MICROMUNDOS EN LA EDUCACIÓN ESCOLAR
El término “Micromundos” lo introdujo Seymour Papert, quien inventó el lenguaje de programación Logo. Estos son programas de computador que representan modelos del mundo real y permiten a los estudiantes explorar, manipular y experimentar con esos modelos.
Son características importantes de los Micromundos su potencial para motivar a los estudiantes y ofrecerles retroalimentación inmediata así como su flexibilidad para generar una multitud de situaciones problemáticas y una variedad de conexiones dinámicas entre símbolo, gráfico y representación numérica.
Estos ambientes permiten elaborar simulaciones restringidas de fenómenos del mundo real, controlables por los estudiantes. Además, aportan la funcionalidad exploratoria (herramientas de observación, manipulación y objetos de prueba) necesaria para examinar dichos fenómenos.
Los Micromundos son quizás el más reciente ejemplo de ambientes de aprendizaje activo, en que los estudiantes pueden ejercer bastante control sobre sus creaciones. MicroMundos EX es la más reciente herramienta de la compañía canadiense LCSI. Este ambiente de programación contiene un poderoso conjunto de instrucciones que suministra a los estudiantes los medios necesarios para realizar diferentes tipos de representaciones interactivas del mundo real.
Adicionalmente, MicroMundos EX incorpora un conjunto de instrucciones para programar robots Cricket y ladrillos LEGO RCX. Con esta versión, los estudiantes actúan como científicos e inventores a medida que planifican proyectos de robótica, construyen modelos y exploran ideas.
También te podría interesar
UNESCO: Recursos para Profundización del Conocimiento
Ver artículoLas Pedagogías Fundadas en la Investigación Búsquedas en la Reconfiguración de la Educación
Ver artículola CMI en la vida cotidiana
Ver artículoLos computadores como herramienta para potenciar la mente
Ver artículoDesde la página Web de MicroMundos en español se puede descargar una versión de prueba por 30 días.
Por su parte, LCSI es una empresa ubicada en Montreal (Canadá) y desarrolla programas, como MicroMundos EX, para la enseñanza en el método educativo-constructivo del lenguaje Logo. LCSI reúne un grupo interdisciplinario que incluye diseñadores, maestros, ingenieros de sistemas y escritores para que desarrollen productos basados en la filosofía del aprendizaje constructivista de Logo. Es miembro primordial de este grupo el Dr. Seymour Papert, fundador del Laboratorio de Inteligencia Artificial del Instituto Tecnológico de Massachusetts y principal creador del lenguaje Logo http://www.micromundos.com/
CRÉDITOS
Documento elaborado por EDUTEKA con información proveniente de:
- “Los Computadores como Herramienta de la Mente, David Jonassen http://www.eduteka.org/Tema12.php
- Sitio Web MicroMundos http://www.micromundos.com/
Publicación de este documento en EDUTEKA: Junio 01 de 2009.
Última modificación de este documento: Junio 01 de 2009.

Contenido publicado bajo licencia "Creative Commons"
Más sobre Micromundos en la Educación Escolar

Doce tarjetas básicas para aprender Scratch 3.0
Iniciar a los estudiantes en la programación de computadores, especialmente a los más chicos, es un asunto complejo para muchos docentes. Por encontrar que aún siguen siendo valiosas las 12 tarjetas para aprender Scratch 2.0, publicamos una actualización y adaptación de estas para la versión 3.0 de Scratch. Incluye versión imprimible en formato pdf.

Programación de computadores, un asunto de interés para todos
Desde la creación de Logo, en 1967, la inclusión de la programación de computadores en la educación escolar ha estado tanto en la cresta como en el valle de la ola. Ha ocupado este último lugar, cuando la ha opacado una miríada de herramientas informáticas gráficas, listas para utilizarse. Actualmente y con mucha fuerza, se consolida un movimiento que propone que todos los estudiantes, de todas las escuelas, aprendan a programar computadores. Reseñamos aquí una de esas iniciativas: code.org.

Juego con murcielago (Actividad 6)
En esta actividad los estudiantes deben crear un juego de dos niveles. Para ganar, el jugador debe mover un objeto murciélago por la pantalla con las teclas de desplazamiento y comer otros objetos (grillos y arañas). También hay obstáculos en cada nivel, que al ser tocados 5 veces, hacen perder al jugador. Con esta actividad los estudiantes deben usar variables, expresiones y comparaciones lógicas para desarrollar el juego.