Competencia. Autor: Luisa Fernanda González & Boris Sánchez Molano #cmi#cmi paso1#cmi paso2#cmi paso3#cmi paso4#modelo gavilan
Enlace Currículo de CMI elaborado en el CEP (PDF) Componente curricular Competencia para Manejar Información (CMI) que hace parte del currículo general de Informática de la Corporación Educativa Popular Liceo de la Amistad de la ciudad de Cali (Colombia). Este marca el derrotero para enseñar CMI en todos los grados de básica secundaria. Autor: Corporación Educativa Popular (CEP) #cmi#curriculo
Enlace Currículo de CMI elaborado en Comfandi (PDF) Componente curricular Competencia para Manejar Información (CMI) que hace parte del currículo general de Informática del Colegio Comfandi Miraflores de la ciudad de Cali (Colombia). Este marca el derrotero para enseñar CMI en todos los grados de básica secundaria. Autor: COMFANDI #cmi#curriculo
Artículo Temas y actividades de aprestamiento para enseñar la CMI Temas y actividades indispensables de trabajar en el aula antes de utilizar el Modelo Gavilán. Tienen como objetivo lograr que los estudiantes amplíen su visión del complejo mundo de la información, entiendan la importancia de la CMI y adquieran las bases necesarias para desarrollarla. Incluye actividades de Alfabetismo en Medios. Autor: Luisa Fernanda González #cmi#actividades#problemas informacion#modelo gavilan
Artículo Modelo Gavilán: Paso 1 Con frecuencia, al enfrentarse a una investigación, los estudiantes comienzan a recopilar información sin reflexionar cuidadosamente sobre qué es exactamente lo que NO saben al respecto y cuál es el alcance de lo que deben investigar. La finalidad de este paso, es que los estudiantes aprendan a plantear Problemas de Información y a establecer qué es exactamente lo que necesitan saber para resolverlos. Autor: Luisa Fernanda González #cmi#problemas informacion#cmi paso1#modelo gavilan
Artículo Modelo Gavilán: Paso 2 Generalmente, los estudiantes tienen un conocimiento limitado sobre la variedad de fuentes de información que tienen a su disposición para resolver los Problemas de Información a los que con frecuencia se enfrentan y, más aún, sobre las diferentes estrategias que pueden utilizar para acceder a ellas. El objetivo de este paso es que los estudiantes desarrollen habilidades de búsqueda, selección y evaluación de fuentes de información, especialmente cuando utilizan Internet como medio para acceder a ellas. Autor: Luisa Fernanda González #cmi#evaluaciones#cmi paso2#modelo gavilan
Artículo Modelo Gavilán: Paso 3 Con frecuencia, los docentes se quejan de que los estudiantes tienen dificultades para analizar información y principalmente por dos motivos: porque se abruman cuando deben leer y entender textos extensos y optan por copiar y pegar" los fragmentos que responden superficialmente a sus preguntas Autor: cmi,cmi_paso3,modelo_gavilan #2.3
Artículo Modelo Gavilán: Paso 4 Por lo general, los docentes esperan que al final de una investigación los estudiantes, no sólo alcancen los objetivos que plantearon durante el Paso 1 (Definir el Problema de Información), sino que logren también, convertir la información que consultaron en conocimiento útil. Autor: Luisa Fernanda González #cmi#cmi paso4#modelo gavilan
Artículo Google Docs - Presentador multimedia Google Docs es un servicio gratuito de Google que permite generar, almacenar y administrar documentos en línea, tales como textos, planillas, presentaciones multimedia y formularios. Para crear esos documentos no se necesita instalar ningún software, solo se requiere acceso a un navegador y a una conexión a Internet, preferiblemente de banda ancha. Para utilizar el servicio, basta con tener una cuenta de correo electrónico en Gmail. Autor: Carlos Andrés Ávila Dorado #google#resenas#presentadores multimedia#internet comunicacion#web2#guias uso
Artículo Reseña de aplicaciones para compartir productos digitales Reseña de algunos de los servicios Web 2.0, gratuitos y más utilizados que permiten almacenar, publicar, compartir, reusar y republicar productos digitales, como: videos, imágenes, clips de audio, presentaciones multimedia, documentos escritos y archivos en diversos formatos. Autor: Juan Carlos López García & Willy Figueroa Celis #resenas#web2
Artículo Usos de vídeo digital en el aula La producción de video digital ha demostrado ser una herramienta útil para captar el interés y compromiso de los estudiantes en el aprendizaje de temas específicos de diversas asignaturas. Este documento ofrece tanto una metodología de cuatro elementos para trabajar esta producción en el aula, como una guía de uso de la nueva herramienta para editar vídeos en línea que YouTube acaba de liberar. Autor: Juan Carlos López García & Willy Figueroa Celis #aprendizaje visual#videos#resenas#web2#guias uso
Artículo Glosario del Módulo de Competencia para Manejar Información (CMI) Definiciones cuyo propósito es facilitar la comprensión de los conceptos relacionados tanto con la Competencia para Manejar Información (CMI), como con el Modelo y la Metodología Gavilán. Hace parte del Módulo Temático que agrupa los recursos sobre CMI publicados en EDUTEKA. Autor: EDUTEKA #cmi
Artículo Modelo Gavilán: Plantilla para Analizar Información (HTML) Plantilla útil para garantizar que el estudiante seleccione la información pertinente para responder a cada Pregunta Secundaria y que la analice y evalúe cuidadosamente para llegar a respuestas claras, concretas y coherentes. Facilita al docente la evaluación del desempeño del estudiante durante la realización de todos los subpasos del paso 3 del Modelo Gavilán. Autor: Luisa Fernanda González & Boris Sánchez Molano #cmi#plantillas#cmi paso3#modelo gavilan
Artículo Modelo Gavilán: Plantilla de Búsqueda (HTML) Plantilla que se utiliza, por una parte, para registrar los datos más importantes relacionados con la búsqueda de información tales como motor de búsqueda, opciones de consulta, palabras clave y URL de las fuentes visitadas (subpaso 2b); y por la otra, para especificar cuáles fuentes se aceptan o rechazan y explicitar los criterios utilizados para evaluarlas (subpaso 2c). Autor: Luisa Fernanda González & Boris Sánchez Molano #cmi#plantillas#cmi paso2#modelo gavilan
Artículo Modelo Gavilán: Plantilla de Evaluación (HTML) Plantilla diseñada para promover el desarrollo de habilidades para evaluar fuentes de información provenientes de Internet durante la ejecución del Paso 2 del Modelo Gavilán (subpaso 2c). Autor: Luisa Fernanda González & Boris Sánchez Molano #cmi#plantillas#cmi paso2#modelo gavilan
Enlace Modelo Gavilán: Plantilla Guía para Lluvia de Ideas (DOC) Esta plantilla orienta, durante la ejecución del Subpaso 1b del Modelo Gavilán, la realización de una Lluvia de Ideas para determinar lo que saben los estudiantes sobre el tema propuesto en la Pregunta Inicial. Contiene los puntos que se deben trabajar en el transcurso de la actividad y las preguntas que el docente debe formular para motivar a los estudiantes a expresar sus ideas. Autor: Luisa Fernanda González & Boris Sánchez Molano #cmi#plantillas#cmi paso1#modelo gavilan
Enlace Modelo Gavilán: Plantilla Guía para Puesta en Común (DOC) Orienta la realización de una Puesta en Común en la que se recopile la información encontrada por los estudiantes durante la exploración inicial del tema (subpaso 1b). Contiene los puntos que se deben trabajar y las preguntas que el docente debe formular para darle un orden lógico a la actividad. Autor: Luisa Fernanda González #cmi#plantillas#cmi paso1#modelo gavilan
Enlace Modelo Gavilán: Lista de Criterios para evaluar fuentes de información provenientes de Internet (PDF) Orienta al estudiante en la identificación adecuada de los aspectos que indican si una fuente es confiable y los criterios necesarios para determinar si su contenido es o no pertinente. La plantilla tiene en cuenta tres aspectos fundamentales a) referencias generales, propiedades de la fuente y objetivos que persigue; b) datos sobre el(los) autor(es) de la fuente y de sus contenidos y c) características de la información que ofrece. Autor: Luisa Fernanda González & Boris Sánchez Molano #cmi#plantillas#cmi paso2#modelo gavilan
Enlace Modelo Gavilán: Guía de Criterios para Analizar y Evaluar Información (PDF) Presenta un listado de criterios que el estudiante debe tener en cuenta para analizar y evaluar adecuadamente la información que seleccionó como la más pertinente para responder las Preguntas Secundarias de su investigación (Subpaso 3b). Además, sugiere una serie de acciones a seguir tanto en caso de que estos criterios se cumplan, como en el caso contrario. Autor: Luisa Fernanda González & Boris Sánchez Molano #cmi#plantillas#cmi paso3#modelo gavilan
Enlace Modelo Gavilán: Lista de Verificación para el Paso 1 (PDF) Plantilla con una serie de preguntas sobre las acciones especificas que el estudiante debe realizar durante todos los subpasos del Paso 1 del Modelo Gavilán. Éstas expresan criterios de valoración que ayudan al docente a monitorear permanentemente el proceso y le indican qué es importante exigir y cuáles son los puntos clave que debe enfatizar. Autor: Luisa Fernanda González #cmi#plantillas#cmi paso1#modelo gavilan
Enlace Modelo Gavilán: Lista de Verificación para el Paso 2 (PDF) Esta plantilla facilita la evaluación del Paso 2 del Modelo Gavilán. Recopila una serie de preguntas sobre las acciones especificas que los estudiantes deben realizar durante todos los subpasos, que conduzcan a adquirir los conocimientos y desarrollar las habilidades necesarios para buscar y evaluar información efectivamente. Autor: Luisa Fernanda González #cmi#plantillas#cmi paso2#modelo gavilan
Enlace Modelo Gavilán: Lista de Verificación para el Paso 3 (PDF) Plantilla con una serie de preguntas sobre las acciones especificas que el estudiante debe realizar con el fin de desarrollar las capacidades (conocimientos y habilidades) indispensables para analizar información. Con el uso de esta plantilla, se facilita la evaluación, por parte del docente, del paso 3 del Modelo Gavilán. Autor: Luisa Fernanda González #cmi#plantillas#cmi paso3#modelo gavilan
Enlace Modelo Gavilán: Lista de Verificación para el Paso 4 (PDF) Esta plantilla facilita la evaluación del Paso 4 del Modelo Gavilán. Recopila una serie de preguntas sobre las acciones especificas que los estudiantes deben realizar con el fin de adquirir los conocimientos y desarrollar las habilidades necesarios para sintetizar y utilizar información. Autor: Luisa Fernanda González #cmi#plantillas#cmi paso4#modelo gavilan
Enlace Modelo Gavilán, propuesta para el desarrollo de la Competencia para Manejar Información (PDF) Documento en formato PDF (58KB) que presenta y explica los pasos y subpasos del Modelo Gavilán, el cual ofrece orientación para resolver efectivamente Problemas de Información y ayuda al docente a diseñar y ejecutar actividades de clase que conduzcan a desarrollar adecuadamente la CMI. Autor: Luisa Fernanda González & Boris Sánchez Molano #cmi#modelo gavilan
Enlace Guía para utilizar el Modelo Gavilán (PDF) Documento en formato PDF (785KB) que explica, mediante un ejemplo, la Metodología Gavilán e indica a los docentes cómo debe llevarse a cabo el proceso de solucionar Problemas de Información para que se desarrolle la CMI. Incluye estrategias didácticas que puedan garantizar la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades y que evidencien las actitudes que conforman esta Competencia. Autor: Luisa Fernanda González #cmi#cmi paso1#cmi paso2#cmi paso3#cmi paso4#modelo gavilan
Enlace Glosario del Módulo de Competencia para Manejar Información (CMI) - PDF Definiciones cuyo propósito es facilitar la comprensión de los conceptos relacionados tanto con la Competencia para Manejar Información (CMI), como con el Modelo y la Metodología Gavilán. Hace parte del Módulo Temático que agrupa los recursos sobre CMI publicados en EDUTEKA. Autor: Luisa Fernanda González #cmi
Enlace La explosión de la Información Apartes del capítulo Information Explosion del libro Teaching Information Literacy, 35 practical standards-based exercises for college students de Johanna M. Burkhardt, Mary C. MacDonald, Andrée J. Rathemacher. Describen brevemente las edades y etapas de la información a lo largo de la historia de la humanidad. Autor: Johanna M. Burkhardt, Mary C. MacDonald, Andrée J. Rathemacher. #cmi#problemas informacion
Artículo Modelo Gavilán: Plantilla para Analizar Información (HTML) Plantilla útil para garantizar que el estudiante seleccione la información pertinente para responder a cada Pregunta Secundaria y que la analice y evalúe cuidadosamente para llegar a respuestas claras, concretas y coherentes. Facilita al docente la evaluación del desempeño del estudiante durante la realización de todos los subpasos del paso 3 del Modelo Gavilán. Autor: Luisa Fernanda González & Boris Sánchez Molano #cmi#plantillas#cmi paso3#modelo gavilan
Artículo Modelo Gavilán: Plantilla de Búsqueda (HTML) Plantilla que se utiliza, por una parte, para registrar los datos más importantes relacionados con la búsqueda de información tales como motor de búsqueda, opciones de consulta, palabras clave y URL de las fuentes visitadas (subpaso 2b); y por la otra, para especificar cuáles fuentes se aceptan o rechazan y explicitar los criterios utilizados para evaluarlas (subpaso 2c). Autor: Luisa Fernanda González & Boris Sánchez Molano #cmi#plantillas#cmi paso2#modelo gavilan
Artículo Modelo Gavilán: Plantilla de Evaluación (HTML) Plantilla diseñada para promover el desarrollo de habilidades para evaluar fuentes de información provenientes de Internet durante la ejecución del Paso 2 del Modelo Gavilán (subpaso 2c). Autor: Luisa Fernanda González & Boris Sánchez Molano #cmi#plantillas#cmi paso2#modelo gavilan
Enlace Modelo Gavilán: Plantilla Guía para Lluvia de Ideas (DOC) Esta plantilla orienta, durante la ejecución del Subpaso 1b del Modelo Gavilán, la realización de una Lluvia de Ideas para determinar lo que saben los estudiantes sobre el tema propuesto en la Pregunta Inicial. Contiene los puntos que se deben trabajar en el transcurso de la actividad y las preguntas que el docente debe formular para motivar a los estudiantes a expresar sus ideas. Autor: Luisa Fernanda González & Boris Sánchez Molano #cmi#plantillas#cmi paso1#modelo gavilan
Enlace Modelo Gavilán: Plantilla Guía para Puesta en Común (DOC) Orienta la realización de una Puesta en Común en la que se recopile la información encontrada por los estudiantes durante la exploración inicial del tema (subpaso 1b). Contiene los puntos que se deben trabajar y las preguntas que el docente debe formular para darle un orden lógico a la actividad. Autor: Luisa Fernanda González #cmi#plantillas#cmi paso1#modelo gavilan
Enlace Modelo Gavilán: Lista de Criterios para evaluar fuentes de información provenientes de Internet (PDF) Orienta al estudiante en la identificación adecuada de los aspectos que indican si una fuente es confiable y los criterios necesarios para determinar si su contenido es o no pertinente. La plantilla tiene en cuenta tres aspectos fundamentales a) referencias generales, propiedades de la fuente y objetivos que persigue; b) datos sobre el(los) autor(es) de la fuente y de sus contenidos y c) características de la información que ofrece. Autor: Luisa Fernanda González & Boris Sánchez Molano #cmi#plantillas#cmi paso2#modelo gavilan
Enlace Modelo Gavilán: Guía de Criterios para Analizar y Evaluar Información (PDF) Presenta un listado de criterios que el estudiante debe tener en cuenta para analizar y evaluar adecuadamente la información que seleccionó como la más pertinente para responder las Preguntas Secundarias de su investigación (Subpaso 3b). Además, sugiere una serie de acciones a seguir tanto en caso de que estos criterios se cumplan, como en el caso contrario. Autor: Luisa Fernanda González & Boris Sánchez Molano #cmi#plantillas#cmi paso3#modelo gavilan
Enlace Modelo Gavilán: Lista de Verificación para el Paso 1 (PDF) Plantilla con una serie de preguntas sobre las acciones especificas que el estudiante debe realizar durante todos los subpasos del Paso 1 del Modelo Gavilán. Éstas expresan criterios de valoración que ayudan al docente a monitorear permanentemente el proceso y le indican qué es importante exigir y cuáles son los puntos clave que debe enfatizar. Autor: Luisa Fernanda González #cmi#plantillas#cmi paso1#modelo gavilan
Enlace Modelo Gavilán: Lista de Verificación para el Paso 2 (PDF) Esta plantilla facilita la evaluación del Paso 2 del Modelo Gavilán. Recopila una serie de preguntas sobre las acciones especificas que los estudiantes deben realizar durante todos los subpasos, que conduzcan a adquirir los conocimientos y desarrollar las habilidades necesarios para buscar y evaluar información efectivamente. Autor: Luisa Fernanda González #cmi#plantillas#cmi paso2#modelo gavilan
Enlace Modelo Gavilán: Lista de Verificación para el Paso 3 (PDF) Plantilla con una serie de preguntas sobre las acciones especificas que el estudiante debe realizar con el fin de desarrollar las capacidades (conocimientos y habilidades) indispensables para analizar información. Con el uso de esta plantilla, se facilita la evaluación, por parte del docente, del paso 3 del Modelo Gavilán. Autor: Luisa Fernanda González #cmi#plantillas#cmi paso3#modelo gavilan
Enlace Modelo Gavilán: Lista de Verificación para el Paso 4 (PDF) Esta plantilla facilita la evaluación del Paso 4 del Modelo Gavilán. Recopila una serie de preguntas sobre las acciones especificas que los estudiantes deben realizar con el fin de adquirir los conocimientos y desarrollar las habilidades necesarios para sintetizar y utilizar información. Autor: Luisa Fernanda González #cmi#plantillas#cmi paso4#modelo gavilan
Artículo ¿Qué es información? En esta actividad, los estudiantes construyen una definición de información. Para lograrlo, analizan palabras y objetos para identificar si son o no información, y asumen el rol de un detective o de un arqueólogo para descubrir la información implícita en un objeto dado, que les sirve de evidencia. Autor: Johanna M. Burkhardt, Mary C. MacDonald, Andrée J. Rathemacher. #cmi#actividades
Artículo Edades y etapas de la información En esta actividad, los estudiantes comparan las diferentes edades y etapas de la información. De este modo, logran identificar los hechos que llevaron a la humanidad a una época caracterizada por el exceso de información y a comprender la continuidad que ha tenido este proceso. Autor: Johanna M. Burkhardt, Mary C. MacDonald, Andrée J. Rathemacher. #cmi#actividades
Artículo Características de la información En esta actividad, los estudiantes aprenden a diferenciar la información factual de la analítica y la objetiva de la subjetiva. Además, comprenden que estas características de la información son un criterio fundamental para determinar si una fuente es adecuada o no para resolver una necesidad de información. Autor: Johanna M. Burkhardt, Mary C. MacDonald, Andrée J. Rathemacher. #cmi#actividades#cmi paso2
Artículo Compremos un carro! En esta actividad, a partir de la necesidad de buscar la información requerida para comprar con un presupuesto limitado un carro usado en muy buenas condiciones, los estudiantes aprenden a identificar las fuentes que pueden ayudarles y a reconocer sus diferentes tipos (primarias, secundarias o terciarias). Autor: Johanna M. Burkhardt, Mary C. MacDonald, Andrée J. Rathemacher. #cmi#actividades#cmi paso2#ciencias sociales#economia
Artículo la CMI en la vida cotidiana En esta actividad, los estudiantes analizan casos de la vida cotidiana en los que, para resolver un problema determinado, es necesario ser competente para manejar información. De este modo, comprenden en que consiste esta competencia y por qué es importante para desenvolverse en la sociedad actual. Autor: Luisa Fernanda González #cmi#actividades
Artículo Tipos de fuentes de información En esta actividad, los estudiantes identifican y comprenden los diferentes tipos de fuentes de información (primarias, secundarias, terciarias). Además, entienden que el tipo de fuente es un criterio básico para determinar si un recurso es pertinente o no para resolver una necesidad de información específica. Autor: Luisa Fernanda González #cmi#actividades#cmi paso2
Artículo 25 Proyectos de clase para Alfabetismo en Medios Actividades de clase que facilitan llevar al aula las 5 Preguntas Clave propuestas en la Guía de Orientación de Alfabetismo en Medios. Estas lecciones son útiles para todos los grados escolares ya que cubren una variedad de contenidos y de temas y exploran además, una mezcla de formatos de medios, desde revistas y periódicos impresos hasta televisión, películas, Internet, radio, e incluso, mapas y papel moneda. Autor: CML MediaLit KitTM #educacion-en-casa#covid-19#alfabetismo medios#ciencias sociales#competencias ciudadanas
Artículo La importancia de formular preguntas En esta actividad, los estudiantes descubren por sí mismos la importancia de formular preguntas concretas antes de comenzar a buscar información sobre un tema, y experimentan la diferencia entre plantearlas y no plantearlas. Para lograrlo, el docente les propone realizar y comparar dos ejercicios de búsqueda. El primero, parte de un tema general, y el segundo, de una pregunta específica. Autor: Luisa Fernanda González #cmi#actividades#cmi paso1
Artículo ¿En qué se diferencian las Preguntas Iniciales de las Preguntas Secundarias? En esta actividad, los estudiantes aprenden a reconocer la diferencia entre Preguntas Iniciales (complejas) y Preguntas Secundarias (simples), y la relación que existe entre ellas. Además, adquieren criterios para determinar bajo qué condiciones una Pregunta Inicial puede considerarse un Problema de Información. Autor: Luisa Fernanda González #cmi#actividades#cmi paso1
Artículo Tipos de Preguntas Iniciales En esta actividad, los estudiantes reconocen diferentes tipos de Preguntas Iniciales y la importancia de formularlas para facilitar el proceso de investigación. Para ello, estudian la Taxonomía de los Problemas de Información y clasifican diversas Preguntas Iniciales en las ocho categorías presentes en esta. Autor: Luisa Fernanda González #cmi#actividades#cmi paso1
Artículo Formulación de Preguntas Iniciales En esta actividad, los estudiantes formulan Preguntas Iniciales a partir del contenido de una noticia, una lectura o un video en los que se desarrolla un tema particular. Adicionalmente, clasifican las Preguntas Iniciales que formularon dentro de las categorías de la Taxonomía de los Problemas de Información. Autor: Luisa Fernanda González #cmi#actividades#cmi paso1
Artículo Aspectos y contenidos de un tema Durante esta actividad, los estudiantes aprenden la diferencia entre los aspectos de un tema y sus contenidos; para hacerlo, se basan en una Pregunta Inicial sobre un tema específico formulada previamente por el docente y en un listado de aspectos y contenidos del tema, que ellos deben diferenciar y clasificar. Autor: Luisa Fernanda González #cmi#actividades#cmi paso1
Artículo Identificación de aspectos mediante la formulación de hipótesis En esta actividad los estudiantes aprenden, mediante la formulación de hipótesis, a identificar los aspectos del tema que necesitarían explorar para poder resolver dos o más Preguntas Iniciales formuladas y suministradas previamente por el docente. Autor: Luisa Fernanda González #cmi#actividades#cmi paso1
Artículo Identificación de aspectos mediante una exploración inicial En esta actividad los estudiantes aprenden, mediante la realización de una exploración rápida y sencilla del tema de investigación, a identificar los aspectos del tema que necesitarían explorar para poder resolver dos o más Preguntas Iniciales formuladas y suministradas previamente por el docente. Autor: Luisa Fernanda González #cmi#actividades#cmi paso1
Artículo Construcción de un Plan de Investigación Durante esta actividad, los estudiantes aprenden a elaborar un Plan de Investigación a partir de una Pregunta Inicial y de un listado de aspectos del tema (relevantes e irrelevantes) suministrados por el docente. Autor: Luisa Fernanda González #cmi#actividades#cmi paso1
Artículo formulación de Preguntas Secundarias Durante esta actividad, los estudiantes aprenden a formular Preguntas Secundarias a partir de uno o más Planes de Investigación planteados por el docente. Autor: Luisa Fernanda González #cmi#actividades#cmi paso1
Artículo ¿Por qué fue España y no Portugal el descubridor de América? Esta actividad pretende que los estudiantes desarrollen los conocimientos y habilidades que se deben poner en práctica durante la realización de los subpasos 1b, 1c, 1d y 1e del Paso 1 del Modelo Gavilán. Se busca específicamente, que mediante la Pregunta Inicial dada, ellos puedan analizar el problema de información; identificar y seleccionar los conceptos y aspectos del tema que necesitan indagar para resolverlo; organizar y categorizar estos elementos en un plan de investigación; y formular las Preguntas secundarias que posteriormente, van a orientar el curso de la investigación. Autor: Eduteka #cmi#ciencias sociales#historia
Artículo Compremos un carro! En esta actividad, a partir de la necesidad de buscar la información requerida para comprar con un presupuesto limitado un carro usado en muy buenas condiciones, los estudiantes aprenden a identificar las fuentes que pueden ayudarles y a reconocer sus diferentes tipos (primarias, secundarias o terciarias). Autor: Johanna M. Burkhardt, Mary C. MacDonald, Andrée J. Rathemacher. #cmi#actividades#cmi paso2#ciencias sociales#economia
Artículo Características de la información En esta actividad, los estudiantes aprenden a diferenciar la información factual de la analítica y la objetiva de la subjetiva. Además, comprenden que estas características de la información son un criterio fundamental para determinar si una fuente es adecuada o no para resolver una necesidad de información. Autor: Johanna M. Burkhardt, Mary C. MacDonald, Andrée J. Rathemacher. #cmi#actividades#cmi paso2
Artículo Tipos de fuentes de información En esta actividad, los estudiantes identifican y comprenden los diferentes tipos de fuentes de información (primarias, secundarias, terciarias). Además, entienden que el tipo de fuente es un criterio básico para determinar si un recurso es pertinente o no para resolver una necesidad de información específica. Autor: Luisa Fernanda González #cmi#actividades#cmi paso2
Artículo Utilicemos los operadores boleanos! En esta actividad, los estudiantes comprenden y practican el uso de operadores Boleanos para hacer búsquedas más efectivas en Internet. Para lograrlo, registran en una Bitácora de Búsqueda las combinaciones de palabras clave y operadores Boleanos que utilizan a medida que buscan fuentes adecuadas para resolver diferentes Preguntas Secundarias; de este modo, pueden analizarlas, corregirlas o mejorarlas, con ayuda del docente. Autor: Luisa Fernanda González #cmi#actividades#cmi paso2
Artículo ¿Por qué se producen los vientos? Con esta actividad se busca que los estudiantes desarrollen los conocimientos y habilidades que deben poner en práctica durante la realización de los Subpasos 2a, 2b y 2d del Paso 2 del Modelo Gavilán. Específicamente que para responder las 6 preguntas secundarias planteadas, ellos lleven a cabo de manera efectiva el proceso de búsqueda de información. Autor: Luisa Fernanda González #cmi paso2
Artículo ¿Por qué perdió Plutón su estatus de planeta? Esta actividad pretende que los estudiantes desarrollen los conocimientos y habilidades que deben poner en práctica durante la realización de los Subpasos 2c y 2d del Paso 2 del Modelo Gavilán. Ellos deben evaluar diferentes Páginas Web para discernir si son confiables y si la información que contienen es pertinente para resolver el Problema de Información ¿Por qué perdió Plutón su estatus de planeta? con sus respectivas preguntas secundarias. Autor: Luisa Fernanda González #cmi paso2
Artículo ¿Qué misterio encierra Tiahuanacu? Con esta actividad se busca que los estudiantes afiancen y trabajen conjuntamente las capacidades a poner en práctica durante la realización de todos los Subpasos del Paso 2 del Modelo Gavilán. El Problema de información que se trabaja durante esta actividad se expresa mediante la Pregunta Inicial: ¿Qué misterio encierra Tiahuanacu?, de la cual se derivan 6 Preguntas Secundarias que los estudiantes deben resolver. Autor: Luisa Fernanda González #cmi paso2
Artículo ¿Por qué apunta siempre hacia el norte la aguja de una brújula? Esta actividad pretende que los estudiantes desarrollen específicamente las capacidades (conocimientos y habilidades) que se deben poner en práctica durante la realización de todos los Subpasos de los Pasos 3 y 4 del Modelo Gavilán [a) analizar información; b) sintetizar y utilizar información; y c) Aplicar criterios para evaluar la efectividad tanto del proceso de análisis como de síntesis de información]. Para responder las Preguntas Secundarias que se derivan de la Pregunta Inicial ¿Por qué apunta siempre hacia el norte la aguja de una brújula?, los estudiantes deben consultar y analizar la información de páginas Web suministradas por el docente. Autor: Luisa Fernanda González #cmi paso3#cmi paso4
Artículo ¿Por qué apunta siempre hacia el norte la aguja de una brújula? Esta actividad pretende que los estudiantes desarrollen específicamente las capacidades (conocimientos y habilidades) que se deben poner en práctica durante la realización de todos los Subpasos de los Pasos 3 y 4 del Modelo Gavilán [a) analizar información; b) sintetizar y utilizar información; y c) Aplicar criterios para evaluar la efectividad tanto del proceso de análisis como de síntesis de información]. Para responder las Preguntas Secundarias que se derivan de la Pregunta Inicial ¿Por qué apunta siempre hacia el norte la aguja de una brújula?, los estudiantes deben consultar y analizar la información de páginas Web suministradas por el docente. Autor: Luisa Fernanda González #cmi paso3#cmi paso4
Artículo Es urgente desarrollar en los estudiantes la CMI El desarrollo de la Competencia para el Manejo de la Información (CMI) es una necesidad nueva de la educación contemporánea que tienen como objetivo principal preparar a maestros y estudiantes para enfrentarse con posibilidades de éxito la abrumadora cantidad de información a la que, con el advenimiento de Internet, se puede tener acceso hoy en día. Autor: Juan Carlos López García #cmi#formacion
Artículo Para entender el abrumador mundo de la Información Adaptación de un documento de la Universidad de la Sierra, California, que trata diferentes aspectos de la Información, con revisión y aportes de Myriam Polo de Molina. Autor: La Sierra University; California, USA - Myriam Polo de Molina #cmi
Artículo La explosión de la Información Apartes del capítulo Information Explosion del libro Teaching Information Literacy, 35 practical standards-based exercises for college students de Johanna M. Burkhardt, Mary C. MacDonald, Andrée J. Rathemacher. Describen brevemente las edades y etapas de la información a lo largo de la historia de la humanidad. Autor: Johanna M. Burkhardt, Mary C. MacDonald, Andrée J. Rathemacher. #cmi#problemas informacion
Artículo La importancia de formular buenas preguntas Formular buenas preguntas es una de las capacidades más demandadas por el mundo laboral actual; desarrollarla, determinará en buena medida encontrar y retener un empleo calificado. Dada la vigencia que hoy por hoy tiene este tema y el reto que implica para los docentes ayudar a los estudiantes a desarrollar esta capacidad, ofrecemos argumentos sólidos sobre su importancia, acompañados de una serie de propuestas de autores reconocidos en formulación de buenas preguntas, que esperamos faciliten el diseño de actividades de clase conducentes a alcanzar este fin. Autor: Juan Carlos López García #cmi#problemas informacion#pensamiento critico#indagacion guiada
Artículo Ante todo la Comprensión Documento básico en el que David Perkins y Tina Blythe explican en qué consiste la Enseñanza para la Comprensión (EpC) y los cuatro elementos básicos que la componen. En lenguaje sencillo y fácil de entender indican a los docentes estrategias para utilizar este tipo de enseñanza en su práctica docente. Autor: David Perkins y Tina Blythe #pensamiento critico
Artículo ¿Cómo plantear Problemas de Información? Argumentos sobre la importancia de plantear en el aula Preguntas Iniciales retadoras para generar espacios de investigación enriquecidos. Para formular las Preguntas Iniciales, presentamos tanto recomendaciones como un cuadro comparativo que contrasta aspectos a tener en cuenta y aquellos a excluir. Autor: Luisa Fernanda González #cmi#problemas informacion
Artículo Taxonomía de los problemas de información Plantear Problemas de Información es una excelente estrategia para iniciar y orientar procesos de investigación en el aula. Esta taxonomía, que facilitan al docente formularlos de la mejor manera posible, ofrece opciones de Preguntas Iniciales en ocho categorías: comparación, relaciones causa-efecto, predicciones, procesos, evaluaciones, persuasión de una audiencia, carácter periodístico y planes de acción. Autor: Juan Carlos López García & Luisa Fernanda González #cmi#problemas informacion
Artículo Primeras etapas en Modelos para CMI Documento que se enfoca en las Etapas iniciales de los modelos diseñados para desarrollar la Competencia en el Manejo de la Información (CMI). En éstas se propone: definir el trabajo, determinar las estrategias de búsqueda y acceder a las fuentes de información seleccionadas. Autor: Juan Carlos López García #cmi
Artículo Ventajas de EverNote para recopilar, evaluar y analizar información Desarrollar la Competencia para Manejar Información (CMI) por parte de los estudiantes, es una tarea pendiente de muchas Instituciones Educativas, que se volvió urgente en el presente siglo. Este documento destaca las ventajas de la herramienta EverNote cuando al usar el Modelo Gavilán propuesto por Eduteka para desarrollar esta competencia, los estudiantes trabajan tanto los pasos 2 y 3 del modelo: buscar, recopilar, evaluar y analizar información. Autor: Juan Carlos López García #proyectos colaborativos#alfabetismo medios#programacion#web2#informatica
Artículo Herramientas para recopilar información en la Web Documento que reseña herramientas para recopilar información proveniente de Internet con una metodología sencilla pero efectiva, basada en el esquema de seis preguntas clave propuesto por Solomon & Schrum. Estos recursos digitales permiten recolectar, almacenar, categorizar, etiquetar, recuperar y compartir información en cualquier formato (direcciones Web, texto, imágenes, gráficos, videos, tablas, dibujos, etc). Autor: Juan Carlos López García #mitica#actividades
Artículo Alfabetismo básico para evaluar sitios Web El desarrollo de la Competencia para Manejar Información (CMI) es una de nuestras preocupaciones constantes. Las Bibliotecas Escolares juegan en el desarrollo de ella un papel muy importante. Para enriquecerlo, publicamos la traducción al español del Conjunto de herramientas y del Manual del Modelo de Indagación Guiada. Autor: Alan November #cmi#evaluaciones
Artículo Para entender el abrumador mundo de la Información Adaptación de un documento de la Universidad de la Sierra, California, que trata diferentes aspectos de la Información, con revisión y aportes de Myriam Polo de Molina. Autor: La Sierra University; California, USA - Myriam Polo de Molina #cmi
Artículo Búsqueda Significativa Joyce Valenza reflexiona en este interesante artículo sobre habilidades y comportamientos que los buenos investigadores tienen en común. Expone una serie de recomendaciones para realizar búsquedas efectivas, hacer una evaluación crítica de las fuentes consultadas y determinar el grado de profundad al que llegó el estudiante en su proceso de indagación. Autor: Joyce Kasman Valenza #cmi
Artículo El rediseño de las Bibliotecas Escolares en la era informática Artículo de la Doctora Carol C. Kuhlthau, del Departamento de Ciencias de la Información y Bibliotecas de la Universidad de Rutgers, USA, quién resalta la importancia de la biblioteca como centro de investigación de la escuela y del rediseño necesario para adecuarla a la era de la informática. Autor: Carol C. Kuhlthau #bibliotecas
Artículo Lo que NO se encuentra en la Red Artículo de la Especialista en Información Joyce Valenza, en el que alerta sobre la importancia de saber decidir cuando es conveniente utilizar Internet en las investigaciones y cuando no lo es. Autor: Joyce Kasman Valenza #cmi#resenas
Artículo Del bibliotecólogo al especialista en información Entrevista con la profesora Myriam Polo de Molina, Especialista en Información del Colegio Colombo Británico de Cali, quién se mantiene al día en su campo y tiene mucha claridad sobre los cambios que han traído las TIC a este. Es miembro activo tanto de la Asociación de Bibliotecología de Colombia como a la International Association of School Librarians (IASL). Autor: EDUTEKA #entrevistas#bibliotecas
Artículo Cómo explotar la riqueza de Internet Entrevista a José Camilo Daccach T., docente, conferencista internacional y consultor empresarial en temas de comercio electrónico, quién se refiere al tema de la Gran Comunidad de Conectadosque es Internet y el papel que juegan en esa comunidad las herramientas de búsqueda. Autor: EDUTEKA #entrevistas#internet informacion#cmi
Enlace Cómo citar Documentos Electrónicos (PDF) Guía que apoya la forma de documentar los recursos electrónicos consultados en un trabajo de investigación. Norma ISO 690-2. Autor: Excerpts from international standard ISO 690-2 #derechos autor
Enlace Internet para todos: Paso a Paso (PDF) Documento dirigido a todos los usuarios de Internet. Ofrece conceptos generales de lo que es la Red y los recursos de Información que se pueden acceder con este nuevo medio. Se acompaña de una descripción de buscadores, metabuscadores y directorios. Autor: Biblioteca de la Universidad de California #internet informacion#cmi
Artículo Motores de búsqueda y Álgebra Booleana Documento que explica con claridad la mejor forma de utilizar los motores de búsqueda y el papel que en ellos desempeña el Álgebra Booleana. Localizar rápida y efectivamente información en la Red, implica utilizar las funciones avanzadas del motor de búsqueda. Autor: Bernie Dodge y Biblioteca de la Universidad de Albany #cmi#cmi paso2#modelo gavilan
Artículo Sáquele mayor provecho a Google Muchos usuarios habituales del buscador de Google se limitan simplemente a introducir algunas palabras clave en la ventana de búsqueda ya que desconocen los principios básicos de su funcionamiento y no utilizan las valiosas opciones que ofrece. Para atender esta situación, repasaremos en este documento el uso básico de Google y resaltaremos algunas de las funcionalidades más novedosas. Autor: Juan Carlos López García #google#guias uso
Artículo Evaluación crítica de un Sitio Web Kathleen Schrock, maestra y experta en sitios educativos de la Red, ofrece una serie de importantes razones por las que se debe valorar la información obtenida de Internet. Complementan estas razones tres plantillas que facilitan la evaluación crítica de páginas Web para los grados de enseñanza básica y media. Autor: Kathleen Schrock #cmi#internet informacion#evaluaciones
Enlace Lista de chequeo: Cinco criterios para evaluar sitios Web (PDF) Documento que plantea cinco criterios básicos para medir el valor del contenido de una página Web para una investigación específica. Autor: Paul McMillin #cmi#plantillas#modelo gavilan
Enlace Lista de chequeo: Verificación de una página Web Informativa (PDF) Documento que contiene una serie de preguntas que permitirán determinar si una página Web es una fuente confiable y de alta calidad en la información que ofrece. Autor: Jan Alexander & Marsha Ann #cmi#plantillas#modelo gavilan
Enlace Módulo Alfabetismo en Medios Conjunto de herramientas para alfabetismo en medios, documento curricular compuesto por una Guía de Orientación y unas Hojas Volantes, acompañado de 25 Lecciones de Clase. Estos recursos facilitan a los docentes la formación de niños y jóvenes autónomos y participativos dentro de la cultura multimediática del Siglo XXI. Autor: Alfabetismo en Medios #
Artículo El derecho de autor y la educación Reportaje a Fernando Zapata López, autoridad muy calificada en el campo del Derecho de Autor. Se refiere a las implicaciones que tanto para docentes como para estudiantes tiene publicar y usar contenidos de Internet. Autor: EDUTEKA #entrevistas#derechos autor#politicas publicas
Artículo Limitaciones o excepciones al derecho de autor Debido a la trascendencia de las obras intelectuales, se ha reconocido el derecho de la sociedad frente al derecho exclusivo del autor, en aras de la difusión de la cultura. Por necesidad de mantener el equilibrio entre el interés individual y el social o colectivo, surgieron los límites y excepciones al derecho patrimonial de los creadores. Autor: Dirección nacional del Derecho de Autor de Colombia #cmi#cmi paso2#cmi paso4#politicas publicas#derechos autor
Artículo Ventajas de EverNote para recopilar, evaluar y analizar información Desarrollar la Competencia para Manejar Información (CMI) por parte de los estudiantes, es una tarea pendiente de muchas Instituciones Educativas, que se volvió urgente en el presente siglo. Este documento destaca las ventajas de la herramienta EverNote cuando al usar el Modelo Gavilán propuesto por Eduteka para desarrollar esta competencia, los estudiantes trabajan tanto los pasos 2 y 3 del modelo: buscar, recopilar, evaluar y analizar información. Autor: Juan Carlos López García #proyectos colaborativos#alfabetismo medios#programacion#web2#informatica
Artículo Comprensión de lectura en Internet Artículo de Julie Coiro que expone con mucha claridad y razones de peso la necesidad de desarrollar en los estudiantes las competencias necesarias para interactuar con los textos en Internet. Su tesis se fundamenta en cuatro pilares: La comprensión del texto, la actividad de la lectura, el lector, y el contexto social. Analiza además de que manera Internet nos obliga a expandir nuestro entendimiento de lo que tradicionalmente entendemos por Comprensión de Lectura. Autor: Julie Coiro #lectura#lenguaje
Artículo Nota sobre lectura crítica y pensamiento crítico Algunas definiciones de Lectura Crítica y Pensamiento Crítico. Términos que han cobrado en la actualidad mucha importancia por su valor para enfrentar con éxito la abundancia de información que ha posibilitado Internet. Autor: EDUTEKA #pensamiento critico#lectura#lenguaje
Artículo Lectura Crítica versus Pensamiento Crítico Artículo escrito por Daniel Kurland que precisa cómo la Lectura Crítica permite descubrir en un texto ideas e información y cómo, el Pensamiento Crítico, permite al lector evaluar para decidir lo que puede aceptar y creer. Autor: Daniel J. Kurland #pensamiento critico#lectura#lenguaje
Artículo No coma entero, piense críticamente El Dr. Hipólito González, Ph.D en Educación de la Universidad del Estado de la Florida, ex Vicerrector, profesor e investigador de la Universidad Icesi de Cali, Colombia, nos habla de una de las capacidades intelectuales más importantes, el Pensamiento Crítico y cómo éste se entrelaza con el buen manejo de la información. Autor: EDUTEKA #entrevistas#pensamiento critico
Artículo Por qué implementar el Aprendizaje Visual en el aula Nuevo Módulo Temático sobre Aprendizaje Visual que agrupa y clasifica todos los recursos disponibles en Eduteka sobre este tema con el objeto de facilitar su consulta y utilización. Esta estrategia eficaz de enseñanza-aprendizaje se apoya en un conjunto de Organizadores Gráficos (técnicas visuales) que ayudan a los estudiantes a pensar y a aprender mejor mediante el trabajo efectivo con ideas, conceptos, hechos y relaciones. El recurso incluye definiciones, investigaciones, currículos, contenidos, artículos y software que facilitan usar ocho Organizadores Gráficos. Autor: Inspiration #aprendizaje visual#formacion#organizadores graficos
Artículo Aprendizaje visual, otro aporte de las TIC a la educación Entrevista a Juan Carlos Silva, Coordinador de Tecnología e Informática, Colegio Panamericano, Bucaramanga. Refiere su experiencia de más de dos años en la construcción de Mapas Conceptuales con sus alumnos. Presenta algunos trabajos. Autor: Juan Carlos Silva #aprendizaje visual
Artículo Mapas Conceptuales = Información Organizada Entrevista con José Hernando Bahamón, Director Académico, Universidad Icesi, Cali. Expone su visión sobre la utilización de los mapas conceptuales como herramienta pedagógica. Autor: EDUTEKA #entrevistas#mapas conceptuales#organizadores graficos
Artículo El derecho de autor y la educación Reportaje a Fernando Zapata López, autoridad muy calificada en el campo del Derecho de Autor. Se refiere a las implicaciones que tanto para docentes como para estudiantes tiene publicar y usar contenidos de Internet. Autor: EDUTEKA #entrevistas#derechos autor#politicas publicas
Artículo Limitaciones o excepciones al derecho de autor Debido a la trascendencia de las obras intelectuales, se ha reconocido el derecho de la sociedad frente al derecho exclusivo del autor, en aras de la difusión de la cultura. Por necesidad de mantener el equilibrio entre el interés individual y el social o colectivo, surgieron los límites y excepciones al derecho patrimonial de los creadores. Autor: Dirección nacional del Derecho de Autor de Colombia #cmi#cmi paso2#cmi paso4#politicas publicas#derechos autor
Artículo Plagio: ¿Qué es y cómo se evita? Documentos en los que se expone lo que todo estudiante debe saber acerca de citar y parafrasear correctamente fuentes de información. Autor: Instituto Tecnológico de Massachussets - Universidad de Indiana en Bloomington - #cmi#cmi paso4#plagios#derechos autor
Artículo ¿Acaso yo he cometido un plagio? Documento que plantea una serie de razones por las cuales hay que desterrar el Plagio de los planteles educativos; ofrece además al docente, algunos recursos prácticos para evitarlo. Autor: Universidad Icesi #cmi#cmi paso4#plagios#derechos autor
Artículo Descubra el Plagio en los trabajos de los estudiantes Lista sencilla y fácil de aplicar que contiene 16 descuidos frecuentes, en los que incurren quienes utilizan producción intelectual de otros y desean hacerla pasar como propia. Autor: Kimbel Library #plantillas#plagios#derechos autor#cmi
Artículo Comunicación y Educación Entrevista con el profesor Tito Nelson Oviedo, Jefe del Departamento de Español, Universidad Icesi, Cali, en el que se refiere a la comunicación como negociación de sentido que permite llegar a acuerdos entre personas en el ámbito social y académico. Así, la presentación oral tiene una gran ventaja ya que permite negociar de manera inmediata el sentido de lo que se está diciendo, algo que no es tan fácil cuando se está frente a una producción escrita. Autor: Juan Carlos López García #cmi#entrevistas#lenguaje#escritura
Artículo Comunicarse es Negociar Sentidos Nota que precisa el significado del concepto negociación de sentidos aludido en la entrevista Comunicación y Educación con el profesor Tito Nelson Oviedo. Autor: Tito Nelson Oviedo #competencias ciudadanas#competencias
Artículo Consejos de expertos para realizar presentaciones efectivas En un mundo con tendencia clara al predominio de las imágenes como medio de comunicación, es importante que los estudiantes desarrollen capacidades para trabajar adecuadamente en entornos visuales como la multimedia. Presentamos a continuación ideas sobresalientes que al respecto tienen los expertos para que sirvan como guía del maestro en la formación de los estudiantes en este tema. Autor: Juan Carlos López García #cmi#presentadores multimedia
Artículo Seis pasos para lograr una presentación fantástica Artículo de los administradores Donna Woods y Richard Alan Smith del Distrito Independiente de Houston, USA. En él proponen algunas pautas para realizar presentaciones que capturen y mantengan el interés de la audiencia; llamando al uso prudente de gráficos y animaciones. Autor: Donna Woods y Richard Alan Smith #aprendizaje visual#presentadores multimedia
Artículo Construyendo comprensión a través de la Multimedia Documento de los profesores Regina y Jeff Royer sobre la utilización efectiva de las herramientas multimedia para desarrollar en los estudiantes la comprensión de temas curriculares. Autor: Regina Royer y Jeff Royer #iste#presentadores multimedia#cmi
Artículo Indagación Guiada: Introducción En este recurso de Internet se unen investigación y academia (scholarship) para mostrar cómo la Indagación Guiada puede desarrollarse e implementarse, mediante las bibliotecas, de Intituciones Educativas (IE) del Siglo XXI, que permiten a los estudiantes aprender significativamente, de fuentes de información diversas y complejas. Autor: Carol C. Kuhlthau & Ross Todd #indagacion guiada#cmi#sigloXXI#bibliotecas
Artículo Indagación Guiada: Bibliografía Bibliografía. Indagación Guiada: Un sistema para el aprendizaje en las Instituciones Educativas del Siglo XXI, mediante el uso de bibliotecas escolares. Autor: Carol C. Kuhlthau & Ross Todd #cmi#indagacion guiada#bibliotecas
Artículo El rediseño de las Bibliotecas Escolares en la era informática Artículo de la Doctora Carol C. Kuhlthau, del Departamento de Ciencias de la Información y Bibliotecas de la Universidad de Rutgers, USA, quién resalta la importancia de la biblioteca como centro de investigación de la escuela y del rediseño necesario para adecuarla a la era de la informática. Autor: Carol C. Kuhlthau #bibliotecas
Artículo La biblioteca escolar del Siglo XXI El Dr. Ross Todd, PhD en Bibliotecología, participó en el Simposio Internacional de Bibliotecas Escolares en el Colegio los Nogales. En esta entrevista, producto de la experiencia adquirida durante su exitosa carrera, aborda dos temas fundamentales para la educación actual: el impacto de una Biblioteca Escolar de Calidad en el aprendizaje de los estudiantes y la posibilidad que esta ofrece para comprometerlos con información diversa y compleja, tanto digital como impresa, con el objeto de construir comprensión y conocimiento profundos. Autor: Juan Carlos López García #entrevistas#bibliotecas#sigloXXI#cmi#indagacion guiada
Artículo Indagación Guiada: Fundamentos Existe evidencia considerable proveniente de la investigación, que muestra claramente que las bibliotecas escolares son fundamentales para la educación de los estudiantes. Estas investigaciones abarcan casi cuatro décadas y muestran que son muchos los factores que contribuyen a establecer y operar bibliotecas escolares efectivas que apoyen sustancialmente el aprendizaje y el logro de los estudiantes. Autor: Carol C. Kuhlthau & Ross Todd #cmi#indagacion guiada#bibliotecas
Artículo Indagación Guiada: Aprendizaje Constructivista La Indagación Guiada se fundamenta en la creencia que el aprendizaje es un proceso de construcción personal y social. La visión de que el aprendizaje es un proceso de construcción social y personal está fuertemente arraigada en la tradición educativa Americana y ha sido desarrollada por influyentes pensadores educativos del Siglo XX. Autor: Carol C. Kuhlthau & Ross Todd #cmi#indagacion guiada#bibliotecas
Artículo Indagación Guiada: Características Indagación Guiada: Un sistema para el aprendizaje en las Instituciones Educativas del Siglo XXI, mediante el uso de bibliotecas escolares. Autor: Carol C. Kuhlthau & Ross Todd #cmi#indagacion guiada#bibliotecas
Artículo Indagación Guiada: Implementación La Indagación Guiada es una intervención enfocada, cuidadosamente planeada y estrechamente supervisada por un grupo de enseñanza compuesto por bibliotecólogos escolares y docentes, con el fin de guiar a los estudiantes a través de unidades de indagación, basadas en el currículum, para conducirlos gradualmente al aprendizaje independiente. Los estudiantes se involucran activamente con ideas y fuentes diversas de información, con frecuencia en conflicto, para descubrir nuevas ideas, construir nuevos entendimientos, y desarrollar puntos de vista y perspectivas personales. Autor: Carol C. Kuhlthau & Ross Todd #cmi#indagacion guiada#bibliotecas
Artículo Indagación Guiada: Estándares de Alfabetismo en Información En Eduteka hemos denominado el Alfabetismo en Información (information literacy) como Competencia para Manejar Información (CMI). En este documento encuentra Nueve Estándares de Alfabetismo en Información. Autor: Carol C. Kuhlthau & Ross Todd #cmi#estandares#indagacion guiada
Artículo Indagación Guiada: Ambientación o Entorno Atributos para los ambientes de aprendizaje y las intervenciones formativas que se enfocan en la Indagación Guiada. Autor: Carol C. Kuhlthau & Ross Todd #cmi#indagacion guiada#bibliotecas
Artículo Indagación Guiada: Estudio de un Caso Estudio de un caso que busca comprender mejor cómo los estudiantes construyen nueva comprensión con un proyecto de Indagación Guiada enmarcado tanto por el Proceso de Búsqueda de Información (PBI) formulado por Kuhlthau, como por los estándares de contenido curricular para el Grado 9°. Autor: Carol C. Kuhlthau & Ross Todd #cmi#indagacion guiada#bibliotecas
Artículo Indagación Guiada: Caja de Herramientas Compacta La Medición del Impacto de la Biblioteca Escolar (SLIM por su sigla en inglés) se logra mediante un Conjunto de herramientas para hacer seguimiento y evaluación a los resultados de aprendizaje de los estudiantes en Indagación Guiada, por medio del uso de la biblioteca escolar. Autor: Carol C. Kuhlthau & Ross Todd #cmi#indagacion guiada#bibliotecas
Artículo La importancia de un modelo para CMI Presentación de varios modelos, desarrollados en diferentes partes del mundo, encaminados a facilitar en los estudiantes el desarrollo de la Competencia en el Manejo de la Información (CMI) por medio de procesos sistemáticos y consistentes. Autor: Juan Carlos López García #cmi#problemas informacion
Enlace ¿Para qué sirven los docentes en la época de Internet?-------- La pregunta ¿de qué sirven hoy los profesores?, planteada por el escritor Umberto Eco en 2007, invita a reflexionar en esta época de aislamiento social por Coronavirus sobre lo fundamental en los procesos educativos y qué deben privilegiar instituciones educativas y maestros ahora que están inevitablemente avocados a impartir, temporalmente, una docencia no presencial de emergencia. Autor: Umberto Eco #cmi#internet
Artículo Lo que NO se encuentra en la Red Artículo de la Especialista en Información Joyce Valenza, en el que alerta sobre la importancia de saber decidir cuando es conveniente utilizar Internet en las investigaciones y cuando no lo es. Autor: Joyce Kasman Valenza #cmi#resenas
Artículo Para entender el abrumador mundo de la Información Adaptación de un documento de la Universidad de la Sierra, California, que trata diferentes aspectos de la Información, con revisión y aportes de Myriam Polo de Molina. Autor: La Sierra University; California, USA - Myriam Polo de Molina #cmi
Artículo Primeras etapas en Modelos para CMI Documento que se enfoca en las Etapas iniciales de los modelos diseñados para desarrollar la Competencia en el Manejo de la Información (CMI). En éstas se propone: definir el trabajo, determinar las estrategias de búsqueda y acceder a las fuentes de información seleccionadas. Autor: Juan Carlos López García #cmi
Enlace Competencia para Manejar Información (CMI) Componente actualizado del Modelo Curricular Interactivo (MCII) que facilita la elaboración de una sección dedicada a la enseñanza de CMI dentro del currículo de Informática. Se basa en la realización de los pasos y subpasos del Modelo Gavilán que permite resolver efectivamente Problemas de Información. Autor: EDUTEKA #curriculo#cmi
Enlace Currículo: Estudios de información, Kindergarten a grado 12 (PDF) Currículo para Colegios y Centros de Información de Bibliotecas Escolares ; desarrollado por la Asociación de Bibliotecas Escolares de Ontario, Canadá. En países avanzados en temas educativos, la preocupación por desarrollar en todos los estudiantes las habilidades necesarias para aprovechar plenamente los recursos de las bibliotecas, ha sido una constante. Autor: Asociación de Bibliotecas Escolares de Ontario, Canadá #curriculo#bibliotecas
Artículo Currículo en Estudios de Información, de Kindergarten hasta grado 12 Eduteka presenta, en español, el documento Estudios de información, Kindergarten a grado 12, currículo para Colegios y Centros de Información de Bibliotecas Escolares , desarrollado por la Asociación de Bibliotecas Escolares de Ontario en Canadá. Este Currículo y Estándares responden a los cambios y a los desafíos de la explosión de la información de las últimas décadas y ofrece un programa completo para fortalecer la Competencia en el Manejo de la Información (CMI) a lo largo de la vida escolar. Autor: Asociación de Bibliotecólogos de Ontario #curriculo#bibliotecas#formacion
Artículo Del bibliotecólogo al especialista en información Entrevista con la profesora Myriam Polo de Molina, Especialista en Información del Colegio Colombo Británico de Cali, quién se mantiene al día en su campo y tiene mucha claridad sobre los cambios que han traído las TIC a este. Es miembro activo tanto de la Asociación de Bibliotecología de Colombia como a la International Association of School Librarians (IASL). Autor: EDUTEKA #entrevistas#bibliotecas
Artículo Cómo explotar la riqueza de Internet Entrevista a José Camilo Daccach T., docente, conferencista internacional y consultor empresarial en temas de comercio electrónico, quién se refiere al tema de la Gran Comunidad de Conectadosque es Internet y el papel que juegan en esa comunidad las herramientas de búsqueda. Autor: EDUTEKA #entrevistas#internet informacion#cmi
Artículo No coma entero, piense críticamente El Dr. Hipólito González, Ph.D en Educación de la Universidad del Estado de la Florida, ex Vicerrector, profesor e investigador de la Universidad Icesi de Cali, Colombia, nos habla de una de las capacidades intelectuales más importantes, el Pensamiento Crítico y cómo éste se entrelaza con el buen manejo de la información. Autor: EDUTEKA #entrevistas#pensamiento critico
Enlace Estándares (K-12) para CMI, escuelas públicas de Everett (PDF) Estándares que demanda la Competencias en el Manejo de Información (CMI) con el empleo de TIC. (en Español) Autor: Asociación de Bibliotecólogos de Ontario, Canadá #estandares
Enlace Estandares del Currículo para Colegios y Centros de Información de Bibliotecas Escolares (PDF) Estándares del Currículo para Estudios de Información ( kindergarten a 12°) desarrollado por la Asociación de Bibliotecas Escolares de Ontario, Canadá, con los que se busca valorar acertadamente los avances de los estudiantes en el desarrollo de las habilidades necesarias para manejar adecuadamente la información. Autor: Asociación de Bibliotecas Escolares de Ontario, Canadá #estandares#bibliotecas
Artículo Los nueve estándares de la Competencia en Manejo de Información (CMI) Nueve Estándares de la Competencia en Manejo de Información (CMI) desarrollados por la American Association for School Librarians (AASL). Están organizados en torno a tres categorías: Competencia en el Manejo de Información, Aprendizaje Independiente y Responsabilidad Social. Autor: AASL #estandares#cmi#formacion
Artículo Indagación Guiada: Estándares de Alfabetismo en Información En Eduteka hemos denominado el Alfabetismo en Información (information literacy) como Competencia para Manejar Información (CMI). En este documento encuentra Nueve Estándares de Alfabetismo en Información. Autor: Carol C. Kuhlthau & Ross Todd #cmi#estandares#indagacion guiada
Artículo Sáquele mayor provecho a Google Muchos usuarios habituales del buscador de Google se limitan simplemente a introducir algunas palabras clave en la ventana de búsqueda ya que desconocen los principios básicos de su funcionamiento y no utilizan las valiosas opciones que ofrece. Para atender esta situación, repasaremos en este documento el uso básico de Google y resaltaremos algunas de las funcionalidades más novedosas. Autor: Juan Carlos López García #google#guias uso
Artículo Motores de búsqueda y Álgebra Booleana Documento que explica con claridad la mejor forma de utilizar los motores de búsqueda y el papel que en ellos desempeña el Álgebra Booleana. Localizar rápida y efectivamente información en la Red, implica utilizar las funciones avanzadas del motor de búsqueda. Autor: Bernie Dodge y Biblioteca de la Universidad de Albany #cmi#cmi paso2#modelo gavilan
Enlace Lista de chequeo: Cinco criterios para evaluar sitios Web (PDF) Documento que plantea cinco criterios básicos para medir el valor del contenido de una página Web para una investigación específica. Autor: Paul McMillin #cmi#plantillas#modelo gavilan
Artículo Evaluación crítica de un Sitio Web Kathleen Schrock, maestra y experta en sitios educativos de la Red, ofrece una serie de importantes razones por las que se debe valorar la información obtenida de Internet. Complementan estas razones tres plantillas que facilitan la evaluación crítica de páginas Web para los grados de enseñanza básica y media. Autor: Kathleen Schrock #cmi#internet informacion#evaluaciones
Enlace Internet para todos: Paso a Paso (PDF) Documento dirigido a todos los usuarios de Internet. Ofrece conceptos generales de lo que es la Red y los recursos de Información que se pueden acceder con este nuevo medio. Se acompaña de una descripción de buscadores, metabuscadores y directorios. Autor: Biblioteca de la Universidad de California #internet informacion#cmi
Enlace Lista de chequeo: Verificación de una página Web Informativa (PDF) Documento que contiene una serie de preguntas que permitirán determinar si una página Web es una fuente confiable y de alta calidad en la información que ofrece. Autor: Jan Alexander & Marsha Ann #cmi#plantillas#modelo gavilan
Artículo Matriz de Valoración de Procesos de Investigación Matriz de Valoración que ejemplifica la valoración del trabajo de los estudiantes en cada uno de los pasos del modelo Big 6 para la solución de problemas de información. Autor: EDUTEKA #cmi#big6#evaluaciones
Enlace Cómo citar Documentos Electrónicos (PDF) Guía que apoya la forma de documentar los recursos electrónicos consultados en un trabajo de investigación. Norma ISO 690-2. Autor: Excerpts from international standard ISO 690-2 #derechos autor
Enlace Sitio Destacado: La búsqueda avanzada de Google Google ofrece la opción de Búsqueda Avanzada que ofrece opciones como: determinar el idioma de los resultados; localizar archivos con cierto formato (por ejemplo, Word, Excel, HTML o PDF); excluir páginas de un sitio Web determinado; determinar qué tan actualizados deben ser los sitios localizados; escoger resultados de un sitio determinado, y no de toda la Web; enfocar la búsqueda a las páginas de un sitio determinado; encontrar todas las páginas que contienen vínculos con un determinado sitio Web; encontrar páginas relacionadas con una determinada página Web. Autor: Eduteka #
Artículo La CMI y las Competencias Ciudadanas La Competencia para el Manejo de Información (CMI) incluye metodologías, como el Modelo Big 6, que facilitan a los estudiantes buscar, juzgar, procesar y comunicar información. Presentamos cada uno de los pasos de este Modelo, acompañados por una serie de recursos para su mejor utilización. Autor: EDUTEKA #ciencias sociales#cmi
Artículo Interdisciplinario: Información Relevante de la Red para Desarrollar Proyectos (Grados 3° a 5°) Proyecto de Clase que parte de la una selección de temas previamente definidos por la clase, para que los estudiantes, divididos en parejas, realizen investigaciones por Internet, importantes para el tema asignado. TIC: Internet (indispensable), Procesador de Texto, Presentación multimedia. Autor: Ron Penner Ash #
Artículo La importancia de un modelo para CMI Presentación de varios modelos, desarrollados en diferentes partes del mundo, encaminados a facilitar en los estudiantes el desarrollo de la Competencia en el Manejo de la Información (CMI) por medio de procesos sistemáticos y consistentes. Autor: Juan Carlos López García #cmi#problemas informacion
Artículo El modelo Big6 para la solución de Problemas de Información El Modelo Big6, desarrollado por Mike Eisenberg y Bob Berkowitz, se puede definir como un proceso sistemático de solución de problemas de información apoyado en el pensamiento crítico. Se compone de seis áreas de habilidad necesarias para la solución efectiva y eficiente de problemas de información. Autor: Big6 #cmi#big6
Enlace La enseñanza de la CMI mediante el Modelo Big6 (PDF) Documento que presenta en forma detallada la manera en que los estudiantes pueden resolver exitosamente problemas de información, utilizando el Modelo Big 6. Explica en detalle cada uno de los 6 pasos que lo componen. Autor: Big6 #cmi#big6
Artículo Lista de verificación de los pasos iniciales de Big 6 Los tres primeros pasos del Modelo Big 6" son fundamentales para llevar a cabo una investigación exitosa. La lista de verificación, con versión imprimible en formato PDF, que ofrecemos ayuda a que los estudiantes se concentren en alcanzar los objetivos esenciales en un proceso investigativo." Autor: EDUTEKA #cmi#plantillas#modelo gavilan
Enlace Modelo Big 6 (inglés) Pagina oficial del modelo Big6 (Los Seis Grandes), desarrollado por Mike Eisenberg y Bob Berkowitz. Consiste de un proceso sistemático para la solución de problemas de información apoyado en el pensamiento crítico. Autor: Eduteka #
Enlace Sitio Destacado: La búsqueda avanzada de Google Google ofrece la opción de Búsqueda Avanzada que ofrece opciones como: determinar el idioma de los resultados; localizar archivos con cierto formato (por ejemplo, Word, Excel, HTML o PDF); excluir páginas de un sitio Web determinado; determinar qué tan actualizados deben ser los sitios localizados; escoger resultados de un sitio determinado, y no de toda la Web; enfocar la búsqueda a las páginas de un sitio determinado; encontrar todas las páginas que contienen vínculos con un determinado sitio Web; encontrar páginas relacionadas con una determinada página Web. Autor: Eduteka #
Enlace ¡Instale la Barra de Herramienta de Google! Google creó una adición gratuita que instala en el programa de navegación Internet Explorer una nueva barra con accesos directos a las funciones del motor de búsqueda. El mayor beneficio de esta barra, entre otros, es un campo de búsqueda permanente en el navegador. Autor: Eduteka #
Enlace Módulo Alfabetismo en Medios Conjunto de herramientas para alfabetismo en medios, documento curricular compuesto por una Guía de Orientación y unas Hojas Volantes, acompañado de 25 Lecciones de Clase. Estos recursos facilitan a los docentes la formación de niños y jóvenes autónomos y participativos dentro de la cultura multimediática del Siglo XXI. Autor: Alfabetismo en Medios #
Enlace Módulo Aprendizaje Visual Varias investigaciones han mostrado que el Aprendizaje Visual es uno de los mejores métodos para enseñar las habilidades del pensamiento. Las técnicas de Aprendizaje Visual (formas gráficas de trabajar con ideas y de presentar información) enseñan a los estudiantes a clarificar su pensamiento, y a procesar, organizar y priorizar nueva información. Autor: Inspiration #mapas conceptuales#mapas ideas#organizadores graficos#aprendizaje visual
Enlace Módulo Pensamiento Crítico Agrupación de recursos disponibles en Eduteka sobre este tema fundamental para la educación actual. Su desarrollo en los estudiantes es responsabilidad de los sistemas educativos de calidad, pues este tipo de pensamiento influye en la vida personal, cívica y laboral de todos los miembros de la sociedad. Autor: Juan Carlos López García #pensamiento critico
Artículo Recursos en Eduteka para apoyar la prueba SIMCE-TIC La prueba chilena SIMCE-TIC determina el nivel de desarrollo de habilidades tanto en TIC como Cognitivas alcanzado por los estudiantes de segundo año medio (10°). Como esta iniciativa puede ser de interés en otros países, ofrecemos aquí recursos de Eduteka que apoyan el desarrollo de las habilidades cognitivas de orden superior de la dimensión Información" de la prueba Autor: cmi,cmi_paso1,cmi_paso2;cmi_paso3,cmi_paso4,sigloXXI,internet_informacion #1#2#3#5
Artículo Estudio internacional de alfabetismo en TIC y en CMI Hacemos un llamado urgente con este documento sobre el Estudio Internacional de Alfabetismo en uso del Computador y manejo de Información (ICILS), para que más países latinoamericanos se unan a Chile y participen en esta primera versión de la prueba, organizada por la IEA. Autor: IEA #cmi#investigaciones#evaluaciones#politicas publicas
Artículo Matriz de Habilidades TIC para el Aprendizaje Propuesta chilena que busca alinear la política educativa en torno a un conjunto de Habilidades en TIC que los estudiantes deben desarrollar a lo largo de su proceso educativo. Este documento describe cada uno de los elementos que componen esta Matriz de Habilidades organizándolos en dimensiones, sub dimensiones, habilidades, definiciones operacionales y comportamientos observables. Además, ejemplifica actividades con las que estas pueden desarrollarse. Autor: Paola Alarcón Frías, Ximena Álvarez Peralta, Denisse Hernández #politicas publicas#evaluaciones#cmi#sigloXXI
Artículo Construcción en línea de matrices de valoración Herramienta de Internet, con versión en español, para uso de los docentes que se inician en el desarrollo de Matrices de Valoración (Rubrics). Autor: Eduardo Acuña #evaluaciones#rubricas
Artículo La Evaluación, parte fundamental e integral del proceso de aprendizaje Entrevista a Hipólito González Zamora, profesor e investigador Universidad Icesi, Cali, Colombia. Aboga por la necesidad de una evaluación que sea parte integral del proceso de aprendizaje; que aporte información útil para estudiantes, profesores e instituciones; que se aplique continuamente; y, propicie la discusión sobre las falencias detectadas en el aprendizaje a fin de aplicar a tiempo acciones correctivas. Autor: Juan Carlos López García #entrevistas#evaluaciones
Artículo La evaluación auténtica Artículo del profesor Daniel Callison, director de la Biblioteca de la Escuela de Medios, Universidad de Indiana, USA. Expone sus opiniones sobre lo que él y otros autores llaman Valoración Auténtica, término que comprende la valoración de múltiples formas de desempeño de los estudiantes como parte del proceso evaluativo. Autor: American Library Association #educacion-en-casa#covid-19#evaluaciones#formacion
Artículo La Valoración en el salón de clase Documento que enriquece las perspectivas sobre la Evaluación y destaca su importancia dentro del conjunto de actividades que se llevan a cabo en el salón de clase. Autor: Alberta Assessment Consortium #evaluaciones
Artículo La Valoración Integral como fuente de Información Artículo que destaca la importancia de la Evaluación Integral en todo proceso educativo; profundiza en aspectos esenciales de esta y resalta sus diferencias con la evaluación tradicional. Autor: Juan Carlos López García #evaluaciones#formacion
Artículo Los Estudiantes, partícipes de su propia evaluación Artículo que expone cómo involucrar a los estudiantes en el proceso de valoración y evaluación; constituye no solamente parte fundamental en la educación contemporánea sino que los convierte en participantes activos del proceso de aprendizaje para llegar a ser aprendices más efectivos. Autor: EDUTEKA #evaluaciones
Artículo Cómo construir Rúbricas o Matrices de Valoración Una Rúbrica es un instrumento que facilita la evaluación del desempeño de los estudiantes mediante una matriz de criterios específicos que permiten asignar a éste un valor, basándose en una escala de niveles de desempeño y en un listado de aspectos que evidencian el aprendizaje del estudiante sobre un tema particular. Este documento explica las características de los dos tipos principales de Rúbrica (analítica y holística) y ofrece un conjunto de recomendaciones para elaborarlas. Autor: Juan Carlos López García #evaluaciones#rubricas
Artículo Matriz de Valoración de Procesos de Investigación Matriz de Valoración que ejemplifica la valoración del trabajo de los estudiantes en cada uno de los pasos del modelo Big 6 para la solución de problemas de información. Autor: EDUTEKA #cmi#big6#evaluaciones
Enlace Lista de verificación para el proceso de una WebQuest (PDF) Plantilla que contiene elementos que se deben tener en cuenta al momento de diseñar la etapa del Proceso en una WebQuest . Autor: Bernie Dodge #webquest#evaluaciones#resenas#plantillas#cmi
Artículo Tipos de preguntas: ¿Cerradas o Abiertas? Cuadro comparativo de las ventajas y desventajas de las preguntas de tipo Cerrado y Abierto, que se emplean con frecuencia en exámenes y pruebas. Autor: Hipólito González Zamora #taxonomia
Artículo Comunicación y Educación Entrevista con el profesor Tito Nelson Oviedo, Jefe del Departamento de Español, Universidad Icesi, Cali, en el que se refiere a la comunicación como negociación de sentido que permite llegar a acuerdos entre personas en el ámbito social y académico. Así, la presentación oral tiene una gran ventaja ya que permite negociar de manera inmediata el sentido de lo que se está diciendo, algo que no es tan fácil cuando se está frente a una producción escrita. Autor: Juan Carlos López García #cmi#entrevistas#lenguaje#escritura
Artículo Comunicarse es Negociar Sentidos Nota que precisa el significado del concepto negociación de sentidos aludido en la entrevista Comunicación y Educación con el profesor Tito Nelson Oviedo. Autor: Tito Nelson Oviedo #competencias ciudadanas#competencias
Artículo Consejos de expertos para realizar presentaciones efectivas En un mundo con tendencia clara al predominio de las imágenes como medio de comunicación, es importante que los estudiantes desarrollen capacidades para trabajar adecuadamente en entornos visuales como la multimedia. Presentamos a continuación ideas sobresalientes que al respecto tienen los expertos para que sirvan como guía del maestro en la formación de los estudiantes en este tema. Autor: Juan Carlos López García #cmi#presentadores multimedia
Artículo Construyendo comprensión a través de la Multimedia Documento de los profesores Regina y Jeff Royer sobre la utilización efectiva de las herramientas multimedia para desarrollar en los estudiantes la comprensión de temas curriculares. Autor: Regina Royer y Jeff Royer #iste#presentadores multimedia#cmi
Artículo Seis pasos para lograr una presentación fantástica Artículo de los administradores Donna Woods y Richard Alan Smith del Distrito Independiente de Houston, USA. En él proponen algunas pautas para realizar presentaciones que capturen y mantengan el interés de la audiencia; llamando al uso prudente de gráficos y animaciones. Autor: Donna Woods y Richard Alan Smith #aprendizaje visual#presentadores multimedia
Artículo Interdisciplinario: Cómo Desarrollar Habilidades para Hablar en Público (Grados 3º a 5º) Proyecto de Clase que busca estimular en los niños la capacidad para hablar en público y exponer ideas sustentadas en hechos reales. Se realiza en varias etapas. TIC: Internet (deseable), Presentación Multimedia. Autor: Christine Borher #
Artículo La WebQuest y el uso de la Información en los Modelos de CMI Documento sobre Uso de la Información empleando WebQuests (proyectos desarrollados con material proveniente de la Red suministrado por el maestro) que constituyen un modelo excelente de cómo utilizar la información de Internet para el aprendizaje y, que se enfocan más en este propósito que en buscarla. Autor: EDUTEKA #cmi#webquest
Artículo Cómo elaborar una Webquest de calidad o realmente efectiva Llamado de atención a los docentes para que sean más críticos con la calidad de las WebQuests que encuentran en Internet y que pretenden utilizar en sus clases. Para ayudar a este cometido, Eduteka realizó una revisión minuciosa de numerosas WebQuests publicadas en la Red y elaboró un documento práctico con sugerencias de lo que no puede faltar en ellas, los errores más frecuentes y algunos consejos para mejorar su construcción. Autor: EDUTEKA #webquest#escritura#lenguaje
Artículo Tareonomía del WebQuest. La Tarea es la parte más importante de una WebQuest . Taxonomía de los formatos de las tareas más comunes y, la mejor forma de utilizarlos. Pretende establecer un lenguaje común para discutir las tareas. Autor: Bernie Dodge. ##taxonomia#webquest#formacion
Artículo Bernie Dodge, paladín del Aprendizaje Basado en Internet Entrevista con Bernie Dodge, profesor de Tecnología Educativa en la Universidad de San Diego, California, creador de las WebQuests . Refiere el origen de las WebQuests , la diferencia que tienen con otras actividades basadas en la Red, las habilidades necesarias para crearlas, y los beneficios que ofrecen para estudiantes y maestros, y sus favoritas. Autor: Linda Starr, Education World #entrevistas#webquest#formacion
Artículo Cinco reglas para escribir WebQuests Cinco importantes sugerencias de Bernie Dodge para ayudar a los maestros en la creación de sus propias WebQuests . Incluye localización de sitios en la Red, organización de personas y recursos, etc. Autor: Bernie Dodge #webquest#escritura#resenas#lenguaje
Artículo Herramientas para publicar WebQuests en Internet Reseña de herramientas gratuitas que facilitan la publicación de WebQuests en Internet. Generan, para cada una de las secciones que las componen, todos los archivos necesarios. El programa los aloja automáticamente en un servidor Web gratuito. Autor: EDUTEKA #webquest#resenas
Enlace Sitios especializados para realizar WebQuests (PDF) Selección de herramientas de búsqueda para localizar materiales y recursos necesarios en la construcción de una WebQuest tales como: imágenes, sonidos, etc. Estos enlaces llevan a sitios que contienen información específica difícil de localizar por medio de un motor de búsqueda. Autor: Bernie Dodge #resenas#webquest
Enlace Lista de verificación para el proceso de una WebQuest (PDF) Plantilla que contiene elementos que se deben tener en cuenta al momento de diseñar la etapa del Proceso en una WebQuest . Autor: Bernie Dodge #webquest#evaluaciones#resenas#plantillas#cmi
Enlace MiniQuests, una opción para Iniciarse en la construcción de WebQuests (PDF) Las MiniQuests son una versión de las WebQuests que se reduce a tres pasos. Las pueden construir los docentes experimentados en el uso de Internet, en 3 ó 4 horas y los estudiantes las pueden completar en el transcurso de una clase de 50 minutos. Autor: BioPoint #webquest