EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN EL AULA
Nel Noddings, profesora de la Universidad de Stanford, plantea en su libro Filosofía de la Educación [1] que “los filósofos y los educadores coinciden, desde hace mucho tiempo, en la importancia del Pensamiento Crítico; pero no han podido ponerse completamente de acuerdo sobre en qué consiste y mucho menos concuerdan en cómo enseñarlo”.
El criterio anterior se ha modificado a partir de la convocatoria de un amplio panel de expertos, provenientes de muchas disciplinas académicas, que se reunió prolongadamente, durante los años 1988 y 1989, para discutir qué es el Pensamiento Crítico. Como resultado del consenso alcanzado en ese panel se publicó “El Informe Delphi” (The Delphi Report) [2]. En ese informe se definió el Pensamiento Crítico como “el juicio auto regulado y con propósito que da como resultado interpretación, análisis, evaluación e inferencia; como también la explicación de las consideraciones de evidencia, conceptuales, metodológicas, criteriológicas o contextuales en las cuales se basa ese juicio. El Pensamiento Crítico es fundamental como instrumento de investigación. Como tal, constituye una fuerza liberadora en la educación y un recurso poderoso en la vida personal y cívica de cada uno. Si bien no es sinónimo de buen pensamiento, el Pensamiento Crítico es un fenómeno humano penetrante, que permite auto rectificar”.
Adicionalmente, en ese mismo informe se definió al pensador crítico ideal como “una persona habitualmente inquisitiva; bien informada, que confía en la razón; de mente abierta; flexible; justa cuando se trata de evaluar; honesta cuando confronta sus sesgos personales; prudente al emitir juicios; dispuesta a reconsiderar y si es necesario a retractarse; clara respecto a los problemas o las situaciones que requieren la emisión de un juicio; ordenada cuando se enfrenta a situaciones complejas; diligente en la búsqueda de información relevante; razonable en la selección de criterios; enfocada en preguntar, indagar, investigar; persistente en la búsqueda de resultados tan precisos como las circunstancias y el problema o la situación lo permitan”.
En el siglo XXI la ciencia ha perdido la certidumbre, incluso en las antes llamadas ciencias exactas, por eso la educación actual tiene que enseñar a buscar la verdad y aportar la cuota personal para construirla lo mejor posible en el dïálogo entre todos
Jesús Montero Tirado, SJ. Artículo publicado en el Diario ABC Color de Paraguay http://www.paideia.edu.py
De hecho, desde hace algunos años muchas organizaciones serias se han enfocado, tanto en definir qué es pensamiento crítico y cuáles son las características del pensador crítico, como en promover la importancia de su desarrollo en los estudiantes desde las primeras etapas escolares. Sin embargo, los esfuerzos para proveer materiales que los docentes puedan utilizar en el aula para cumplir con esta tarea son más bien escasos, especialmente en español.
Conscientes de la escasez de recursos prácticos para trabajar el Pensamiento Crítico en el aula, hemos creado este Módulo Temático con el fin de agrupar de manera organizada la totalidad de los contenidos publicados en Eduteka sobre el tema y facilitar además su consulta y utilización. Como estructura articuladora de los recursos tomamos las 6 destrezas intelectuales para el Pensamiento Crítico [3] identificadas por el panel de expertos del Informe Delphi: interpretación, análisis, evaluación, inferencia, explicación y auto regulación.
Para atender lo anterior, creamos en el Módulo diferentes categorías. En la correspondiente a “DESTREZAS” se cita, para cada destreza intelectual, la definición que propone el Informe Delphi, acompañada por sus respectivas subdestrezas y por un conjunto de ejemplos de desempeños que al comprobarse, asegurarían que los estudiantes han desarrollado diversos aspectos del Pensamiento Crítico.
En la de “RECURSOS GENERALES” agrupamos un conjunto de contenidos organizados según su tipo: artículos, entrevistas, investigaciones, libros, evaluación, sitios de interés y descargables.
Por último, en la denominada “RECURSOS DE AULA” retomamos la estructura articuladora para recopilar una serie de recursos que se pueden trabajar en el aula con el fin de ayudar a desarrollar el Pensamiento Crítico en los estudiantes de Educación Básica y Media.
Con este aporte, esperamos hacer una contribución valiosa para los docentes Hispanoamericanos interesados en realizar un esfuerzo especial en el desarrollo del Pensamiento Crítico en sus estudiantes. Este tipo de pensamiento a su vez hace parte de las Habilidades de Aprendizaje contempladas entre los elementos fundamentales de la educación actual identificados por el Consorcio de Habilidades Indispensables para el Siglo XXl [4].
También te podría interesar
Ruta TIC: Cómo integrar en el aula el storytelling educativo
Ver artículoCómo el Alfabetismo en Medios transforma la enseñanza y el aprendizaje
Ver artículoInforme: El aprendizaje activo incrementa el desempeño en STEM
Ver artículoAprendizaje Esencial con Herramientas Digitales, Internet y Web 2.0
Ver artículo
NOTAS DEL EDITOR:
[1]: Nel Noddings, profesora de la Universidad de Stanford, en su libro Filosofía de la Educación hace un recuento de la historia educativa desde los pioneros en este campo hasta los teóricos contemporáneos. http://www.amazon.com/Philosophy-Education-Nel-Noddings/dp/0813343232
[2] El proyecto de investigación Delphi duró dos años (1988-1989) y se realizó en nombre de la Asociación Filosófica Americana. El panel de expertos estuvo compuesto por cuarenta y seis hombres y mujeres de todas partes de los Estados Unidos y de Canadá que representaban muchas disciplinas académicas diferentes como las humanidades, las ciencias, las ciencias sociales y la educación. El trabajo resultante se publicó bajo el título de “Pensamiento Crítico: Una Declaración de Consenso de Expertos con fines de Evaluación e Instrucción Educativa”. (The California Academia Press, Millbrae, CA, 1990). Descargue gratis el resumen ejecutivo de ese informe, en inglés, de la página http://www.insightassessment.com/dex.html
[3] Aunque estas habilidades cognitivas fueron definidas en el Proyecto Delphi teniendo en mente a los estudiantes de nivel universitario, todas ellas pueden empezarse a desarrollar desde la educación Básica y Media (K-12). Recomendamos leer el ensayo “Pensamiento Crítico: ¿qué es y por qué es importante?”, escrito por Peter A. Facione, en el que se reta al lector para que llegue a su propia comprensión de Pensamiento Crítico y se presentan seis habilidades esenciales que lo hacen posible. El autor explica también la importancia de manifestar una disposición fuerte para utilizarlas. http://www.eduteka.org/PensamientoCriticoFacione.php
[4] El Consorcio de Habilidades Indispensables para el Siglo XXl, es una organización conformada por entidades públicas y privadas que inició actividades en el 2002. Su objetivo es crear un modelo de aprendizaje exitoso en el que se incorporen al sistema educativo las habilidades necesarias para desempeñarse adecuadamente en este milenio. Busca además, establecer un curso de acción común que atienda demandas académicas, cívicas y económicas. De él hacen parte empresas privadas: Apple, Cisco Systems, Dell, Microsoft y SAP, entre otras, y organizaciones públicas: El Departamento de Educación Estadounidense, La Asociación Americana de Bibliotecólogos, La Sociedad Internacional de Tecnología en Educación (ISTE), El Consorcio de Redes Escolares (CoSn), entre otras. http://www.21stcenturyskills.org
CRÉDITOS:
Documento elaborado por EDUTEKA.
Publicación de este documento en EDUTEKA: Agosto 01 de 2007.
Última modificación de este documento: Agosto 01 de 2007.

Contenido publicado bajo licencia "Creative Commons"
Más sobre El Pensamiento Crítico en el aula

5 Preguntas poderosas para promover el pensamiento crítico en el aula
El pensamiento crítico es altamente valorado entre las habilidades del Siglo XXI y su desarrollo por parte de los estudiantes no es fácil, rápido o automático. Este pensamiento requiere que los docentes trabajen articuladamente desde los diferentes campos de conocimiento y la formulación de preguntas poderosas es una herramienta crucial en este propósito.

Ante todo la Comprensión
Documento básico en el que David Perkins y Tina Blythe explican en qué consiste la Enseñanza para la Comprensión (EpC) y los cuatro elementos básicos que la componen. En lenguaje sencillo y fácil de entender indican a los docentes estrategias para utilizar este tipo de enseñanza en su práctica docente.

Capacidades intelectuales de orden superior
Documento que describe la importancia de fortalecer éstas Capacidades y para ayudar al maestro en esta tarea se describen con claridad las ocho principales: Análisis, Síntesis, Conceptualización, Manejos de Información, Pensamiento Sistémico, Pensamiento Crítico, Investigación y Metacognición.