El aprendizaje con dispositivos móviles se integra, cada vez con mayor fuerza, en la educación escolar; especialmente, en este tiempo de docencia no presencial de emergencia. Razón por la cual, la UNESCO viene desarrollando un programa de actividades encaminadas a estudiar la mejor manera de que este tipo de tecnologías contribuyan a mejorar la calidad educativa en el mundo. Encuentre aquí no solo la reseña de las principales actividades que ha desarrollado hasta ahora, sino también publicaciones que consideramos útiles para quienes implementan en Instituciones Educativas modelos 1 a 1.
¿Qué tan bien está usando su escuela las tecnologías digitales en la enseñanza y el aprendizaje? Deirdre Hodson y Panagiotis Kampylis presentan SELFIE, una herramienta de la Comisión Europea, gratuita, en línea y disponible en español, que ayuda a las escuelas a ver qué está funcionando bien y qué no tan bien, e identificar las áreas en las cuales se necesita acción.
En este cuaderno, SITEAL busca contribuir con los procesos de diseño y desarrollo de la infraestructura digital en las políticas educativas de América Latina. Se hace una descripción de la situación en la región y se discuten las principales tensiones, perspectivas y desafíos. Se espera que esta vista panorámica alimente una discusión informada y un análisis más completo de esta dimensión de las políticas de TIC en educación, entendiendo que cada país debe construir su propio camino hacia la masificación de la tecnología en la sociedad y su educación.
Este artículo ofrece algunas recomendaciones, a manera de buenas prácticas en el aula, para utilizar dispositivos móviles con el fin de enriquecer ambientes de aprendizaje. La facilidad de uso de estos dispositivos y la enorme cantidad de aplicaciones gratuitas ayudan a los docentes a enriquecer sus actividades de aula con recursos o contenidos educativos que posibilitan la enseñanza y comprensión de diversos temas por parte de los estudiantes.
Informe del proyecto Samsung Smart School que pretende orientar y ofrecer ejemplos para los docentes que quieran enriquecer sus ambientes de aprendizaje con tabletas u otros dispositivos móviles, partiendo de necesidades y experiencias en el aula. Este reporte de investigación evidencia los cambios que se producen en la dinámica escolar cuando profesores y alumnos disponen de tabletas y propone recomendaciones para mejorar las experiencias de aprendizaje.
Varios gobiernos en América Latina impulsan la distribución de dispositivos móviles a estudiantes buscando no solo que estos mejoren sus aprendizajes sino sus desempeños en las pruebas estandarizadas. Muestra la evidencia sin embargo que este objetivo no se cumple con la mera dotación de equipos. El panorama anterior preocupa al BID y lo ha llevado a publicar este informe en el que describe los principios que guiarán su trabajo en programas efectivos que mejoren las habilidades de los estudiantes de la región con el uso educativo de las TIC.
Un Reglamento de Uso es una forma efectiva de blindar de usos ilegítimos, inapropiados o destructivos, la infraestructura TIC de una Institución Educativa. Este indica claramente, a todos los usuarios, las conductas permitidas y las inadecuadas, establece las causales de sanción y el tipo de sanciones por las faltas cometidas. Encuentre aquí un modelo general de Reglamento de Uso Aceptable de las TIC que puede adaptar a las condiciones de su IE y que contempla tanto el uso de aulas de informática como el de dispositivos móviles.
Con el auge actual de las iniciativas 1:1 en América Latina y con el ánimo de hacer un aporte positivo, reseñamos una serie de documentos del proyecto: Tablet Pilot, realizado por la alianza Acer - European Schoolnet. Este proyecto estudió la utilización de Tabletas en instituciones educativas de ocho países europeos para: a) identificar buenas prácticas en el uso de estos dispositivos en el aula, b) ejemplificar diversos modelos de implementación y c) analizar factores clave para enriquecer con las TIC los aprendizajes escolares.
En el aspecto de infraestructura, la clave para que un programa de Traiga Su Propio Dispositivo (BYOD) no se convierta en uno de Traiga Su Propio Desastre, se inicia con una planificación muy cuidadosa y continúa con la atención y manejo de una serie de elementos y necesidades dentro de la Institución Educativa. Este artículo plantea consideraciones a tener en cuenta antes de adoptar este esquema, basadas en uno de los ejes del modelo MíTIC@ que atiende el hardware & software, la conectividad y el soporte técnico.
Con el auge en toda Hispanoamérica de los proyectos de un computador por estudiante, conocidos como 1:1, la FGPU quiso conocer de primera mano, propuestas diferentes a las ya implementadas en América Latina, que estén funcionando exitosamente. Por este motivo, decidió unirse a la visita a tres Instituciones Educativas de los Estados Unidos que implementan, de manera innovadora y basada en principios educativos cuidadosamente establecidos, este modelo. Conozca el enfoque que sigue High Tech High (HTH).
El número creciente de dispositivos móviles, unido a la evolución sin precedentes de los servicios que ofrecen, han abierto la puerta a una miríada de usos educativos. Por esto, el Reporte Horizonte 2013, en su edición para educación escolar, ubicó el Aprendizaje con Dispositivos Móviles en el horizonte cercano de adopción (un año o menos). Encuentre aquí el apartado del informe dedicado a este palpitante tema, especialmente por el número de programas 1 a 1 que se implementan hoy en Iberoamérica.
Apple transformó la forma de interactuar con la información mediante sus tabletas iPad. El crecimiento de este mercado es tal que se estima que para el año 2014 las ventas combinadas de todos los modelos de tabletas (iPad, Android y Windows) superarán las ventas de computadores tanto personales de escritorio, como de portátiles. Le invitamos a tomar partido en esta interesante controversia entre dos maestros que argumentan a favor y en contra de si podrán los iPad revolucionar la educación.
Interesantes puntos de vista contrapuestos acerca de si las tabletas pueden reemplazar en la educación a los computadores portátiles. Alicia Testa y Krista Moroder, dos educadoras con mucha experiencia en integrar las TIC a procesos educativos, argumentan en favor de cada una de estas dos tecnologías. Fórmese su propia opinión y participe en la encuesta sobre este tema, interesante y de actualidad.
El proyecto Educación Digital para Todos de la alcaldía de Cali incluye la dotación de un computador por estudiante en los grados comprendidos de tercero a undécimo. La incorporación de estos dispositivos y de una plataforma de gestión educativa integral, posibilitará que cada alumno cuente con las herramientas y los recursos para mejorar su interacción con docentes, compañeros y con la comunidad educativa a nivel mundial.
El navegador Google Chrome actualmente es el más utilizado por los usuarios de Internet y buena parte de su éxito de debe a que su descarga de la Web es gratuita, su instalación sencilla y ofrece gran cantidad de funcionalidades útiles. Esta reseña se centra en una muestra pequeña, entre los cientos de aplicaciones y extensiones que ofrece, por considerarlas útiles en la labor de directivos escolares y docentes, tanto para uso personal, como para enriquecer los ambientes de aprendizaje.
En Eduteka encontramos útil y valioso el documento La integración de las TIC en la escuela, indicadores cualitativos y metodología de investigación", publicado conjuntamente por la Fundación Telefónica y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Aborda este un tema crucial en cualquier plan de integración de las TIC en procesos educativos: diagnosticar el punto de partida del proceso para establecer y hacer seguimiento a un curso de acción efectivo."
El Reporte Horizonte del Consorcio de Nuevos Medios (NMC), publicado anualmente desde 2002, se especializa en identificar y describir tecnologías emergentes que pueden impactar positivamente la enseñanza, el aprendizaje, la investigación o la expresión creativa, e ingresar a las prácticas educativas de uso común, en un período/horizonte de entre uno y cinco años. En el primer horizonte, menos de un año, encontramos la computación en la nube y los dispositivos móviles.
La implementación de modelos educativos en los que cada estudiante tiene acceso a un computador portátil (1a1) vienen aumentando en América Latina. Con el ánimo de hacer aportes en este tema, el Banco Interaméricano de Desarrollo (BID) elaboró un completo informe considerando tres perspectivas (económica, social y educativa) que incluye los resultados alcanzados en cada uno de los países de la región en los que se están llevando a cabo iniciativas de este tipo.
Cualquier Institución Educativa (IE) en la que se integren las TIC al currículo escolar debe estar en capacidad de garantizar que tanto el hardware como el software funcionen correctamente. Adicionalmente, que la información que con estos se maneje, se comparta y se guarde con parámetros de seguridad claramente determinados.
Internet pone al alcance de la humanidad una enorme cantidad de información, recursos y, más recientemente, servicios y aplicaciones Web. Para tener acceso a todo esto debemos contar con dos elementos fundamentales: una conexión de acceso a Internet y un Navegador Web instalado en un computador o en un dispositivo móvil.