Documento, muy actual para estos días de Pandemia, preparado por la Unesco para el Foro Mundial de Educación (Corea-2015), con la pretensión de estimular el debate político en torno al propósito de la educación y a la organización del aprendizaje en un mundo cada vez más complejo, incierto y contradictorio. Esta publicación se inspira en una visión humanística de la educación y del desarrollo, al tiempo que propone alternativas que tengan en cuenta: las Redes como nuevos espacios de aprendizaje, el impacto de los dispositivos móviles, los cursos en línea y el papel de los educadores en la sociedad del conocimiento.
Reseña del capítulo III Reconfiguraciones Comunicativas del Saber y del Narrar del libro de Jesús Martín-Barbero, fundador del Departamento de Comunicación de la Universidad del Valle, Cali.
Este informe ofrece pistas aún vigentes para los formuladores de política pública en este tiempo de confinamiento y educación en casa. Mediante diez lecciones prácticas, el Informe Global sobre Tecnología de la Información, cuenta la experiencia del programa piloto World Links del Banco Mundial. En este se tratan los principales obstáculos y oportunidades que enfrentan los líderes de países en desarrollo que buscan incorporar TIC en los procesos educativos. Estas lecciones corresponden al cuarto capítulo de este libro, publicado por el Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard.
De las cuatro grandes transformaciones experimentadas por el libro, a lo largo de su historia, pasar de soporte impreso a electrónico, es la más reciente y revolucionaria. Para comprender su alcance reseñamos: 1) los principales fabricantes de dispositivos de lectura especializados; 2) los sitios Web que ofrecen libros digitales gratuitos o de pago; 3) algunas aplicaciones que facilitan la gestión de los libros digitales; y, por último, 5) una serie de ideas sobre cómo utilizarlos en educación escolar.
Con el rápido crecimiento del acceso a dispositivos móviles, los contenidos digitales se están convirtiendo en alternativa real para que docentes y estudiantes creen libros digitales con materiales de estudio, propios o de terceros. Este documento reseña, paso a paso, la manera en que estos libros digitales pueden crearse utilizando la herramienta BackTypo. Examina además, otras opciones para elaborarlos.
La rápida popularización de las Tabletas y los múltiples formatos que estas reproducen, posibilitaron la creación de libros de texto interactivos. Estos permiten a los estudiantes hacer anotaciones sobre cualquier elemento del texto, resaltar o extractar porciones de éste, ejecutar simulaciones o videos complementarios, acceder a recursos Web recomendados, etc. Reseñamos en este documento las tabletas más usadas y algunos libros interactivos; además, presentamos el nuevo tipo de libro que está emergiendo: el Transmedia"."
Este estudio de SITEAL revela cómo el uso de las TIC en Latinoamérica está marcado por profundas desigualdades entre hombres y mujeres; además, propone usar las TIC como herramientas para ayudar a niñas y mujeres a empoderarse y emanciparse. El documento ofrece una mirada global con la que se busca orientar políticas públicas en América Latina que pongan en la agenda, con una mirada de género, temas de adopción tecnológica, particularmente en poblaciones vulnerables.
Completo documento sobre Cambio Climático, escrito a cuatro plumas, entre las que se cuenta la de Manuel Rodríguez, ex ministro de Ambiente de Colombia. Esta publicación es muy valiosa para las áreas de Ciencias Naturales y de Educación Ambiental, pues incluye infografías didácticas y líneas de tiempo sobre los orígenes del calentamiento global, sus impactos sobre el planeta y los intentos hechos para crear políticas globales que ayuden a revertir este fenómeno. También plantea posibilidades tecnológicas para mitigar los efectos negativos del calentamiento.
Personalizar la información y los servicios que se ofrecen por Internet es una de las características de la Web que mayor desarrollo ha tenido en los últimos años. En el campo educativo, ésta tendencia permitiría atender las necesidades individuales de cada estudiante; sin embargo, muchos se preguntan si una personalización exagerada podría ir en contra de nuestra condición de seres sociales. Esta interesante controversia entre dos maestros sobre la conveniencia o no de personalizar el aprendizaje, llama a la reflexión.
Traducción del capítulo 2 del libro Invent To Learn", escrito por Sylvia Libow Martinez y Gary Stager, PhD. Estos adalides del construccionismo y del aprender haciendo se apoyan en diversos autores para reflexionar sobre la efectividad de estos enfoques en el aula de clase y para proponer estrategias de enseñanza en las que experimentar libremente y construir con distintos materiales, incluido entre estos el computador, son los mediadores y la guía del aprendizaje de los estudiantes."
Alfabetismo Transmedia se define como la habilidad para leer, escribir e interactuar, a través de un rango de plataformas, herramientas y medios. Estos comprenden signos y oralidad, escritura manual e impresa, televisión, radio, cine y más recientemente las redes sociales digitales. Lea esta interesante controversia, entre dos experimentadas profesoras, sobre la conveniencia o no de que el Alfabetismo Transmedia reemplace en los ambientes educativos las clases de Lenguaje.
Libro escrito por José Hipólito González Z., en el que presenta el marco conceptual para la capacidad de pensamiento crítico definido por la Universidad Icesi de Cali, Colombia; explica el proyecto educativo de esta; indica cómo se articulan en la práctica ese proyecto y el desarrollo de dicha capacidad y, termina mostrando la evolución del pensamiento crítico en sus estudiantes.
Traducción de los capítulos primero y segundo del libro Aprendizaje por Proyectos , escrito por David Moursund y publicado por ISTE. El ApP es una alternativa interdisciplinaria y retadora que le introduce estímulo e interés al proceso educativo ya que trabaja con situaciones del mundo real que tienen propósito y significado específicos.
Interesante artículo que justifica la importancia del pensamiento crítico y aporta para su mejor comprensión, definiciones de varias fuentes. Plantea cómo desarrollarlo, resaltando que los pensadores críticos aplican rutinariamente estándares intelectuales a los elementos del pensamiento.
Traducción de los capítulos primero y segundo del libro Aprendizaje por Proyectos , escrito por David Moursund y publicado por ISTE. El ApP es una alternativa interdisciplinaria y retadora que le introduce estímulo e interés al proceso educativo ya que trabaja con situaciones del mundo real que tienen propósito y significado específicos.
Artículo en el que se describe un modelo para trabajar con Aprendizaje por Proyectos Globales (ApPG). Incluye, tanto las ventajas y desventajas de esta metodología, como las habilidades y actitudes que desarrolla en los estudiantes. En el ApPG se trabaja con equipos conformados por estudiantes que tienen diferentes bagajes, idiomas y culturas que trabajan juntos para realizar proyectos auténticos, solucionar problemas y construir relaciones entre socios globales.
Colombia es un país rico en diversidad de ecosistemas y formas de vida. Por ello, ACOPAZOA, publicó este libro dirigido a los educadores ambientales y personas que de una u otra forma están involucradas con la conservación. Esta publicación pretende convertirse en una herramienta que aporte al conocimiento, la reflexión y la gestión de la biodiversidad para que esta y los esfuerzos por la conservación se valoren. Descárguelo gratuitamente en formato PDF.
Esta publicación explica e ilustra cómo estudiantes y profesores pueden usar la Indagación para aprender a hacer Ciencia y aprender sobre la naturaleza de la Ciencia y su contenido. En este capítulo se describen los métodos y procesos mentales que sigue un científico para conducir una investigación y se muestra como pueden implementarse estas prácticas en el aula de clase.
Apartes del segundo Capítulo del libro La Indagación en la Ciencia y en las Aulas . Destaca las habilidades que deben desarrollar los estudiantes para realizar indagación científica. Además de los estándares para maestros que enseñan ciencia y las características del aula de clase donde se aprende mediante Indagación.
Declaración del Consejo Nacional de Profesores de Matemáticas (NCTM, por sus siglas en inglés) que fomenta el uso de la Tecnología (TIC) para ampliar y mejorar el aprendizaje matemático de los estudiantes y explorar nuevas posibilidades en este campo.