Las cuatro experiencias didácticas que se recogen en este número de Edukafé reflexionan e investigan sobre el rol de la escritura creativa para formar lectores literarios en el aula. En este sentido, cada una despliega diferentes estrategias pedagógicas para iniciar a los estudiantes en el placer de leer literatura. Lo novedoso de estas propuestas pedagógicas es que utilizan la función de autor de la escritura creativa para que los estudiantes se formen como lectores literarios.
Las cuatro experiencias que se recogen en este número de Edukafe tienen como eje central la lectura literaria en el aula. Los maestros y las maestras que las llevaron a cabo piensan la relación entre literatura, subjetividad, comprensión y capital cultural. Estas relaciones son fundamentales en los procesos de enseñanza aprendizaje, pues en nuestro país, Colombia, los estudiantes presentan un bajo nivel en la compresión y, en general, la población tiene bajos índices de lectura.
Documento en el que se exponen los pasos a seguir en el proceso de escritura: Pre-escritura, Borrador, Revisión, Edición y Publicación.
Artículo con 10 reglas sobre como comportarse respetuosamente en el ciberespacio. La Netiqueta se utiliza para comunicarse en la Red cumpliendo con las normas requeridas por la buena educación o prescritas por una autoridad para ser tenidas en cuenta en la vida social o la oficial. En otras palabras, la “Netiqueta” encierra una serie de reglas para comportarse adecuadamente en línea.
Reseña del capítulo III Reconfiguraciones Comunicativas del Saber y del Narrar del libro de Jesús Martín-Barbero, fundador del Departamento de Comunicación de la Universidad del Valle, Cali.
Los Viajes-V son visitas hechas por Internet a sitios o lugares específicos que revisten interés particular. Sustituyen en buena medida el desplazamiento físico hasta esos lugares, difícil en muchas ocasiones por todos los factores que se deben atender. Para que esta estrategia de aprendizaje sea efectiva, es necesario que el docente dedique tiempo a planearla, esto es: establecer objetivos de aprendizaje claros, encontrar los recursos adecuados y estructurar la secuencia para realizarla. Presentamos a continuación una metodología para llevarlos a cabo.
Con el objetivo de ampliar el conocimiento de agentes educativos de primera infancia, maestros, mediadores y padres de familia sobre el uso de las nuevas tecnologías como herramientas lúdicas, educativas y de lectura en la primera infancia, este documento de CERLALC presenta diferentes perspectivas disciplinares acerca de las potencialidades, los posibles riesgos y los aspectos que deben considerarse para emplear las tecnologías digitales en las prácticas de acceso de los niños más pequeños a la cultura escrita.
Este documento reconoce el papel de las TIC en la transformación de las prácticas de lectura y escritura, al tiempo que plantea una didáctica de su enseñanza que las incorpora de manera sistemática, articulándolas con tecnologías y prácticas preexistentes. Las secuencias didácticas que incluye buscan que los estudiantes puedan ejercer una ciudadanía íntegra, aprendiendo a leer, escribir y hablar en el complejo mundo actual.
La narración digital (Storytelling) es una herramienta creativa que plantea una moraleja o suscita una reflexión en torno a un suceso cercano a su creador y que puede ser utilizada en procesos de aprendizaje. También se puede usar con grupos interculturales para promover aprendizajes, despertar múltiples sensaciones emocionales y abordar diversos puntos de vista. Este documento incluye una introducción al tema, propone un rol para el profesor, muestra los beneficios educativos de su uso y ofrece una mirada crítica de esta estrategia.
La elaboración de periódicos escolares digitales ofrece la posibilidad de apoyarse en las TIC tanto para desarrollar habilidades como para trabajar temas de varias asignaturas. Esta elaboración contribuye a que los estudiantes incrementen, entre otras, habilidades de redacción, comunicación y diseño gráfico, alfabetismo en medios y competencias ciudadanas. Este documento resalta algunos aspectos importantes de atender cuando se decide publicar un periódico escolar en formato digital.
Artículo de investigación que analiza la experiencia de aprendizaje extracurricular denominada Revista Digital Escolar" en la que participan estudiantes de grados 9° a 11° del Colegio La Asunción de la ciudad de Cali. Este proyecto está mediado por las TIC y con el los estudiantes fortalecen actitudes y valores, así como habilidades de escritura dado que le encuentran sentido a la función social de informar los acontecimientos que ocurren en su comunidad educativa."
A partir del análisis de los datos recolectados en 2012 para la prueba PISA, la OCDE elaboró un informe que examina el bajo rendimiento de los estudiantes en la escuela y asocia dichos resultados con antecedentes familiares, factores de riesgo, apoyo de los profesores y actitudes hacia la escuela y el aprendizaje. El informe también analiza las prácticas escolares y las políticas educativas que están más fuertemente asociadas con el bajo rendimiento de los estudiantes.
La producción de Cómics digitales requiere que los estudiantes diseñen, combinando escritura y creación de imágenes en formato de historieta, un guión gráfico sobre un tema específico. Como las tiras cómicas se basan en fotogramas secuenciales, estos ayudan a los estudiantes a determinar los temas fundamentales de cualquier historia y a narrarlos gráficamente. Encuentre aquí, tanto escenarios para usarlos en diversas asignaturas como programas para producirlos y sugerencias para trabajar con ellos en el aula.
Desde el año 2000 Eduteka ofrece a sus usuarios la traducción al Español del Resumen Ejecutivo del informe PISA. En esta quinta edición de la prueba 2012 se evaluaron 510.000 estudiantes de 15 años en lectura, ciencias y matemáticas, con énfasis en esta última área, provenientes éstos de 65 países (ocho de ellos Latinoamericanos). Nuevamente, parte de la prueba tanto en matemáticas como en lectura, se presentó en computador. Consulte los resultados.
Personalizar la información y los servicios que se ofrecen por Internet es una de las características de la Web que mayor desarrollo ha tenido en los últimos años. En el campo educativo, ésta tendencia permitiría atender las necesidades individuales de cada estudiante; sin embargo, muchos se preguntan si una personalización exagerada podría ir en contra de nuestra condición de seres sociales. Esta interesante controversia entre dos maestros sobre la conveniencia o no de personalizar el aprendizaje, llama a la reflexión.
La producción de Cómics digitales requiere que los estudiantes diseñen, en formato de historieta, esto es, combinando escritura y creación de imágenes, un guión gráfico sobre un tema específico. Como las tiras cómicas se basan en fotogramas secuenciales, estos ayudan a los estudiantes a determinar los temas fundamentales de cualquier historia y narrarlos gráficamente. Encuentre aquí, tanto programas para producirlos, como sugerencias para usarlos en el aula.
Alfabetismo Transmedia se define como la habilidad para leer, escribir e interactuar, a través de un rango de plataformas, herramientas y medios. Estos comprenden signos y oralidad, escritura manual e impresa, televisión, radio, cine y más recientemente las redes sociales digitales. Lea esta interesante controversia, entre dos experimentadas profesoras, sobre la conveniencia o no de que el Alfabetismo Transmedia reemplace en los ambientes educativos las clases de Lenguaje.
El programa Pequeños Científicos propone que los niños aprendan las ciencias usando la indagación, que es una de las estrategias utilizadas por los científicos. Con esta metodología, adquieren conocimientos y competencias científicas realizando experimentos en situaciones que se presentan en la vida cotidiana. Este documento describe el programa y sus principales características, planteando una forma divertida y motivadora para que estos aprendan.
En diciembre de 2012 se publicaron los resultados de la prueba PIRLS que nuevamente evaluó, en 49 países, la competencia en lectura de los estudiantes de grado 4°. PIRLS 2011 midió además una serie de factores que van más allá de la mera competencia lectora, pero que influyen en ésta: entorno familiar, idioma materno, condición socio-económica, matoneo, desnutrición, etc. Le invitamos a leer el Resumen Ejecutivo en el que se destacan los hallazgos más relevantes.
Proyecto Colaborativo en Internet para realizarse entre aulas de diferentes países. Los estudiantes reflexionan en éste sobre la práctica antigua de contar historias y ahora, utilizando las TIC, crean sus propias narraciones digitales. Desarrollan el tema de ésta, la escriben y la enriquecen con las imágenes apropiadas, mediante el intercambio de correos electrónicos con sus pares. Para terminar, la comparten y analizan el trabajo realizado.