En este webinar exploraremos cómo los rápidos avances en tecnología y la inteligencia artificial están transformando la educación, y cómo los estudiantes y educadores pueden adaptarse a estos cambios para desarrollar habilidades críticas y emocionales. También analizaremos los desafíos éticos y prácticos de la implementación de la inteligencia artificial en el aula.
Texto enviado por el filósofo francés René Maheu a la Unesco, el 30 de junio de 1947, en el que propone que la información es la prolongación natural del derecho a la educación y por tanto debería tener la categoría de derecho humano.
Formular buenas preguntas es una de las capacidades más demandadas por el mundo laboral actual; desarrollarla, determinará en buena medida encontrar y retener un empleo calificado. Dada la vigencia que hoy por hoy tiene este tema y el reto que implica para los docentes ayudar a los estudiantes a desarrollar esta capacidad, ofrecemos argumentos sólidos sobre su importancia, acompañados de una serie de propuestas de autores reconocidos en formulación de buenas preguntas, que esperamos faciliten el diseño de actividades de clase conducentes a alcanzar este fin.
Traducción del Informe PISA 2009: Estudiantes en Línea, cuyos impactantes resultados marcan un nuevo paradigma que en países como Corea condujeron ya al anuncio de reemplazar, para el 2014, los textos escolares impresos por textos digitales. Identifica además habilidades de lectura, compartidas por medios impresos y digitales, pero anotando que estos últimos requieren unas adicionales: navegación efectiva, autonomía, criterios de selección de contenido y manejo del tiempo.
Con este modelo de currículo se busca que el estudiante comprenda y utilice adecuadamente los recursos que ofrece Internet para acceder a diferentes recursos con los que se puede construir conocimiento mediante investigación, que contribuya a su formación integral prestando especial atención a los aspectos éticos relacionados con este medio.
Artículo que explica en que forma Internet y las TIC presentan nuevos retos y oportunidades para la educación básica y media Latinoamericana y cómo su buen uso ayudará a cumplir el propósito de la educación de cerrar brechas y ofrecer igualdad de oportunidades para todos.
Temas y actividades indispensables de trabajar en el aula antes de utilizar el Modelo Gavilán. Tienen como objetivo lograr que los estudiantes amplíen su visión del complejo mundo de la información, entiendan la importancia de la CMI y adquieran las bases necesarias para desarrollarla. Incluye actividades de Alfabetismo en Medios.
Con frecuencia, al enfrentarse a una investigación, los estudiantes comienzan a recopilar información sin reflexionar cuidadosamente sobre qué es exactamente lo que NO saben al respecto y cuál es el alcance de lo que deben investigar. La finalidad de este paso, es que los estudiantes aprendan a plantear Problemas de Información y a establecer qué es exactamente lo que necesitan saber para resolverlos.
Apartes del capítulo Information Explosion del libro Teaching Information Literacy, 35 practical standards-based exercises for college students de Johanna M. Burkhardt, Mary C. MacDonald, Andrée J. Rathemacher. Describen brevemente las edades y etapas de la información a lo largo de la historia de la humanidad.
Esta actividad pretende que los estudiantes desarrollen específicamente las capacidades (conocimientos y habilidades) que se deben poner en práctica durante la realización de todos los Subpasos de los Pasos 3 y 4 del Modelo Gavilán [a) analizar información; b) sintetizar y utilizar información; y c) Aplicar criterios para evaluar la efectividad tanto del proceso de análisis como de síntesis de información]. Para responder las Preguntas Secundarias que se derivan de la Pregunta Inicial ¿Por qué apunta siempre hacia el norte la aguja de una brújula?, los estudiantes deben consultar y analizar la información de páginas Web suministradas por el docente.
Argumentos sobre la importancia de plantear en el aula Preguntas Iniciales retadoras para generar espacios de investigación enriquecidos. Para formular las Preguntas Iniciales, presentamos tanto recomendaciones como un cuadro comparativo que contrasta aspectos a tener en cuenta y aquellos a excluir.
Plantear Problemas de Información es una excelente estrategia para iniciar y orientar procesos de investigación en el aula. Esta taxonomía, que facilitan al docente formularlos de la mejor manera posible, ofrece opciones de Preguntas Iniciales en ocho categorías: comparación, relaciones causa-efecto, predicciones, procesos, evaluaciones, persuasión de una audiencia, carácter periodístico y planes de acción.
EDUTEKA presenta la actualización del Currículo INSA de Informática para grados 2º a 11º - versión 2007. Los cambios respecto al currículo anterior obedecen a la experiencia ganada en su aplicación a lo largo de varios años. Continúan siendo propósitos básicos de este, ofrecer lineamientos educativos para la adquisición de competencias en el uso de las TIC, como también utilizarlas para mejorar el aprendizaje y la comprensión de otras materias. Disponible en formatos: html, pdf, rtf, y texto.
Presentación de varios modelos, desarrollados en diferentes partes del mundo, encaminados a facilitar en los estudiantes el desarrollo de la Competencia en el Manejo de la Información (CMI) por medio de procesos sistemáticos y consistentes.
Entrevista a José Camilo Daccach T., docente, conferencista internacional y consultor empresarial en temas de comercio electrónico, quién se refiere al tema de la Gran Comunidad de Conectadosque es Internet y el papel que juegan en esa comunidad las herramientas de búsqueda.
Kathleen Schrock, maestra y experta en sitios educativos de la Red, ofrece una serie de importantes razones por las que se debe valorar la información obtenida de Internet. Complementan estas razones tres plantillas que facilitan la evaluación crítica de páginas Web para los grados de enseñanza básica y media.
Documento dirigido a todos los usuarios de Internet. Ofrece conceptos generales de lo que es la Red y los recursos de Información que se pueden acceder con este nuevo medio. Se acompaña de una descripción de buscadores, metabuscadores y directorios.
Los Centros de Acceso Público a las TIC (cibercafés, telecentros y bibliotecas públicas) constituyen una oportunidad para acercar a grupos muy diversos a las TIC, especialmente, poblaciones marginadas y vulnerables. A lo largo de cuatro artículos, esta investigación analiza las políticas públicas en materia de cobertura y acceso a las TIC en Colombia, las debilidades y fortalezas de estos Centros de Acceso, así como el papel que desempeñan sus operadores en la difusión de información y conocimientos; por último, analiza las percepciones de los usuarios de estos Centros.