El mundo digital está transformando la sociedad en la que vivimos y es precisamente en el ámbito de la educación donde su impacto es mayor, especialmente en estos días de educación en casa. Este libro es una guía que ayuda a descubrir las tendencias más innovadoras en el ámbito de la educación a lo largo y ancho del mundo. Mediante un viaje que hace más de 80 paradas en escuelas del Siglo XXI, en las que se aprende de maneras novedosas, busca retar a los docentes para que tomen la iniciativa y transformen sus Instituciones Educativas en Escuelas21.
El aprendizaje con dispositivos móviles se integra, cada vez con mayor fuerza, en la educación escolar; especialmente, en este tiempo de docencia no presencial de emergencia. Razón por la cual, la UNESCO viene desarrollando un programa de actividades encaminadas a estudiar la mejor manera de que este tipo de tecnologías contribuyan a mejorar la calidad educativa en el mundo. Encuentre aquí no solo la reseña de las principales actividades que ha desarrollado hasta ahora, sino también publicaciones que consideramos útiles para quienes implementan en Instituciones Educativas modelos 1 a 1.
Este artículo ofrece algunas recomendaciones, a manera de buenas prácticas en el aula, para utilizar dispositivos móviles con el fin de enriquecer ambientes de aprendizaje. La facilidad de uso de estos dispositivos y la enorme cantidad de aplicaciones gratuitas ayudan a los docentes a enriquecer sus actividades de aula con recursos o contenidos educativos que posibilitan la enseñanza y comprensión de diversos temas por parte de los estudiantes.
Los grandes volúmenes de datos o Big Data" son en la actualidad un juego de calabozos y dragones en el que las compañías de datos se esconden en las sombras mientras recogen nuestras "migajas de información" con el fin de descifrar qué deberíamos hacer con nuestro tiempo y con nuestros ingresos disponibles. Imagine que pudiéramos revertir esto, y pudiéramos trabajar directamente con las compañías que recogen grandes volúmenes de datos con el fin de identificar oportunidades y resolver problemas que, como estudiantes, consumidores o ciudadanos, nosotros consideramos importantes."
Reporte de NMC dirigido a informar a los líderes educativos sobre los desarrollos tecnológicos más relevantes en el ámbito de la educación en lo relacionado a las disciplinas STEM+ (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). El símbolo +" se añade al acrónimo para incorporar las aplicaciones de la comunicación y los medios digitales en tres horizontes de adopción de las diferentes tecnologías: un año o menos, dos a tres años y cuatro a cinco años."
Informe del proyecto Samsung Smart School que pretende orientar y ofrecer ejemplos para los docentes que quieran enriquecer sus ambientes de aprendizaje con tabletas u otros dispositivos móviles, partiendo de necesidades y experiencias en el aula. Este reporte de investigación evidencia los cambios que se producen en la dinámica escolar cuando profesores y alumnos disponen de tabletas y propone recomendaciones para mejorar las experiencias de aprendizaje.
Documento reciente de la OECD/PISA que enfatiza que en la medida en que los computadores e Internet continúen jugando un papel primordial en nuestras vidas personales y profesionales, los estudiantes que no han adquirido competencias básicas en lectura, escritura, matemáticas y navegación, dentro de un entorno digital, se quedarán al margen de la vida económica, cultural y social que se desarrolla a su alrededor. Habla también del cierre de la primera brecha digital, dotación de equipos; y, alerta sobre la apretura de otra, el desarrollo de las habilidades para utilizarlos.
En un mundo cada vez más cargado de mensajes audiovisuales, utilizar imágenes en procesos educativos contribuye a desarrollar tanto habilidades de sensibilidad, apreciación estética y comunicación, como la inteligencia visual/espacial de los estudiantes. Éstos deben estar en capacidad de usar imágenes como lenguaje visual tanto para recibir (observar e interpretar) como para emitir (crear/comunicar) mensajes. Reseñamos aquí algunas de las aplicaciones para obtener, crear o publicar imágenes con fines educativos.
Además del desarrollo de la inteligencia musical/rítmica (canciones, poesías, sonidos ambientales, instrumentos y piezas musicales -tono, ritmo, melodía, timbre, color-, etc) propuesta por Gardner, la Música juega un papel importante en procesos educativos que requieran utilizar múltiples medios para comunicar ideas efectivamente. Consulte en este documento tanto aplicaciones para escuchar, crear o compartir archivos musicales, como sus usos educativos.
Un código QR es una matriz bidimensional de puntos que contiene texto alfanumérico. Comúnmente se utilizan para guardar: direcciones URL, mapas, direcciones de correo electrónico, textos, direcciones de redes WiFi o, tarjetas de presentación. Por esta diversidad de uso, los docentes pueden crear enlaces a sitios Web con información complementaria para una clase, sondear la opinión de los estudiantes, personalizar la enseñanza o atender múltiples estilos de aprendizaje. Consulte aquí tanto aplicaciones para crear y leer códigos QR, como sus usos educativos.
¿Qué tecnologías jalonarán el cambio educativo en los próximos 5 años? ¿Cuáles son los retos fáciles, difíciles o complejos de superar? ¿Qué tendencias tendrán impacto a corto, mediano y largo plazo en la educación? Estas son las preguntas que responde la edición para Educación Escolar (k-12) del Reporte Horizonte 2015; informe que ha explorado de manera continua y por más largo tiempo las tendencias mundiales en tecnologías emergentes y su posible adopción por los sistemas educativos. Les invitamos a consultarlo.
El Procesador de Texto es una de las herramientas de la suite de oficina que más puede impactar los procesos educativos que demandan de los estudiantes trabajos escritos. Las investigaciones indican que cuando ellos utilizan una herramienta de este tipo pueden escribir mejores textos, pues con facilidad elaboran diferentes versiones de prueba del mismo y, además, pueden incluirles, para enriquecerlos, ilustraciones, fotografías, dibujos, tablas, diagramas, etc. Reseñamos aquí las mejores aplicaciones de esta herramienta así como sugerencias para usarla con fines educativos.
Uno de los servicios más exitosos de la Web 2.0 son las denominadas Wikis, que resultan útiles en el aula para elaborar y reelaborar primeras versiones de trabajos, así como para compartir tareas en curso. Este documento ofrece tanto una reseña de herramientas digitales para crear Wikis, como un conjunto de escenarios educativos en los cuales se utilizan éstas, en varias asignaturas y grados escolares, indicando el momento de la clase para hacerlo y la intención de su uso.
Como técnica de estudio, los apuntes de clase juegan un papel decisivo en la comprensión y aprendizaje de diferentes temas académicos. Por ello, resulta fundamental lograr que los estudiantes hagan un registro ágil, comprensivo y sistemático de las exposiciones que hace el docente en el aula de clase. Ahora, se facilita cumplir este objetivo, cuando en los dispositivos móviles se utilizan aplicaciones para tomar apuntes. Reseñamos aquí las mejores aplicaciones y sugerimos cómo usarlas en procesos educativos.
Los Diagramas de Flujo son un tipo de organizador gráfico que facilita a los estudiantes representar esquemáticamente, bien sea la secuencia de instrucciones de un algoritmo, o los pasos de un proceso. El presente documento define esta herramienta, proporciona ejemplos de su uso educativo, reseña aplicaciones para elaborarla, indica cuándo utilizarla en el aula y cómo hacerlo para mejorar los aprendizajes de los estudiantes.
#diagramas flujo #organizadores graficos #aprendizaje visual
Este organizador gráfico facilita representar de 'manera visual' la relación jerárquica (vertical y horizontal) entre los diversos componentes de una estructura o de un tema. Explica además este documento en qué consisten los Organigramas, reseña varias herramientas para elaborarlos, muestra diferentes enfoques educativos para usarlos y propone escenarios progresivos para trabajarlos en los diferentes grados escolares.
Entre las redes sociales con formato 'microblogging' el más utilizado en la actualidad es Twitter, que permite a un usuario enviar y recibir mensajes de texto, llamados 'tweets' (trinos), de hasta 140 caracteres. Constituye una herramienta valiosa en entornos educativos para agilizar la comunicación requiriendo además un ejercicio de síntesis cuidadoso. Este artículo muestra en qué consiste esta red social, herramientas para escribir los trinos e ideas de uso para enriquecer ambientes de aprendizaje.
Los Mapas Mentales o de Ideas facilitan a los estudiantes procesar, organizar, priorizar, retener y recordar nueva información para integrarla así, significativamente, a su base de conocimientos previos. El presente documento define este organizador gráfico, proporciona ejemplos de su uso educativo, reseña herramientas para elaborarlo, indica cuándo utilizarlo y cómo hacerlo para mejorar los aprendizajes de los estudiantes.
Este organizador gráfico facilita comprender las relaciones entre Conjuntos ya que utiliza círculos sobrepuestos para representar grupos de ítems o de ideas que comparten, o no, propiedades comunes. Explica además este documento en qué consisten los Diagramas de Venn, reseña varias herramientas para elaborarlos, muestra diferentes enfoques educativos para usarlos y propone escenarios de uso progresivos para trabajarlos en los diferentes grados escolares.
Los diagramas Causa-Efecto, a partir de un suceso o problema, ayudan a los estudiantes a pensar tanto en las causas reales o potenciales de este, como en las relaciones causales entre dos o más fenómenos. Además, favorecen el análisis, la discusión grupal, la identificación de posibles soluciones, la toma de decisiones y la organización de planes de acción. Este artículo muestra en qué consisten estos diagramas, herramientas para elaborarlos e ideas de uso para enriquecer ambientes de aprendizaje.
#diagramas causaefecto #organizadores graficos #aprendizaje visual