Actualmente es indispensable entender qué es el Hipertexto ya que los textos digitales que lo incorporan requieren que escritores y usuarios desarrollen habilidades que están más allá de las requeridas para enfrentar medios impresos. Este artículo plantea algunas ideas generales para escribir efectivamente en este formato y estrategias para crear buenos enlaces.
Miguel Ángel Caro, profesor de Español y Literatura en el Gimnasio Inglés de Armenia, vincula el Libro Electrónico a la enseñanza de la lectura de: textos clásicos, épicos, románticos o descriptivos. Acrecentando de esta manera el interés de los estudiantes y potenciando sus habilidades de interpretación y creación.
Artículo de Julie Coiro que expone con mucha claridad y razones de peso la necesidad de desarrollar en los estudiantes las competencias necesarias para interactuar con los textos en Internet. Su tesis se fundamenta en cuatro pilares: La comprensión del texto, la actividad de la lectura, el lector, y el contexto social. Analiza además de que manera Internet nos obliga a expandir nuestro entendimiento de lo que tradicionalmente entendemos por Comprensión de Lectura.
Declaración de la Asociación Internacional de Lectura (IRA) que resalta la importancia de integrar las TIC como parte de un nuevo alfabetismo (más allá de saber leer y escribir). Plantea además recomendaciones para maestros, padres, formadores de maestros, administradores e investigadores, al respecto.
Algunas definiciones de Lectura Crítica y Pensamiento Crítico. Términos que han cobrado en la actualidad mucha importancia por su valor para enfrentar con éxito la abundancia de información que ha posibilitado Internet.
Artículo escrito por Daniel Kurland que precisa cómo la Lectura Crítica permite descubrir en un texto ideas e información y cómo, el Pensamiento Crítico, permite al lector evaluar para decidir lo que puede aceptar y creer.
Explicación detallada de las funciones del Procesador de Texto: Resaltar cambios e insertar comentarios, que permiten al maestro, mediante ayudas visuales, guíar el proceso de mejoramiento de los textos escritos de los estudiantes.
Escribir oraciones, formar párrafos y elaborar textos extensos es para los estudiantes tarea difícil. Charles Haynes, coordinador tecnológico y Kathleen McMurdo, instructora de educación especial, desarrollaron el método de Escritura Estructurada para ayudar a vencer estas dificultades.
Resultados obtenidos por los 35 países cuyos estudiantes de cuarto grado participaron en esta prueba (Pirls 2001). Además, dos secciones del estudio: Currículo y Organización Escolar, y la Enseñanza de la Lectura.
Entrevista con Daniel Yamasaki, quien ha implementado Talleres de Escritores en sus clases del Colegio Granadino de Manizales. Éstos permiten a los estudiantes entender que sus textos deben ser legibles, claros, precisos y bien presentados.
La realización de trabajos como Afiches y Boletines de Noticias, usando funciones del Procesador de Texto y, que cumplan los parámetros establecidos para cada uno de ellos, mejoran el proceso de pensamiento de los estudiantes.
Sugerencias que el docente puede ofrecer a los estudiantes para que mejoren su desempeño en cada una de la etapas del proceso de escritura; Pre-escritura, Borrador, Revisión, Edición y Publicación.
Artículo reciente del profesor Tito Nelson Oviedo que explora la naturaleza poliscópica de la Significación - Comunicación. Este artículo ofrece perspectivas sobre el objeto de estudio de quienes trabajan en áreas que tienen que ver con el Lenguaje.
Artículo que describe cómo el Ciberespacio es un ambiente propicio y estimulante para la comunicación escrita y propone a los docentes programar actividades que tengan un propósito y que establezcan vínculos entre escribir en el ciberespacio y hacerlo en los contextos académicos tradicionales.
Meta-Análisis (compilación de 26 estudios realizados entre 1992 y 2002) cuyos resultados demuestran que el uso de computadores para la escritura tiene efectos positivos en la cantidad y la calidad de los textos producidos por los estudiantes.
Artículo sobre la importancia del Lenguaje como herramienta fundamental tanto para el aprendizaje en todas las áreas del currículo como para la Comunicación. Apoyo que el uso de computadores puede ofrecer en el desarrollo de competencias en esta área especialmente, en la Escritura (redacción y composición).
Nota que precisa el significado del concepto negociación de sentidos aludido en la entrevista Comunicación y Educación con el profesor Tito Nelson Oviedo.
Entrevista con el profesor Tito Nelson Oviedo, Jefe del Departamento de Español, Universidad Icesi, Cali, en el que se refiere a la comunicación como negociación de sentido que permite llegar a acuerdos entre personas en el ámbito social y académico. Así, la presentación oral tiene una gran ventaja ya que permite negociar de manera inmediata el sentido de lo que se está diciendo, algo que no es tan fácil cuando se está frente a una producción escrita.