La seguridad de niños y adolescentes cuando navegan en Internet o participan en redes sociales es una preocupación constante y justificada de toda la sociedad, especialmente ahora que por aislamiento ante la pandemia de Covid-19 sus interacciones escolares se han restringido a este medio. Tanto en hogares, como en Instituciones Educativas, se deben acometer acciones tendientes a lograr que los menores adopten conductas responsables y preventivas que los alejen de potenciales amenazas. Este documento propone una serie de recomendaciones prácticas para docentes, padres y estudiantes.
Con el aumento sin precedentes en la disponibilidad de recursos digitales que se ofrecen en Internet los docentes tienen acceso a un sinnúmero de contenidos que pueden utilizar con sus estudiantes para enriquecer los aprendizajes en sus asignaturas. Este documento, cuyo objeto es evitar inmovilizarse ante la enorme oferta de recursos, propone al docente formular seis preguntas clave cuando evalúe, con fines educativos, cualquier recurso digital.
Con el aumento sin precedentes en la disponibilidad de herramientas y aplicaciones digitales que se ofrecen en Internet los docentes tienen acceso a un sinnúmero de éstas que pueden utilizar con sus estudiantes para enriquecer el ambiente de aprendizaje de sus asignaturas. Este documento, cuyo objeto es evitar inmovilizarse ante la enorme oferta de herramientas, propone al docente formular seis preguntas clave cuando evalúe, con fines educativos, cualquier herramienta digital o APP.
La narración digital (Storytelling) es una herramienta creativa que plantea una moraleja o suscita una reflexión en torno a un suceso cercano a su creador y que puede ser utilizada en procesos de aprendizaje. También se puede usar con grupos interculturales para promover aprendizajes, despertar múltiples sensaciones emocionales y abordar diversos puntos de vista. Este documento incluye una introducción al tema, propone un rol para el profesor, muestra los beneficios educativos de su uso y ofrece una mirada crítica de esta estrategia.
La fotografía, como medio de expresión personal y artística, puede contribuir eficazmente a desarrollar la sensibilidad estética, avivar la imaginación creativa y estimular la apreciación reflexiva de los entornos visuales que rodean al estudiante. El presente documento ejemplifica usos educativos de la fotografía, reseña aplicaciones para editar imágenes e indica cuándo y cómo utilizarla en el aula para enriquecer los aprendizajes de los estudiantes.
El 31% o más de los teléfonos celulares activos hoy en el mundo son inteligentes ya que permiten no solo conectarse a Internet sino que, entre otras funcionalidades, traen una cámara digital. Haciendo buen uso de esta característica, la fotografía digital puede impactar positivamente los ambientes de aprendizaje escolares. Encuentre aquí consejos para tomar mejores fotos tanto con teléfonos celulares como con tabletas, así como la reseña de aplicaciones para editarlas en estos dispositivos y publicarlas en la Web.
Complacidos, publicamos la traducción al español del documento: Comunicación efectiva más allá de las palabras. En éste, el Dr. Jason Ohler ofrece una mirada en profundidad al surgimiento y desarrollo del alfabetismo y a la importancia de adquirir fluidez en nuevos medios. Todo lo anterior enmarcado en estrategias tangibles para que los estudiantes puedan usarlos para comunicarse y demostrar sus aprendizajes más allá de lo textual y para que los docentes puedan valorarlos.
Lo digital, el arte, la oralidad y la escritura conforman lo que Jason Ohler denomina el DAOW del alfabetismo. En su opinión, estas son habilidades cruciales para el éxito en los campos personal, académico y laboral en esta era digital; además, se articulan muy bien en ambientes de narración digital. Este artículo explica cada una de estas habilidades y responde por su importancia al contar historias. También, explica la relación entre el alfabetismo digital y el alfabetismo en medios.
Proyecto Colaborativo en Internet para realizarse entre aulas de diferentes países. Los estudiantes reflexionan en éste sobre la práctica antigua de contar historias y ahora, utilizando las TIC, crean sus propias narraciones digitales. Desarrollan el tema de ésta, la escriben y la enriquecen con las imágenes apropiadas, mediante el intercambio de correos electrónicos con sus pares. Para terminar, la comparten y analizan el trabajo realizado.
En este Proyecto Colaborativo, los estudiantes aprenderán sobre la práctica antigua de tiempos pasados para hacer narraciones y usarán herramientas del siglo XXI para crear su propia narración digital.
En este Proyecto Colaborativo, los estudiantes aprenderán sobre la práctica antigua de tiempos pasados para hacer narraciones y usarán herramientas del siglo XXI para crear su propia narración digital.
En este Proyecto Colaborativo, los estudiantes aprenderán sobre la práctica antigua de tiempos pasados para hacer narraciones y usarán herramientas del siglo XXI para crear su propia narración digital.
En este Proyecto Colaborativo, los estudiantes aprenderán sobre la práctica antigua de tiempos pasados para hacer narraciones y usarán herramientas del siglo XXI para crear su propia narración digital.
En este Proyecto Colaborativo, los estudiantes aprenderán sobre la práctica antigua de tiempos pasados para hacer narraciones y usarán herramientas del siglo XXI para crear su propia narración digital.
En este Proyecto Colaborativo, los estudiantes aprenderán sobre la práctica antigua de tiempos pasados para hacer narraciones y usarán herramientas del siglo XXI para crear su propia narración digital.
En este Proyecto Colaborativo, los estudiantes aprenderán sobre la práctica antigua de tiempos pasados para hacer narraciones y usarán herramientas del siglo XXI para crear su propia narración digital.
En este Proyecto Colaborativo, los estudiantes aprenderán sobre la práctica antigua de tiempos pasados para hacer narraciones y usarán herramientas del siglo XXI para crear su propia narración digital.
En este Proyecto Colaborativo, los estudiantes aprenderán sobre la práctica antigua de tiempos pasados para hacer narraciones y usarán herramientas del siglo XXI para crear su propia narración digital.
Traducción al español del documento de Educause que se enfoca en los siete elementos que todo educador debe conocer sobre narraciones digitales: 1) ¿qué son? 2) ¿quiénes están trabajando en ellas? 3) ¿cómo funcionan? 4) ¿por qué son significativas? 5) ¿qué aspectos negativos tienen? 6) ¿para dónde van? y 7) ¿cuáles son sus implicaciones para la enseñanza y el aprendizaje?.
La evaluación es uno de los factores fundamentales en todo proceso educativo y las matrices de valoración (rúbricas) facilitan realizarla. La presente matriz, diseñada para proyectos de clase en que se realizan narraciones digitales pretende facilitar la valoración de varios aspectos de estas: tanto de la narrativa misma, como del contenido digital de las películas elaboradas por los estudiantes en proyectos de este tipo.