El presente EduTrends ofrece un acercamiento amplio al papel que están jugando en el ámbito educativo internacional tendencias como la Realidad Aumentada y la Realidad Virtual. La adopción e integración de estas tecnologías representan un sinfín de posibilidades para innovar en nuestra práctica docente, tal y como se aprecia en este documento que responde a preguntas tales como: ¿Qué implicaciones tienen estos recursos en la manera en que un profesor enseña? ¿Qué impacto tienen en el aprendizaje y cómo evaluarlo? ¿Qué desafíos enfrentan para volverse recursos fundamentales en la educación?
El escritor William Ospina ofrece una mirada valiente, fresca y pertinente a la educación actual en este discurso pronunciado durante la ceremonia de apertura del Congreso Iberoamericano de Educación Metas 2021 realizado en Buenos Aires, Argentina, en septiembre de 2010.
La educación no presencial de emergencia que confinó a los estudiantes en sus hogares trae consigo el reto de encontrar maneras de enseñarles a navegar por Internet de forma consciente y reflexiva. La manera de enfrentar este reto depende de cómo atendamos la pregunta fundamental y muy actual que plantea Jason Ohler respecto a la enseñanza a nuestros niños de la era digital: ¿Debemos educar nuestros niños como si tuvieran dos vidas o una?
¿Qué se vislumbra para las Instituciones Educativas alrededor del mundo en este horizonte de cinco años? ¿Qué tendencias y tecnologías jalonarán el cambio educativo? ¿Cuáles son los retos que consideramos difíciles de solucionar y cómo podemos diseñar estrategias efectivas para remediarlos? Encuentre en estén informe respuestas a esta preguntas y a otras inquietudes similares concernientes a la adopción de las TIC y a la transformación de la enseñanza y el aprendizaje en la educación escolar.
Los grandes volúmenes de datos o Big Data" son en la actualidad un juego de calabozos y dragones en el que las compañías de datos se esconden en las sombras mientras recogen nuestras "migajas de información" con el fin de descifrar qué deberíamos hacer con nuestro tiempo y con nuestros ingresos disponibles. Imagine que pudiéramos revertir esto, y pudiéramos trabajar directamente con las compañías que recogen grandes volúmenes de datos con el fin de identificar oportunidades y resolver problemas que, como estudiantes, consumidores o ciudadanos, nosotros consideramos importantes."
Reporte de NMC dirigido a informar a los líderes educativos sobre los desarrollos tecnológicos más relevantes en el ámbito de la educación en lo relacionado a las disciplinas STEM+ (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). El símbolo +" se añade al acrónimo para incorporar las aplicaciones de la comunicación y los medios digitales en tres horizontes de adopción de las diferentes tecnologías: un año o menos, dos a tres años y cuatro a cinco años."
El mundo está cambiando de manera cada vez más acelerada y la educación no es la excepción. La velocidad que se requiere para responder a los nuevos retos que se presentan en el sector educativo, obliga a la instituciones a estar mejor informadas para anticipar los cambios e ir un paso adelante. Este documento del Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey presenta las tendencias pedagógicas y tecnológicas más relevantes en el futuro inmediato para la educación media en América Latina.
¿Qué tecnologías jalonarán el cambio educativo en los próximos 5 años? ¿Cuáles son los retos fáciles, difíciles o complejos de superar? ¿Qué tendencias tendrán impacto a corto, mediano y largo plazo en la educación? Estas son las preguntas que responde la edición para Educación Escolar (k-12) del Reporte Horizonte 2015; informe que ha explorado de manera continua y por más largo tiempo las tendencias mundiales en tecnologías emergentes y su posible adopción por los sistemas educativos. Les invitamos a consultarlo.
A lo largo de sus 6 ediciones, el Reporte Horizonte ha demostrado su acierto en la selección de las seis tecnologías emergentes cuya adopción impactará con fuerza el sistema educativo escolar. En el reporte 2014 no solo las destacan, anticipando el tiempo de sus tres horizontes de aceptación, sino que por primera vez, al conjunto de retos que impedirían incluir las TIC en las Instituciones Educativas, identifican las tendencias clave que acelerarían su adopción.
El Reporte Horizonte 2014, como lo viene haciendo anualmente desde 2009, presenta hoy las tecnologías emergentes cuya adopción considera impactarán con fuerza la educación escolar. A lo largo de sus 6 ediciones ha demostrado su acierto no solo en la selección de las tecnologías que destaca sino en los horizontes de adopción de estas: cercano, medio y largo plazo. Estas son: 1) BYOD; 2) Computación en la nube; 3) Aprendizaje basado en juegos; 4) Análisis del aprendizaje; 5) El Internet de las cosas; 6) Tecnología ponible.
Reseña del Reporte Horizonte 2013, publicado por el Consorcio de Nuevos Medios (NMC), en la que destacamos tres horizontes de adopción para seis tecnologías emergentes que pueden impactar la educación escolar. En el horizonte CERCANO se encuentran las que se pueden producir en los próximos 12 meses (Computación en la nube); en el MEDIO las que se pueden dar en 2-3 años (Análisis del aprendizaje) y en el LARGO PLAZO las que se podrían suceder en 4-5 años (Laboratorios virtuales y remotos).
Por segundo año consecutivo reseñamos en Eduteka el Reporte Horizonte del Consorcio de Nuevos Medios (NMC) que describe las tecnologías emergentes que pueden impactar positivamente la enseñanza, el aprendizaje, la investigación y la expresión creativa, en tres horizontes de adopción. El documento describe las nuevas tecnologías que ingresaron a la versión 2012 del Reporte: Computación con tabletas, Realidad aumentada e Interfaces de uso natural.
El Reporte Horizonte del Consorcio de Nuevos Medios (NMC), publicado anualmente desde 2002, se especializa en identificar y describir tecnologías emergentes que pueden impactar positivamente la enseñanza, el aprendizaje, la investigación o la expresión creativa, e ingresar a las prácticas educativas de uso común, en un período/horizonte de entre uno y cinco años. En el primer horizonte, menos de un año, encontramos la computación en la nube y los dispositivos móviles.
Luego de dos años trabajando por alcanzar consensos, en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de los países signatarios de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), celebrada en diciembre de 2010 en Mar del Plata, Argentina, se aprobó el documento final del programa Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios .
Artículo que explica en que forma Internet y las TIC presentan nuevos retos y oportunidades para la educación básica y media Latinoamericana y cómo su buen uso ayudará a cumplir el propósito de la educación de cerrar brechas y ofrecer igualdad de oportunidades para todos.
En estos puntos de vista encontrados, dos de las mayores autoridades en educación y TIC, exponen sus argumentos a favor y en contra de la utilización educativa de los juegos de computador. Publicamos este artículo ya que se centra en un tema especialmente polémico en la educación actual.
Randy Pausch, Co-Director de Diseño del Centro de Tecnología de la Universidad Carnegie Mellon, ofrece sus impresiones sobre el impacto futuro de la tecnología en la educación. Sus objetivas predicciones incluyen: estudiantes múlti-tarea, libros electrónicos, ubicación geográfica, retroalimentación biológica, lenguaje y hasta el gran hermano.
Artículo que explora la evolución que experimentará la educación Básica y Media en los próximos 20 años. El incremento del ancho de banda de Internet y el surgimiento de tecnologías de inmersión generarán un cambio dramático que posibilitará formas totalmente nuevas de aprendizaje.
Chris Dede, profesor de Posgrado en Tecnologías del Aprendizaje en Harvard, escribe sobre las oportunidades de los nuevos medios interactivos y los posibles efectos de su aplicación en la Educación Básica y Media. Sugiere a los investigadores tomar, lo más pronto posible, ciertas decisiones para explorar todo el potencial de estas tecnologías y minimizar sus resultados indeseables. Este es el quinto artículo del Reporte Visiones 2020.
Artículo que explora los posibles cambios que sufrirá la profesión de maestro para el año 2020. Plantea una serie de nuevas ocupaciones que darán a los trabajos de educación respeto, buena remuneración, posibilidades de desarrollo profesional, movilidad, y mucho más tiempo para aprender de colegas y especialistas.