El propósito del lector cuando lee productivamente es tener siempre en cuenta la intención con la que escribe el autor. En este corto pero interesante artículo, el Dr. Lelio Fernández Druetta (QEPD) nos hace una interesante propuesta, antes de analizar qué es lo que nos dice el autor, precisemos, lo más claramente posible, cuál es su intención: qué es lo que hace el escritor en cada uno de los párrafos del texto.
Por el valor pedagógico que representa, reproducimos un texto escrito por el profesor Lelio Fernández Druetta y publicado en el libro Leyendo en Babel: lectura, educación y ciudad. Este libro recoge las ponencias presentadas en el “Foro sobre Lectura, educación y ciudad” (2007), realizado por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Icesi. Es una invitación a volver a los autores de las experiencias de lectura, con la justa convicción de que todos ellos dijeron mucho más de lo que oímos y mucho más de lo que recordamos.
La forma tan atípica en que maestros y maestras de todo el mundo han debido conducir el acto educativo a raíz de la crisis mundial generada por el Covid-19 está originando desigualdades en los aprendizajes en lectura y escritura que deben alcanzar los y las estudiantes. Con el fin de contribuir a la nivelación de aprendizajes en lectura, el BID pone a disposición de la comunidad educativa una serie de recursos para remediar aprendizajes y continuar el aprendizaje en la escuela. Eduteka le invita a conocer esta propuesta del BID en este Webinar informativo.
GraphoGame es una herramienta entretenida y de fácil uso, que ayuda a niños y niñas a aprender a leer en español, practicando las letras y sus sonidos, las sílabas y palabras. Los niños eligen su propio avatar y a medida que juegan van progresando en diferentes niveles de complejidad. Hasta 2022, esta aplicación, que no requiere conexión de WiFi, estará disponible de manera gratuita para Colombia, Panamá y Argentina gracias al licenciamiento realizado por el BID. Eduteka le invita a conocer esta propuesta mediante este Webinar informativo.
Aprender a leer y a escribir en los primeros grados escolares es una tarea a la que se enfrentan año tras año maestras y maestros de todo el mundo. Consciente de la importancia de esta tarea educativa, el BID diseñó el programa "Aprendamos Todos a Leer" que incluye tanto estrategias basadas en neurociencia, como herramientas generadas especialmente para el trabajo en casa bajo un escenario de aprendizaje híbrido o a distancia. Eduteka le invita a conocer esta propuesta del BID en este Webinar informativo.
Con el objetivo de ampliar el conocimiento de agentes educativos de primera infancia, maestros, mediadores y padres de familia sobre el uso de las nuevas tecnologías como herramientas lúdicas, educativas y de lectura en la primera infancia, este documento de CERLALC presenta diferentes perspectivas disciplinares acerca de las potencialidades, los posibles riesgos y los aspectos que deben considerarse para emplear las tecnologías digitales en las prácticas de acceso de los niños más pequeños a la cultura escrita.
De las cuatro grandes transformaciones experimentadas por el libro, a lo largo de su historia, pasar de soporte impreso a electrónico, es la más reciente y revolucionaria. Para comprender su alcance reseñamos: 1) los principales fabricantes de dispositivos de lectura especializados; 2) los sitios Web que ofrecen libros digitales gratuitos o de pago; 3) algunas aplicaciones que facilitan la gestión de los libros digitales; y, por último, 5) una serie de ideas sobre cómo utilizarlos en educación escolar.
Este documento reconoce el papel de las TIC en la transformación de las prácticas de lectura y escritura, al tiempo que plantea una didáctica de su enseñanza que las incorpora de manera sistemática, articulándolas con tecnologías y prácticas preexistentes. Las secuencias didácticas que incluye buscan que los estudiantes puedan ejercer una ciudadanía íntegra, aprendiendo a leer, escribir y hablar en el complejo mundo actual.
En la encuesta PISA de 2015 la OECD evaluó a cerca de 540.000 estudiantes de 15 años de edad en 72 países, sobre sus competencias en ciencias, lectura, matemáticas y resolución de problemas de manera colaborativa; en esta ocasión, la disciplina principal fue ciencias, área cada vez más importantes para la economía y la sociedad actual. Encuentre en este informe los hallazgos clave de esta prueba en la que participaron Argentina, Chile, Uruguay, Costa Rica, Colombia, México, Brasil, Perú y República Dominicana.
Con el rápido crecimiento del acceso a dispositivos móviles, los contenidos digitales se están convirtiendo en alternativa real para que docentes y estudiantes creen libros digitales con materiales de estudio, propios o de terceros. Este documento reseña, paso a paso, la manera en que estos libros digitales pueden crearse utilizando la herramienta BackTypo. Examina además, otras opciones para elaborarlos.
La rápida popularización de las Tabletas y los múltiples formatos que estas reproducen, posibilitaron la creación de libros de texto interactivos. Estos permiten a los estudiantes hacer anotaciones sobre cualquier elemento del texto, resaltar o extractar porciones de éste, ejecutar simulaciones o videos complementarios, acceder a recursos Web recomendados, etc. Reseñamos en este documento las tabletas más usadas y algunos libros interactivos; además, presentamos el nuevo tipo de libro que está emergiendo: el Transmedia"."
A partir del análisis de los datos recolectados en 2012 para la prueba PISA, la OCDE elaboró un informe que examina el bajo rendimiento de los estudiantes en la escuela y asocia dichos resultados con antecedentes familiares, factores de riesgo, apoyo de los profesores y actitudes hacia la escuela y el aprendizaje. El informe también analiza las prácticas escolares y las políticas educativas que están más fuertemente asociadas con el bajo rendimiento de los estudiantes.
Desde el año 2000 Eduteka ofrece a sus usuarios la traducción al Español del Resumen Ejecutivo del informe PISA. En esta quinta edición de la prueba 2012 se evaluaron 510.000 estudiantes de 15 años en lectura, ciencias y matemáticas, con énfasis en esta última área, provenientes éstos de 65 países (ocho de ellos Latinoamericanos). Nuevamente, parte de la prueba tanto en matemáticas como en lectura, se presentó en computador. Consulte los resultados.
Personalizar la información y los servicios que se ofrecen por Internet es una de las características de la Web que mayor desarrollo ha tenido en los últimos años. En el campo educativo, ésta tendencia permitiría atender las necesidades individuales de cada estudiante; sin embargo, muchos se preguntan si una personalización exagerada podría ir en contra de nuestra condición de seres sociales. Esta interesante controversia entre dos maestros sobre la conveniencia o no de personalizar el aprendizaje, llama a la reflexión.
La producción de Cómics digitales requiere que los estudiantes diseñen, en formato de historieta, esto es, combinando escritura y creación de imágenes, un guión gráfico sobre un tema específico. Como las tiras cómicas se basan en fotogramas secuenciales, estos ayudan a los estudiantes a determinar los temas fundamentales de cualquier historia y narrarlos gráficamente. Encuentre aquí, tanto programas para producirlos, como sugerencias para usarlos en el aula.
Alfabetismo Transmedia se define como la habilidad para leer, escribir e interactuar, a través de un rango de plataformas, herramientas y medios. Estos comprenden signos y oralidad, escritura manual e impresa, televisión, radio, cine y más recientemente las redes sociales digitales. Lea esta interesante controversia, entre dos experimentadas profesoras, sobre la conveniencia o no de que el Alfabetismo Transmedia reemplace en los ambientes educativos las clases de Lenguaje.
Cada vez con mayor frecuencia los estudiantes realizan sus trabajos escritos en formato digital, formato que dificulta a los docentes indicar las modificaciones que estos deben hacer, para que al reelaborar el texto, comprendan y corrijan las fallas en que incurrieron. Para facilitar esta labor, ponemos a disposición una herramienta diseñada por los profesores Tito Nelson Oviedo y Hoover Delgado (Universidad Icesi) con 40 símbolos gráficos que sirven para señalar igual número de problemas en los trabajos elaborados en MS Word.
En diciembre de 2012 se publicaron los resultados de la prueba PIRLS que nuevamente evaluó, en 49 países, la competencia en lectura de los estudiantes de grado 4°. PIRLS 2011 midió además una serie de factores que van más allá de la mera competencia lectora, pero que influyen en ésta: entorno familiar, idioma materno, condición socio-económica, matoneo, desnutrición, etc. Le invitamos a leer el Resumen Ejecutivo en el que se destacan los hallazgos más relevantes.
Traducción del Informe PISA 2009: Estudiantes en Línea, cuyos impactantes resultados marcan un nuevo paradigma que en países como Corea condujeron ya al anuncio de reemplazar, para el 2014, los textos escolares impresos por textos digitales. Identifica además habilidades de lectura, compartidas por medios impresos y digitales, pero anotando que estos últimos requieren unas adicionales: navegación efectiva, autonomía, criterios de selección de contenido y manejo del tiempo.
A continuación presentamos la traducción al Español del Resumen Ejecutivo del informe PISA 2009, prueba en la que se evaluaron en lectura, matemáticas y ciencias a estudiantes de 75 países, ocho de ellos Latinoamericanos: Chile, Uruguay, México, Colombia, Brasil, Argentina, Panamá y Perú. Para cualquier persona que trabaje en el sector educativo o que se interese en la calidad de la educación, este informe es de lectura obligada.