Bajo el nombre de Módulos Temáticos, Eduteka ofrece a sus usuarios la agrupación organizada de la totalidad de los contenidos que ha publicado sobre temas específicos con el objeto principal de facilitar su consulta y utilización. Desde su concepción, se diseñaron con la flexibilidad suficiente para poder agregarles fácilmente y a medida que se vayan publicando, nuevos recursos que los enriquezcan y actualicen.
Artículo del Módulo Temático que agrupa, de manera categorizada, todos los recursos sobre CMI publicados en EDUTEKA: Modelo Gavilán y su Guía. Metodológica, plantillas de apoyo, recursos complementarios y temas relacionados.ñ
Autor: Luisa Fernanda González & Boris Sánchez Molano
Actualmente, muchos docentes son conscientes de la importancia de desarrollar la Competencia para Manejar Información (CMI) en los estudiantes. Sin embargo encuentran constantes dificultades para hacerlo y se plantean preguntas como las siguientes: ¿Cuáles son exactamente los conocimientos, habilidades y actitudes que conforman la CMI? ¿Cómo puede trabajarse este tema en el aula de clase? ¿Qué procesos deben implementarse y cómo deben orientarse?.
Una alternativa para desarrollar en el aula esta competencia, es trabajar con los estudiantes procesos de solución de Problemas de Información. En la Fundación Gabriel Piedrahita (FGPU) se define un Problema de Información como una necesidad de información que se expresa mediante una pregunta que tiene las siguientes características: a) para resolverse, es necesario realizar un proceso de búsqueda, análisis y síntesis de información que ya esté disponible en fuentes de información como libros, revistas, páginas Web, enciclopedias, etc.; y b) debe plantearse a partir de un contexto o situación real y específica que despierte la curiosidad de los estudiantes, los invite al análisis y les exija aplicar y utilizar los conocimientos que van a adquirir durante la investigación.
Ya en los años cincuenta, en Inglaterra, se empezaron a elaborar los primeros marcos teóricos para articular un proceso que se ajustara a la enseñanza escolar y que fuera efectivo para resolver Problemas de Información. En los últimos 15 años se han creado varios Modelos en diferentes partes del mundo, todos ellos encaminados a facilitar el desarrollo de la CMI en los estudiantes mediante procesos sistemáticos y consistentes.
Los Modelos para Resolver Problemas de Información le indican a los docentes qué pasos se deben seguir para solucionar de manera lógica y secuenciada un Problema de Información y qué habilidades deben adquirir los estudiantes durante cada uno de ellos.
Algunos ejemplos de estos Modelos son:
El de la Asociación de Bibliotecas Escolares de Ontario, Canadá (OSLA)
“Big 6” creado por Eisenberg and Berkowitz (1990)
“Ciclo de Investigación” creado por Jaime Mckenzie
“Modelo de Proceso para Búsqueda de Información (ISP)” creado por Carol Kuhlthau
El Modelo de Irving para Competencias para el Manejo de la Información (Reino Unido- UK)
El Modelo de Stripling y Pitts del Proceso de Investigación (Estados Unidos)
El Modelo Gavilán de la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe (Colombia)
Todos los modelos tienen un patrón similar. Dividen el proceso entre 4 y 16 pasos, posibles de agrupar en cuatro etapas que expresan el ciclo lógico de una investigación y permiten encontrar similitudes entre ellos.
Recomendamos consultar el Modelo Gavilán propuesto por la FGPU, el cual explicita detalladamente qué debe hacer el estudiante durante cada uno de sus pasos y se acompaña de una serie de estrategias didácticas que les permite adquirir los conocimientos, desarrollar las habilidades y evidenciar las actitudes que conforman la CMI.
CRÉDITOS:
Este documento, elaborado por EDUTEKA, hace parte del Módulo sobre Competencia para Manejar Información (CMI) http://www.eduteka.org/CMI.php
Publicación de este documento en EDUTEKA: Julio 8 de 2006
Última modificación de este documento: Octubre 01 de 2007
La prueba chilena SIMCE-TIC determina el nivel de desarrollo de habilidades tanto en TIC como Cognitivas alcanzado por los estudiantes de segundo año medio (10°). Como esta iniciativa puede ser de interés en otros países, ofrecemos aquí recursos de Eduteka que apoyan el desarrollo de las habilidades cognitivas de orden superior de la dimensión Información" de la prueba
La FGPU presenta un Modelo propio para desarrollar la Competencia para Manejar Información (CMI) y una Metodología para aplicarlo. Esto, luego de haber llevado a la práctica en varias instituciones educativas, diversos Modelos para resolver problemas de información.
Desarrollar la Competencia para Manejar Información (CMI) por parte de los estudiantes, es una tarea pendiente de muchas Instituciones Educativas, que se volvió urgente en el presente siglo. Este documento destaca las ventajas de la herramienta EverNote cuando al usar el Modelo Gavilán propuesto por Eduteka para desarrollar esta competencia, los estudiantes trabajan tanto los pasos 2 y 3 del modelo: buscar, recopilar, evaluar y analizar información.
Documento que presenta y explica los pasos y subpasos del Modelo Gavilán, el cual ofrece orientación para resolver efectivamente Problemas de Información y ayuda al docente a diseñar y ejecutar actividades de clase que conduzcan a desarrollar adecuadamente la CMI.
Presentación de varios modelos, desarrollados en diferentes partes del mundo, encaminados a facilitar en los estudiantes el desarrollo de la Competencia en el Manejo de la Información (CMI) por medio de procesos sistemáticos y consistentes.
Temas y actividades indispensables de trabajar en el aula antes de utilizar el Modelo Gavilán. Tienen como objetivo lograr que los estudiantes amplíen su visión del complejo mundo de la información, entiendan la importancia de la CMI y adquieran las bases necesarias para desarrollarla. Incluye actividades de Alfabetismo en Medios.
La pregunta ¿de qué sirven hoy los profesores?, planteada por el escritor Umberto Eco en 2007, invita a reflexionar en esta época de aislamiento social por Coronavirus sobre lo fundamental en los procesos educativos y qué deben privilegiar instituciones educativas y maestros ahora que están inevitablemente avocados a impartir, temporalmente, una docencia no presencial de emergencia.
Texto enviado por el filósofo francés René Maheu a la Unesco, el 30 de junio de 1947, en el que propone que la información es la prolongación natural del derecho a la educación y por tanto debería tener la categoría de derecho humano.
Videotutorial creado por la Biblioteca de la Universidad Icesi que muestra cómo cargar documentos y crear citas y bibliografía de forma automática para una investigación con Mendeley. Este es un gestor de referencias y citas bibliográficas muy potente e incluye una red social académica que facilita la interacción y colaboración entre investigadores en todo el mundo.
Videotutorial sobre la meta 1 del modelo de competencias infomacionales de la Biblioteca de la Universidad Icesi, el cual se centra en reconocer la necesidad de información. Para ello, se debe plantear una pregunta inicial y construir un plan de investigación detallado.
Este video-tutorial creado por la Biblioteca de la Universidad Icesi muestra cómo evaluar las fuentes de información que se utilizan en las investigaciones. Entre los criterios que se tienen en cuenta para evaluar fuentes tenemos: el tipo de medio en que se encuentra la información, la autoridad de la fuente, la objetividad, la actualidad y el nivel de profundidad de la fuente.
Formular buenas preguntas es una de las capacidades más demandadas por el mundo laboral actual; desarrollarla, determinará en buena medida encontrar y retener un empleo calificado. Dada la vigencia que hoy por hoy tiene este tema y el reto que implica para los docentes ayudar a los estudiantes a desarrollar esta capacidad, ofrecemos argumentos sólidos sobre su importancia, acompañados de una serie de propuestas de autores reconocidos en formulación de buenas preguntas, que esperamos faciliten el diseño de actividades de clase conducentes a alcanzar este fin.
Autor: Juan Carlos López García | Publicado: 2018-02-26
Documento que reseña herramientas para recopilar información proveniente de Internet con una metodología sencilla pero efectiva, basada en el esquema de seis preguntas clave propuesto por Solomon & Schrum. Estos recursos digitales permiten recolectar, almacenar, categorizar, etiquetar, recuperar y compartir información en cualquier formato (direcciones Web, texto, imágenes, gráficos, videos, tablas, dibujos, etc).
Autor: Juan Carlos López García | Publicado: 2017-10-09
Documento que explica con claridad la mejor forma de utilizar los motores de búsqueda y el papel que en ellos desempeña el Álgebra Booleana. Localizar rápida y efectivamente información en la Red, implica utilizar las funciones avanzadas del motor de búsqueda.
Autor: Bernie Dodge y Biblioteca de la Universidad de Albany | Publicado: 2017-10-06
Muchos usuarios habituales del buscador de Google se limitan simplemente a introducir algunas palabras clave en la ventana de búsqueda ya que desconocen los principios básicos de su funcionamiento y no utilizan las valiosas opciones que ofrece. Para atender esta situación, repasaremos en este documento el uso básico de Google y resaltaremos algunas de las funcionalidades más novedosas.
Autor: Juan Carlos López García | Publicado: 2017-10-02
Los recursos digitales para recopilar información proveniente de Internet ayudan a colectar, almacenar, categorizar, etiquetar, recuperar y compartir información en cualquier tipo de formato (direcciones Web, texto, imágenes, gráficos, videos, tablas, dibujos, etc). Por lo regular, estas tienen la apariencia de un bloc de notas que permiten, respetando el formato original, guardar información propia o copiada por el usuario. Reseñamos aquí, algunas de estas aplicaciones, además de sugerencias para usarlas con fines educativos.
Autor: Juan Carlos López García | Publicado: 2015-09-01
El Dr. Ross Todd, PhD en Bibliotecología, participó en el Simposio Internacional de Bibliotecas Escolares en el Colegio los Nogales. En esta entrevista, producto de la experiencia adquirida durante su exitosa carrera, aborda dos temas fundamentales para la educación actual: el impacto de una Biblioteca Escolar de Calidad en el aprendizaje de los estudiantes y la posibilidad que esta ofrece para comprometerlos con información diversa y compleja, tanto digital como impresa, con el objeto de construir comprensión y conocimiento profundos.
Autor: Juan Carlos López García | Publicado: 2009-09-01
El desarrollo de la Competencia para Manejar Información (CMI) es una de nuestras preocupaciones constantes. Las Bibliotecas Escolares juegan en el desarrollo de ella un papel muy importante. Para enriquecerlo, publicamos la traducción al español del Conjunto de herramientas y del Manual del Modelo de Indagación Guiada.
La empresa que creó el motor de búsqueda más popular de la actualidad no se ha limitado únicamente a ser el líder en ese terreno. Desde su inicio empezó una innovación agresiva con servicios informáticos en otros campos. Hoy día ofrece a millones de usuarios alrededor del mundo servicios y aplicaciones como correo electrónico, gestión de grupos de discusión en línea, mapas satelitales, etc.
En este recurso de Internet se unen investigación y academia (scholarship) para mostrar cómo la Indagación Guiada puede desarrollarse e implementarse, mediante las bibliotecas, de Intituciones Educativas (IE) del Siglo XXI, que permiten a los estudiantes aprender significativamente, de fuentes de información diversas y complejas.
Autor: Carol C. Kuhlthau & Ross Todd | Publicado: 2009-03-15
Existe evidencia considerable proveniente de la investigación, que muestra claramente que las bibliotecas escolares son fundamentales para la educación de los estudiantes. Estas investigaciones abarcan casi cuatro décadas y muestran que son muchos los factores que contribuyen a establecer y operar bibliotecas escolares efectivas que apoyen sustancialmente el aprendizaje y el logro de los estudiantes.
Autor: Carol C. Kuhlthau & Ross Todd | Publicado: 2009-03-14
La Secretaría de Educación de Palmira convoca a los docentes y directivos docentes de instituciones educativas oficiales de la ciudad a participar en la amplia programación de la Semana de Desarrollo Institucional, que inició el lunes 18 de enero y finaliza el viernes 29 del mismo mes. En ese lapso podrán capacitarse en los protocolos de la alternancia educativa.
El evento Eduteka, antes conocido como EdukaTIC, se realizará en su novena versión del 10 al 13 de noviembre de 2020. Este es un espacio especializado en uso educativo de las TIC para enriquecer los ambientes de aprendizaje, dirigido a docentes y directivos docentes en Hispanoamérica. Consulte en este documento los videos de las sesiones de libre acceso previas al evento.
Dado que el primer paso en la solución de cualquier problema consiste en analizarlo, ponemos a disposición de los docentes un instrumento que sistemáticamente pueden utilizar con sus estudiantes para que ellos aprendan y desarrollen la habilidad para analizar problemas. Dicho instrumento viene en tres versiones: una simplificada para trabajar con estudiantes de grados 1° a 3° de básica primaria y otra, completa, para estudiantes de 4° grado en adelante.
Autor: Juan Carlos López García | Publicado: 2020-11-01
El Evento Eduteka 2020 tendrá como conferencista internacional a Suzie Boss, una educadora norteamericana experta en Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Ella tiene a su haber una decena de libros que ayudan a maestros de todo el mundo a transformar sus prácticas educativas para enfocarlas en didácticas más apropiadas para la era digital.
Autor: Juan Carlos López García | Publicado: 2020-10-26
Conforme los países puedan ir abriendo sus escuelas, se espera una adopción de educación híbrida creciente, que servirá como canal de transformación digital de los sistemas educativos y para impulsar una educación con mayor calidad, inclusión y flexibilidad. En el nuevo modelo pedagógico se espera que se enfaticen experiencias centradas en el estudiante. En este documento presentamos una propuesta de modelo de educación híbrida y algunas consideraciones de política. Esta publicación es parte de la serie Hablemos de Política Educativa.
La División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo pone a disposición una nueva serie de documentos de política denominada “Hablemos de política educativa”. Este documento marca el inicio de esta serie, como un aporte para la discusión, con una selección de temas que se ha identificado como claves durante la pandemia y que marcarán al sector educativo durante los posibles escenarios de reapertura de las escuelas y después de que se supere el escenario de crisis (sanitaria, económica y social).
A propósito del documental de Netflix “The Social Dilemma”, reproducimos aquí la introducción a un libro de 2019 que analiza la concentración del poder digital en unas pocas compañías, lo que está creando nuevas manifestaciones de exclusión y periferia. A través de la voz de diferentes expertos internacionales el libro analiza: ¿qué hacer para revertir las actuales asimetrías de poder?, ¿quién observa a los que nos observan?, ¿podemos pensar en tecnologías con un enfoque (más) humano? ¿acepto los términos y condiciones de la vida digital? Además, el libro explora qué papel ha de jugar la educación en este contexto.
Este libro reúne a destacados expertos en el área de las matemáticas para arrojar luz sobre la forma en que los gobiernos pueden aprovechar el potencial de la tecnología para mejorar el aprendizaje de los y las estudiantes. Presenta tanto un diagnóstico de los principales desafíos para el aprendizaje de la matemática en la región como una descripción de modelos tecnológicos con potencial para producir mejoras en el aprendizaje.
Este artículo muestra algunas experiencias de cómo el uso de la tecnología ofrece oportunidades para ayudar a los estudiantes enfermos a seguir aprendiendo y alcanzar logros. Además, las TIC les brindan conexiones sociales que son vitales para su salud emocional y sus habilidades interpersonales, al tiempo que permitirán transiciones más suaves cuando ellos estén listos para regresar a la escuela.
Encuentre en esta publicación una serie de estrategias alrededor de cada uno de los siguientes criterios en relación a los aspectos sanitarios: A) Asegurar el distanciamiento social; B) Mantener las escuelas limpias y desinfectadas; C) Asegurar que los alumnos y docentes lleguen y se mantengan saludables a la escuela; y D) Asegurar acceso a lavamanos.
Autor: Maria Soledad Bos, Livia Minoja & Wilhelm Dalaison | Publicado: 2020-09-10
Este libro está compuesto por 27 ensayo en los que se abordan preguntas como estas: ¿Qué efectos produce la actual situación de pandemia en los sistemas educativos, las instituciones escolares y la vida de los docentes y alumnos? ¿Qué vínculos tienen con las viejas y nuevas desigualdades? ¿De qué modo se reconfigura la transmisión en la escuela en esta coyuntura? ¿Cómo reconsiderar el papel de las tecnologías en estos cambios? ¿Qué se puede avizorar de la escuela en la pospandemia?
El aislamiento preventivo ha puesto en evidencia la importancia de construir herramientas y estrategias pedagógicas que permitan a los docentes adquirir habilidades para flexibilizar la educación, además de promover espacios donde se fortalezcan sus competencias socioemocionales, con el objetivo de fomentar el bienestar integral y concientizar a la comunidad educativa sobre el papel fundamental que cumple la salud mental en el Establecimiento Educativo. Esta semana de desarrollo institucional se constituye en un espacio de gran importancia puesto que impulsará el empoderamiento de diversas competencias direccionadas al mejoramiento de la Calidad de la educación del Municipio de Palmira.
Este ensayo no es un recetario, por el contrario, propone una forma de pensar en posibles rutas de navegación para la educación superior: brújulas y no mapas. En esta línea, se incluyen diez situaciones, sugerencias conceptuales y prácticas específicas -con la mirada puesta más allá del confinamiento académico- para que las universidades resignifiquen definitivamente su relación con el aprendizaje a distancia.
Autor: Hugo Pardo Kuklinski & Cristóbal Cobo | Publicado: 2020-08-20
Esta nota técnica del BID presenta un diagnóstico sobre la incorporación de las habilidades socioemocionales en 12 países de América Latina y el Caribe, y la formación que reciben los docentes para ayudar a sus estudiantes a desarrollar estas habilidades. Resalta 4 desafíos: definir qué habilidades socioemocionales desarrollar, diagnosticar el estado actual, establecer orientaciones y estrategias y apoyar a los docentes en el desarrollo de sus propias habilidades.
A través de cinco módulos, esta guía teórica-práctica para docentes publicada por UNESCO identifica los desafíos que deben enfrentar los docentes y presenta orientaciones pedagógicas en búsqueda de soluciones concretas con a) alternativas de educación no presencial; b) planteamiento de las tareas docentes en el nuevo escenario, c) pautas metodológicas para la enseñanza en situación de aislamiento y d) recursos didácticos disponibles para el aprendizaje en casa.
Autor: Soledad Rappoport, María Sol Rodríguez Tablado & María Bressanello | Publicado: 2020-08-06