Bajo el nombre de Módulos Temáticos, Eduteka ofrece a sus usuarios la agrupación organizada de la totalidad de los contenidos que ha publicado sobre temas específicos con el objeto principal de facilitar su consulta y utilización. Desde su concepción, se diseñaron con la flexibilidad suficiente para poder agregarles fácilmente y a medida que se vayan publicando, nuevos recursos que los enriquezcan y actualicen.
TIPOS DE PREGUNTAS CERRADAS-ABIERTAS
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Por Hipólito González Zamora,
Ph D.*
Las preguntas comúnmente
empleadas por los profesores tanto en los exámenes parciales
y finales, como en los “quices” escritos son básicamente
de dos tipos.
El primero requiere del estudiante simplemente
seleccionar la respuesta a partir de una o varias alternativas que el
profesor le presenta; pertenecen a este tipo las preguntas de falso/verdadero,
de selección múltiple y de apareamiento. Podemos denominar
este tipo de preguntas como de respuesta cerrada.
El segundo tipo requiere que el estudiante elabore
sus propias respuestas a las preguntas formuladas en el examen; pertenecen
a este tipo las preguntas de completar frases, las que exigen respuestas
cortas elaboradas por el estudiante, las que requieren como respuesta
un ensayo, las que exigen del estudiante expresar y justificar su opinión
con respecto a un enunciado. Podemos denominar a este tipo de preguntas
como de respuesta abierta.
Muchas veces los profesores tenemos inquietudes
acerca de qué tan fácil o qué tan difícil
o cuál es el poder de discriminación que tiene una pregunta.
Esta información es de mucha utilidad para analizar los resultados
de un examen y para seleccionar preguntas de la misma índole
para exámenes futuros.
El siguiente es un cuadro comparativo de
las ventajas y desventajas que se encuentran para los dos tipos de preguntas,
se han tenido presente aquellos aspectos que normalmente se tienen en
cuenta cuando se debe decidir entre diferentes tipos de preguntas.
PREGUNTAS
DE RESPUESTA CERRADA
PREGUNTAS
DE RESPUESTA ABIERTA
En general son mejores para evaluar
conocimiento memorístico y comprensión.
En general son mejores para evaluar
capacidades de orden superior.
Mejores para evaluar mucho material
no conexo, ya que se pueden utilizar muchas preguntas en un examen.
Mejores para evaluar al final de
un módulo, un cuerpo coherente de material o al término de una asignatura
ya que, en general, los objetivos finales de una asignatura corresponden
a capacidades de orden superior.
La corrección de cada pregunta es
muy rápida, sin embargo, no le permiten al profesor realmente identificar
fortalezas y debilidades en el razonamiento de los estudiantes.
Requieren mayor tiempo de corrección,
sin embargo, el profesor cuenta con mayores elementos para dar feedback
y abrir la posibilidad de diálogo con los estudiantes.
La aplicación de un examen toma menos
tiempo y esta es la razón para que sean tan populares en los “quices”.
La aplicación del examen toma más
tiempo, particularmente si lo que se exige es un ensayo relativamente
elaborado.
En términos totales de tiempo de
corrección son apropiadas para clases con muchos estudiantes.
En términos de tiempo total de corrección
es preferible para grupos de pocos estudiantes.
Se prestan para que haya fraude,
que es difícil de identificar a posteriori ya que es muy fácil de
ver u oír la respuesta correcta.
Permiten menos posibilidad de fraude,
y si éste se presenta es relativamente fácil de identificar a posteriori.
Una buena pregunta, especialmente
de múltiple selección, es muy difícil de construir y, por lo tanto,
hay que emplear mucho tiempo. Además, un examen compuesto únicamente
por este tipo de preguntas requiere generar mayor número de preguntas.
Mas fáciles de construir y por lo
tanto su generación necesita menos tiempo, pero, como se ha expresado
anteriormente, requieren mucho más tiempo para su calificación,
aunque la retroalimentación (feedback) posible a los estudiantes
es de mucho mejor calidad.
Es mayor la consistencia en la nota
asignada por el profesor ya que, simplemente, el estudiante selecciona
o no selecciona la respuesta correcta.
Puede existir la posibilidad de que
no haya consistencia en la asignación de las notas. Muchas veces
una reclamación de un estudiante comienza con la frase ¿por qué
yo saqué dos en este punto cuando Hipólito, que respondió lo mismo,
sacó cinco?
Puesto que generalmente se debe generar
una gran cantidad de preguntas para un examen, se puede ir construyendo
un banco de preguntas propio, que pueden ser utilizadas con varios
grupos ya que es muy difícil que estudiantes que ya han tomado el
curso recuerden todas las preguntas que tuvieron que contestar.
Puesto que en este tipo de preguntas
es más lo que se espera del estudiante que la información que se
proporciona, es muy difícil generar muchas preguntas diferentes.
Sin embargo, hay muchas que permiten su utilización varias veces
y no por esto dejan de ser efectivas para evaluar capacidades de
orden superior. Por ejemplo: Realice un análisis estadístico completo
del siguiente conjunto de datos.
En términos del desarrollo y consolidación
de la capacidad de comunicarse no proporcionan la posibilidad al
profesor de dar retroalimentación (feedback) al estudiante, aprovechando
el momento de evaluación. Favorecen a los estudiantes que leen bien.
Ofrecen la oportunidad al profesor
de dar retroalimentación (feedback) al estudiante sobre su capacidad
de comunicación. Claro está, y queda la duda de si esto es una ventaja
o una desventaja, este tipo de pregunta favorece a aquellos estudiantes
que escriben bien.
* El profesor Hipólito González
Z. es Ph.D. en Educación de la Universidad del Estado de la Florida.
Fue Vicerrector de la Universidad Icesi y actualmente es profesor e investigador
de ésta Universidad localizada en Cali, Colombia.
CRÉDITOS:
· González Zamora, Hipólito. Cartilla docente “La
evaluación de los estudiantes en un proceso de aprendizaje activo”,
Paginas 30-32, Universidad Icesi, 2001.
Fecha de publicación en EDUTEKA: Agosto
24 de 2002.
Fecha de la última actualización: Agosto 24 de 2002.
Libro que muestra cómo emplear las TIC para lograr nuevos modos de comunicación con y entre los estudiantes y, sobre todo, para conseguir nuevas formas de aprendizaje; además, se centra en los procesos de evaluación por considerar que éstos estimulan y orientan los procesos de aprendizaje. Cada capítulo muestra un análisis teórico y algunos ejemplos prácticos del uso de: (1) blogs; (2) rúbricas; (3) e-portfolios; (4) Entornos de Aprendizaje Personal (PLEs); (5) trabajo colaborativo en red y (6) ciertos usos de los campus virtual.
Autor: Elena Cano (editora) | Publicado: 2016-12-16
En la encuesta PISA de 2015 la OECD evaluó a cerca de 540.000 estudiantes de 15 años de edad en 72 países, sobre sus competencias en ciencias, lectura, matemáticas y resolución de problemas de manera colaborativa; en esta ocasión, la disciplina principal fue ciencias, área cada vez más importantes para la economía y la sociedad actual. Encuentre en este informe los hallazgos clave de esta prueba en la que participaron Argentina, Chile, Uruguay, Costa Rica, Colombia, México, Brasil, Perú y República Dominicana.
La evaluación del desempeño es el tipo de evaluación que se ejerce en el Modelo Educativo Basado en Competencias (MEBC); es la valoración de las acciones y productos que realiza el estudiante durante el proceso de aprendizaje, la cual permite retroalimentar su aprendizaje y validar el desarrollo de sus competencias. Este documento presenta una serie de elementos conceptuales y técnicos sobre la evaluación del aprendizaje, haciendo especial énfasis en la evaluación del desempeño y la evaluación auténtica, que corresponden al MEBC.
Autor: EduTrends - Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey | Publicado: 2016-10-27
Una Rúbrica es un instrumento que facilita la evaluación del desempeño de los estudiantes mediante una matriz de criterios específicos que permiten asignar a éste un valor, basándose en una escala de niveles de desempeño y en un listado de aspectos que evidencian el aprendizaje del estudiante sobre un tema particular. Este documento explica las características de los dos tipos principales de Rúbrica (analítica y holística) y ofrece un conjunto de recomendaciones para elaborarlas.
Autor: Juan Carlos López García | Publicado: 2014-12-01
Desde el año 2000 Eduteka ofrece a sus usuarios la traducción al Español del Resumen Ejecutivo del informe PISA. En esta quinta edición de la prueba 2012 se evaluaron 510.000 estudiantes de 15 años en lectura, ciencias y matemáticas, con énfasis en esta última área, provenientes éstos de 65 países (ocho de ellos Latinoamericanos). Nuevamente, parte de la prueba tanto en matemáticas como en lectura, se presentó en computador. Consulte los resultados.
Las Matrices de Valoración o Rúbricas son herramientas valiosas tanto para direccionar un trabajo determinado (proceso) como para valorar la calidad de sus productos finales. Ponemos a disposición esta Rúbrica que recomendamos aplicar cuando los docentes elaboran Proyectos de Clase utilizando el Gestor de Proyectos de Eduteka. Esperamos que les sea útil, tanto para guiar el proceso de elaboración de estos, cómo para valorar los criterios que los proyectos deben cumplir.
Las Rúbricas o Matrices de Valoración son una herramienta valiosa para hacer una evaluación integral y auténtica cuando se realizan proyectos de clase. No solo ayudan a guiar el trabajo del estudiante sino a evaluar la calidad de los productos resultantes de la ejecución de estos. Utilice esta Rúbrica para elaborar Rúbricas cuando, con sus estudiantes, diseñe y haga uso de una Matriz de Valoración.
Autor: Bonnie B. Mullinix & Buck Institute for Education | Publicado: 2013-04-01
En diciembre de 2012 se publicaron los resultados de la prueba PIRLS que nuevamente evaluó, en 49 países, la competencia en lectura de los estudiantes de grado 4°. PIRLS 2011 midió además una serie de factores que van más allá de la mera competencia lectora, pero que influyen en ésta: entorno familiar, idioma materno, condición socio-económica, matoneo, desnutrición, etc. Le invitamos a leer el Resumen Ejecutivo en el que se destacan los hallazgos más relevantes.
Autor: International Association for the Evaluation of Educational Achievement, IEA. | Publicado: 2013-03-01
La evaluación es uno de los factores fundamentales en todo proceso educativo y las matrices de valoración (rúbricas) facilitan realizarla. La presente matriz, diseñada para proyectos de clase en que se realizan narraciones digitales pretende facilitar la valoración de varios aspectos de estas: tanto de la narrativa misma, como del contenido digital de las películas elaboradas por los estudiantes en proyectos de este tipo.
Hacemos un llamado urgente con este documento sobre el Estudio Internacional de Alfabetismo en uso del Computador y manejo de Información (ICILS), para que más países latinoamericanos se unan a Chile y participen en esta primera versión de la prueba, organizada por la IEA.
Es inquietud generalizada en los diferentes ámbitos sociales el bajo rendimiento de los estudiantes latinoamericanos en las pruebas internacionales que miden competencias. La siguiente traducción, del Instituto de Evaluación de España, de las preguntas de Ciencias y Matemáticas para grado 4°, de la prueba TIMSS 2007
Esta es una Rúbrica (Matriz de Valoración) para la edición de Wikis. Examina el proceso para demostrar comprensión desarrollando contenido mediante el parafraseo y la autoría de material sobre un tema relacionado, en el ambiente de un Wiki. El componente de Autoría va mostrando su aplicación a medida que el estudiante edita el Wiki para alcanzar un estándar adecuado, utilizando funciones de la herramienta y principios básicos del diseño de Wikis, tales como, consistencia, repetición, fluidez, facilidad de lectura.
Esta Matriz de Valoración (Rúbrica) tiene por objeto examinar el proceso de registrar y reportar eventos y procesos en un Blog. La Publicación en blogs se utiliza aquí como forma práctica de reflexionar sobre las actividades de clase y sobre el aprendizaje; diferenciándose así de realizar publicaciones personales con temas libres. Se presentan cuatro ejemplos de publicaciones con los que unos estudiantes registran una visita al zoológico. Cada uno de estos corresponde a los cuatro niveles de desempeño contemplados en la Matriz.
Publicación reciente de la editorial de la Academia Nacional de Ciencias de EEUU sobre un tema actual y controvertido: La Evaluación. Este valioso trabajo explica cómo la expansión del conocimiento científico en campos como el aprendizaje humano y la medición educativa, sirven de base a un enfoque mejorado para evaluar. Así mismo, cómo con ayuda de las TIC se eliminan algunas restricciones que han limitado ponerlas en práctica.
Autor: Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos | Publicado: 2004-02-01
Mirada amplia de la Secretaría de Educación de Bogotá al tema de la evaluación, tanto a nivel nacional como internacional. Expone razones de peso para fomentar una cultura evaluativa como fuente de información que ayude a tomar decisiones para mejorar la calidad de la educación.